diumenge, 16 de març del 2025

El queso será el protagonista en la XXII Muestra de Vinos y Productos de la Tierra de Benlloc

 


12 marzo, 2025

Mar Lafuente

La XXII Muestra de Vinos y Productos de la Tierra de Benlloc regresa con más fuerza que nunca los días 12 y 13 de abril. Este año con una temática deliciosa: el queso será el protagonista ofreciendo una experiencia gastronómica única con talleres, catas y maridajes con los mejores vinos de la tierra.

Durante el fin de semana, los visitantes podrán recorrer más de 50 stands de artesanía, gastronomía y productos locales, y celebrar en todas sus formas. Además, la música en directo, las danzas y las actividades familiares garantizarán la diversión para pequeños y mayores.

El sábado 12 de abril, la jornada comenzará a las 11:00 h con la apertura de la muestra. A mediodía, los asistentes podrán disfrutar de un taller de elaboración de queso con ‘Tot de Poble’ y presenciar la llegada de la marcha a caballo, la Tascavall. A las 14:00 h, se celebrará una comida popular, seguida de una nueva sesión del taller de queso a las 17:00 h. Durante la tarde, los más pequeños podrán disfrutar de un pintacaras profesional y, a las 19:00 h, tendrá lugar una exhibición de danzas tradicionales con el ‘Grup Rabalaire’ y música a cargo de la banda ‘Amor a l’Art’. La jornada culminará con una cena popular de torrà y la primera Fiesta ‘PROFESLLOC’, con Bulbalkan y los selectores de Vinaròs Tropical Crew.

El domingo 13 de abril arrancará con animación musical infantil a las 11:00 h, a cargo de ‘La Banda del Drac’. A las 11:30 h, se ofrecerá una demostración de elaboración de turrón y garrapiñadas con ‘Torrons Agut’. A las 12:00 h, los asistentes podrán participar en una cata popular de quesos con ‘Quesomentero’, y a la 13:00 h, disfrutar de un concierto de folk valenciano con Jorge Gumbau.

Además de estas actividades, durante todo el fin de semana se podrá visitar la II Exposición Fotográfica de ‘Bous al Carrer’ y recorrer los más de 50 expositores de artesanía y alimentación. También habrá juegos de madera y una carpa del vino con bodegas locales para degustar los mejores vinos de la zona.

Para participar en los talleres y en los menús populares, se recomienda la inscripción previa en la web: www.benlloc.es. La XXII Muestra de Vinos y Productos de la Tierra de Benlloc convertirá el fin de semana en unas jornadas llenas de tradición, cultura y los mejores productos de la tierra.

castellonPlaza

El fondo del Clúster del Maestrazgo logra su objetivo de 12.000 millones para seguir creciendo en renovables

  • Construcción de palas para el Clúster del Maestrazgo en la fábrica de Les Coves. 

CASTELLÓ. La firma danesa Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), especializada en energías renovables, ha anunciado este viernes que su quinto fondo insignia ha superado al cierre final su objetivo de cosechar 12.000 millones de euros. CIP es el fondo danés que se ha hecho con el Clúster del Maestrazgo que fue impulsado inicialmente por Forestalia, un megaproyecto eólico en la vecina Teruel que incluye la línea de evacuación la línea de Muy Alta Tensión (MAT) a Morella atravesando los términos castellonenses de Portell, Cinctorres y Morella. Este proyecto que, según indica CIP, prevé iniciar su construcción "en los próximos meses" cuenta ya con las palas los aerogeneradores que han sido fabricados en la planta de LM Wind Power de Les Coves. 

 superado los 12.000 millinos, denominado 'CI V', es invertir en la transición energética a través de una serie de tecnologías, desde la eólica y la solar fotovoltaica hasta el almacenamiento en baterías, en países de bajo riesgo de la OCDE en Europa, Norteamérica y Asia-Pacífico. En este sentido, CIP ha adelantado que ya ha tomado decisiones finales de inversión que comprometen el 60% del tamaño del fondo. Para la firma danesa, esto "garantiza un rápido despliegue de capital y una importante creación de valor en las primeras etapas de la vida del fondo". "Se calcula que 'CI V' añadirá 30 gigavatios (GW) de nueva capacidad energética a la red mundial, suficiente para abastecer el consumo medio de más de 10 millones de hogares", han cifrado en términos medioambientales en un momento en el que sector de la transición energética cuenta con vientos de cola. En la actualidad, cuentan con más de 50 proyectos en fase de desarrollo y con un volumen de inversión potencial de 'CI V' de 24.000 millones de euros.

CIP prevé iniciar este año las obras del Clúster del Maestrazgo, un proyecto que engloba 20 parques eólicos limítrofes a la provincia de Castellón que suman 125 aerogeneradores, así como el desarrollo de una línea MAT. No obstante, en una reciente visita a Castellón, Javier Prados, director de CIP España, explicó que están a la espera de firmar acuerdos con algunos municipios como Morella, que se opone al paso de la línea. Además, la multinacional danesa también impulsa en España el parque eólico Monegros (487 MW); el proyecto Catalina para una planta de hidrógeno verde a gran escala de generación eólica y fotovoltaica en Andorra, Teruel; y un proyecto de biogás en Lleida. 

"Alcanzar los 12.000 millones de euros es un resultado fantástico y un aval a nuestro probado enfoque industrial de las inversiones en infraestructuras energética", ha declarado Jakob Baruël Poulsen, socio director de Copenhagen Infrastructure Partners. "Me enorgullece que varios de los mayores y más sofisticados inversores del mundo estén comprometidos con CIP, y estoy encantado de contar una vez más con el apoyo de nuestros inversores actuales y dar la bienvenida a nuestra plataforma a muchos nuevos inversores", ha señalado. 

Según indica CIP, es "necesario" añadir a la red "una cantidad significativa de nueva generación de energía y capacidad para satisfacer la creciente demanda de nueva electricidad impulsada por la digitalización, la IA y la rápida construcción de centros de datos, así como la electrificación general del transporte y la calefacción". "En la mayoría de los mercados, las energías renovables -en particular la solar y la eólica terrestre- son las nuevas formas de energía más competitivas en términos de costes y escalables, por lo que son fundamentales para que los países mejoren su competitividad en costes y su seguridad energética", han explicado.



FacebookX

dissabte, 15 de març del 2025

El fin de la sequía y la guerra comercial con Trump benefician a la almendra de Castellón

 

La provincia es la principal productora de la variedad marcona en la Comunitat

Recolección de almendra, en una imagen de archivo.

Recolección de almendra, en una imagen de archivo. / Mediterráneo

Bartomeu Roig

Bartomeu Roig

Castellón

Las dos últimas campañas de producción de almendra en Castellón fueron desoladoras. A los habituales males del sector, como la falta de relevo generacional o el incremento de costes, se unió la falta de lluvias, que perjudicó a cultivos de secano como este. Los kilos recolectados se quedaron en apenas 1.000 toneladas en el último año, lo que supuso una merma del 70% respecto a lo que suele ser habitual.

Las perspectivas para la cosecha del próximo verano son mucho más favorables. Las lluvias de los últimos meses auguran un incremento de la producción, y con una buena calidad. A ello se puede sumar un efecto beneficioso de la guerra comercial que han iniciado los Estados Unidos y la Unión Europea. El secretario general de la Unió, Carles Peris, detalla que, de los 90 millones de kilos de almendra americana que llegó a España el pasado año, "casi 60 correspondieron a la Comunitat Valenciana, especialmente en el puerto de Alicante, porque esta provincia concentra la industria turronera nacional".

Cambio de equilibrios

En los últimos años se ha incrementado el uso de esta almendra de importación, en detrimento de la autóctona. Algo que influye en Castellón, al ser la principal productora de la variedad marcona. "Con los aranceles de Bruselas se penaliza a la importación, y supone un estímulo para la compra del producto de proximidad, que además tiene una calidad muy superior a la americana, y que tendrá una buena producción", amplía Peris.

Las lluvias de los últimos meses han sido muy beneficiosas para el secano, de modo que los almendros tienen, detalla Peris, "una buena floración y ya empiezan a mostrar el fruto". Un aspecto que invita al optimismo después de dos años de falta de déficit hídrico.

Momento crucial

La decisión de la Unión Europea llega, además, en un momento crucial para la comercialización de este fruto seco. "Los aranceles llegan en el momento de mayor importación de almendra americana, cuando la industria turronera empieza a preparar su fabricación para las próximas navidades", menciona el líder de la Unió. Por tanto, la primera batalla de este conflicto entre el gobierno norteamericano y la Comisión Europea puede ser un incentivo para los productores de Castellón. De paso, Peris menciona que la llegada de almendra de EEUU a la Comunitat en los últimos años "se nota cuando uno ve los lineales de los supermercados, al ver el origen de la que comercializan".

Hay otros frutos secos que quedarán afectados por los aranceles. Entre ellos están los pistachos o las nueces, aunque la superficie cultivada en Castellón es muy minoritaria, por lo que habrá un menor efecto.

elperiodicoMediterraneo

divendres, 14 de març del 2025

7.291 MORTS, EL PROTOCOL DE LA VERGONYA O LA DENEGACIÓ D´AUXILI

 


RTVE: Especial informativo: 'La pandemia que paró el mundo"



Clicar l´enllaç

https://www.rtve.es/play/videos/especiales-informativos/especial-informativo-pandemia-paro-mundo/16490554/

14/03/2025

Recomendado para todos los públicos

Sinopsis

'La pandemia que paró el mundo' es un programa especial presentado por Xabier Fortes y realizado por RTVE con motivo del quinto aniversario del estado alarma tras la covid-19. La exvicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, y el exministro de Sanidad, Salvador Illa, han reflexionado sobre la gestión de aquella crisis junto a otros como la actual ministra de Sanidad, Mónica García, o el secretario general del PP de Madrid, Alfonso Serrano.

7291, EL DOCUMENTAL

 

Clicar l´enllaç




https://www.rtve.es/play/videos/documaster/documaster-7291/16490503/


13/03/2025

Programas no recomendados para menores de 7 años (NR7)

Sinopsis

En junio de 2020 se inicia en la asamblea de madrid una comisión de investigación sobre los fallecidos durante la primera ola de la pandemia del covid 19 en las residencias de mayores de la comunidad autónoma de madrid (cam). Según datos de la cam, en los meses de abril y marzo de 2020 fallecieron 9470 personas que vivían en las residencias de mayores de esta comunidad autónoma, de las cuales 2179 recibieron atención hospitalaria y 7291 no tuvieron derivación hospitalaria.

dijous, 13 de març del 2025

Abren juicio contra el expresidente de la Diputación y del PPCS Carlos Fabra por presunta ocultación de bienes


Plaza 

Publicado: 13/03/2025 ·
10:29
Actualizado: 13/03/2025 · 12:23

CASTELLÓ (EP). La titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Castellón ha abierto juicio oral contra el expresidente de la Diputación de Castellón Carlos Fabra (PP) y otros nueve acusados en una causa en la que se investiga la posible ocultación de patrimonio del expresidente.

Así lo ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), que ha indicado que junto a Fabra figuran como acusados cuatro de sus familiares y cinco empresarios: Fernando R.A., Fernando R.N., Alejandro L.H., Miguel P.F. y Enrique G.E., además de siete empresas como personas jurídicas.

Contra esta resolución de la jueza solo cabe recurso de reforma ante el propio juzgado o de queja ante la Audiencia Provincial exclusivamente en relación con la situación personal de los encausados.

La magistrada ha requerido a todos los acusados para que presten una fianza conjunta y solidaria por importe de 1.375.276 euros a fin de asegurar las responsabilidades civiles que se les pudiera imponer en caso de sentencia condenatoria.

El auto, que ha sido adelantado por Radio Castellón, señala la Audiencia Provincial de Castellón como órgano para el enjuiciamiento y fallo de esta causa, en la que la Fiscalía y la Abogacía del Estado aprecian inicialmente la comisión de delitos de alzamiento de bienes/insolvenvencia punible, y frustración de la ejecución, blanqueo de capitales y cohecho.

La Fiscalía Especial Contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada en Castellón solicita 12 años de prisión para Carlos Fabra en esta causa, al que acusa de insolvencia punible y de frustración de la ejecución, blanqueo de capitales y delito continuado de cohecho. Además, el ministerio público pide para el exdirigente del PP multas que suman más de 3 millones de euros, así como la suspensión para empleo o cargo público por 3 años.

Además, el fiscal demanda que los acusados indemnicen conjunta y solidariamente a la Hacienda Pública con 1.031.457,14 euros, cantidad que resultó pendiente de pago por parte de Carlos Fabra tras ser condenado hace más de diez años por cuatro delitos fiscales.

El fiscal indica en su escrito de acusación que, con el fin de ocultar su patrimonio ante la Administración Tributaria y la Administración de Justicia, Carlos Fabra urdió y utilizó una amplia trama económica, financiera y contable, contando para ello con la ayuda directa y habitual de su esposa, de sus hijos y su yerno, entre otros. Asimismo, el ministerio público asegura que la aparente situación de penuria económica en la que aparece Carlos Fabra es "notablemente discorde" con el manejo de grandes cantidades de dinero en efectivo que en el periodo comprendido entre 2007 y 2017 consta haber utilizado por un montante total de 2.696.994,73 euros y con la intensa actividad bancaria por él organizada, con unos abonos bancarios brutos en conjunto superiores a los 26.000.000 euros que, a través de diversas operativas continuadas en el tiempo, han impedido satisfacer la deuda pendiente de ejecución.

Otro juicio, en mayo

A este procedimiento se añade otro por el que Fabra va a sentarse en el banquillo de los acusados en breve. La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Castellón juzgará al expresidente del PP de Castellón por un presunto delito de cohecho por el supuesto cobro de comisiones en patrocinios vinculados al aeropuerto de Castellón en un juicio previsto para los días 16 al 22 de mayo de 2025. El juicio versará sobre un posible cobro de comisiones indebidas en patrocinios deportivos por parte de la sociedad gestora del aeropuerto de Castellón, Aerocas. Un proceso judicial que se remonta unos diez años atrás, cuando se denunciaron las posibles irregularidades en el patrocinio del entonces piloto de motociclismo (Moto GP) Álex Debón, que también comparecerá como acusado en sede judicial.

castellonPlaza

EL CENTRE DE SALUT DE LES COVES DE VINROMÀ NO COBREIX LES PLACES BÀSIQUES DE PERSONAL FACULTATIU

 


UGT
UGT Serveis Públics considera un fracaso el plan diseñado por la Conselleria de Sanidad para cubrir plazas de difícil cobertura en lo distintos departamentos de salud de la Comunitat Valenciana con déficit de personal y dificultades para cubrir estas plazas. Una vez van finalizando los primeros procesos selectivos de la Ley 20/21 sobre estabilización estos departamentos siguen sin haber podido cubrir las plazas de personal facultativo.

Según la información recabada por el sector de Salud de UGT Serveis Públics son varios los casos en los que estos procesos, pese a lo anunciado por la conselleria, se han cerrado sin solucionar el problema. Así, al Departamento de Elda le siguen faltando cinco oftalmólogos y cuatro digestivos, mientras que Orihuela sigue sin cubrir plazas de oftalmología. En Torrevieja, otra área de difícil cobertura, faltan digestivos, mientras que en la zona de Castelló se han quedado por cubrir cuatro plazas de trabajadores o trabajadoras sociales. Además, en Vinaròs se quedan por cubrir tres plazas de ginecología.

UGT reclama una solución urgente para estos departamentos para que, tal como se comprometió el conseller Marciano Gómez, toda la ciudadanía tenga acceso a la sanidad en las mismas condiciones independientemente de la zona donde residan.

El sindicato considera, además, que está situación se podía haber evitado si la Administración, tras los procesos selectivos, hubiera ofrecido el mismo número de plazas como aspirantes aprobados. El problema es que la Conselleria de Sanitat ha ofertado, además de las plazas básicas, plazas de características específicas, por lo que lógicamente las personas aspirantes no han elegido zonas más alejadas como Vinaròs o el centro de salud de Les Coves de Viromà.

Cabe recordar además que UGT Serveis Públics ya advirtió de que la ampliación sin justificación de las plazas de características específicas, supondría un conflicto entre las personas aspirantes, como está ocurriendo. Estas plazas se adjudican con un criterio poco transparente ya que se ha descartado a profesionales que cumplen los requisitos sin informarles de los motivos por los que no pueden optar a esa plaza.

La conclusión es que los trabajadores y trabajadores de los centros afectados de difícil cobertura están indignados y decepcionados con la administración por no cumplir sus compromisos. Cabe recordar, además, que el conseller Marciano Gómez derogó al año de estar vigente el plan de incentivación de plazas de difícil cobertura del anterior con el argumento de que no era efectivo e implementó las ASI (Agrupación sanitaria interdepartamental) que se ha demostrado también ineficaz.

UGT muestra su preocupación porque estos procesos solo acaban de empezar y desde la administración no se está facilitando ningún tipo de información al respecto. Tal y como pronosticó UGT todas las medidas reformistas implementadas por la Conselleria no están resolviendo los problemas, pero sí provocando perjuicios a los trabajadores y trabajadoras.