LA CARA OSCURA DE LAS REDES SOCIALES: DESINFORMACIÓN Y FALSEDAD
domingo, septiembre 24, 2017 Guillermo Molina Miranda
DOSSIER:
La cara oscura de las redes sociales
La cara oscura de las redes sociales
..."la creciente tendencia a propalar, vía Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp y similares, imágenes y datos distorsionados, desvirtuados, sesgados o directamente falsificados, que conforman nocivos (y masivos) flujos de desinformación, confusión y alarma"...
El alcance de los contenidos que circulan por las redes sociales, su rápida capacidad de propagación y el hecho de que cada vez más personas las utilizan como principal fuente informativa (por encima incluso de los medios de comunicación tradicionales) las convierte en un eficaz vehículo para afrontar organizadamente situaciones de emergencia como la que vivimos en el país a raíz del temblor del martes 19. Más aun, de acuerdo con una reciente encuesta llevada a cabo por la Cruz Roja estadunidense, un alto porcentaje de usuarios de Internet considera que los organismos oficiales encargados de responder a tales situaciones deberían monitorear sistemáticamente las redes sociales con la finalidad de mejorar su capacidad de reacción.
Como contrapartida, hay un aspecto de las redes que conspira seriamente contra esas bondades: la creciente tendencia a propalar, vía Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp y similares, imágenes y datos distorsionados, desvirtuados, sesgados o directamente falsificados, que conforman nocivos (y masivos) flujos de desinformación, confusión y alarma. La acelerada viralización de esos flujos los convierte en agentes de la mentira y el error, que por su propia dinámica resultan difíciles de combatir y desarticular. En ocasiones, la difusión y reproducción de noticias falsas tiene un origen involuntario: quienes emiten los mensajes se hacen eco de rumores no comprobados, desconocen el tema que tratan o malinterpretan la información que pretenden dar. La mayoría de las veces, sin embargo, tiene la intención deliberada de emplear el descrédito y la difamación para perpetrar ataques de índole política, económica, moral o de cualquier otra clase, contando para ello con la innegable capacidad de atracción –morbosa o no– que tiene el escándalo. Un dato que avala esta observación es que el año pasado, en España, las tres noticias más leídas y reproducidas en redes sociales eran falsas.
El anuncio que acaba de hacer Facebook en Europa de incorporar una herramienta (sistema) que permita a sus usuarios determinar cuando un contenido es verídico o falso representa un alentador paso en dirección de la finalidad de garantizar la confiabilidad de las redes y dotarlas de la utilidad que potencialmente poseen. Pero de entrada no parece una empresa sencilla, porque si la información está bien articulada y presentada, probar su falta de autenticidad requeriría una investigación que el usuario común de una plataforma digital difícilmente estaría dispuesto a emprender. No parece factible ni razonable, por ejemplo, exigir que en un espacio tan abierto (y tan lúdico) como el de las redes sociales cada dato, información o comentario vayan acompañados de sus respectivas fuentes, como se demanda a quienes elaboran los contenidos de los medios de comunicación tradicionales, al menos a los que tienen credibilidad.
No es posible predecir el resultado que aguarda al nuevo experimento de Facebook, pero de momento las perspectivas de evolución de las redes sociales no son optimistas, porque la tendencia es que el caudal de información falsa ( fake information, se le denomina en inglés) siga una inquietante curva ascendente. Basta echar un vistazo a la actividad reciente en Twitter y Facebook en relación con el temblor y sus consecuencias, para advertir la profusión de datos inexactos y de versiones sin sustento, que inevitablemente derivan en discusiones que de momento son innecesarias y en una dispersión de esfuerzos imprescindibles.
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/09/24/opinion/002a1edi
Así funciona la desinformación en internet
La paradoja de la Sociedad de la Información es que por ella circula una gran cantidad de desinformación. Tal es así que en el último Foro Económico Mundial, celebrado en Londres en enero de 2017, se ha incluido la desinformación digital entre los principales riesgos mundiales del futuro. Las otras amenazas son la crisis del agua, los principales fracasos financieros y la falta de adaptación al cambio climático.
Un buen ejemplo de cómo se ha retrocedido son las campañas electorales de Obama en 2008, elogiada por el buen uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías; y la de Trump en 2016, rodeada de espías, mentiras, ciberataques de otros países y muchos ejemplos de desinformación.
Con casi toda seguridad ustedes habrán escuchado el término posverdad, del que se empezó a hablar tras el Brexit y las elecciones de Estados Unidos en 2016. Se trata de una de las maneras de desinformación que utilizan en la red las élites políticas y otros líderes de opinión que se encargan de transmitir mentiras de forma descarada, como una táctica de enfocar la relación con los ciudadanos en la que lo que se dice, se mantiene y reafirma una noticia, aunque pueda ser absolutamente mentira, sin que eso tenga apena reproche por parte de la opinión pública.
Una de las más conocidas fue que el Papa Francisco apoyaba a Donald Trump como candidato a la presidencia de Estados Unidos. La misma no era cierta, se inventó desde uno de los medios afines al actual presidente, el portal de noticias WTOE 5 News (ya desaparecido), pero no así su rastro de noticias falsas en internet. Basta con que pongan en Google el nombre de este portal y pope Francis y las encontrarán. Incluso la misma palabra posverdad es una posverdad a mi modo de ver. Ya existen palabras en el diccionario para llamar a esto: mentir, falsear, embaucar, adulterar, engañar, timar.
A pesar de eso dio igual. La sociedad postmoderna ha perdido todo tipo de valores y no sabe buscar referentes objetivos para saber discernir la verdad de la mentira, y no me gustaría que se confundiera está afirmación con el ejemplo de la noticia del Papa. Mañana se produce un hecho basado en la posverdad en la China comunista, por ejemplo que se convocan elecciones libres en tres meses, y la masa se lo creería igual. Noticia de apertura en muchos medios, Twitter al rojo vivo y guerra de pro y anti comunistas.
Diferenciar verdad de mentira es cada vez más complejo
Pero más más allá de la posverdad, ¿qué lleva a un ciudadano normal a difundir información falsa por las redes sociales? Una de las primeras causas es que vivimos en una sociedad infoxicada (intoxicada de información), y diferenciar verdad de mentira es cada vez más complejo, además que exige un esfuerzo que los usuarios de las redes sociales no parecen dispuestos a realizar. De tal manera que pocos usuarios se toman un mínimo es fuerzo en comprobar si algo puede ser verdadero o falso, y en por consiguiente se difunden, sin ningún rubor, mensajes de este tipo en Facebook o Twitter: “el cáncer no es una enfermedad”, “No vacune a sus hijos, las multinacionales farmacéuticas le engañan” o atención: “todas las cuentas de Facebook están siendo duplicadas”.
Sin embargo este comportamiento se realiza por varios motivos, según Walter Quattrociocchi, jefe del Laboratorio de Ciencias de la Computación Social del IMT, uno de los estudiosos del fenómeno de la desinformación. Por una parte, las redes sociales son un entorno lleno de información sin control donde todo el mundo puede producir o encontrar información coherente con su propio sistema de creencias, aunque cueste creerlo a la vista de lo que se comparte o retuitea.
Quattrociocchi encontró en su investigación otra causa: el analfabetismo funcional, que es la incapacidad de comprender un texto básico. Suele darse en personas que huyen de todo aquello que requiera un esfuerzo mental mínimo, como el aprendizaje, el análisis o el estudio, lo que favorece caer en la posverdad, la difusión de noticias falsas y no saber discernir realidad de falsedad. Según datos de la OCDE, el analfabetismo funcional afecta en Europa a uno de cada cinco individuos de entre 15 y 65 años.
La gente se resiste a los hechos que cuestionan sus creencias
Por otra parte, el comportamiento en la red, en especial en las redes sociales, es similar a la difusión de los rumores de toda la vida. Una vez que el mismo se distribuye por internet es casi imposible detenerlo porque las personas tienden a resistirse a los hechos que cuestionan sus creencias, según explica Anne Mintz en su libro Web del Engaño. Los psicólogos han estudiado este fenómeno y descubrieron que la gente trata de evitar conflictos psicológicos, algo que se llama “disonancia cognitiva”, según explica Mintz, de tal manera que “en vez de actualizar sus creencias con los datos correctos, las personas tienden a buscar información que confirme sus creencias, la aceptan sin cuestionarla, y en cambio evitan la información que es inconsistente con sus visiones y la menosprecian”.
Esta disonancia cognitiva es lo que le lleva a usted a compartir determinadas noticias, verdaderas o no, para quedar bien con el grupo de amigos de las redes. Esto también se denomina “cámara de eco” y se trata de evitar quedar aislado en ellas. Por eso mismo le dan a “me gusta” en una foto de un amigo, un comentario, sea gracioso o no, o personas relevantes en comunidades pequeñas tienen 1.500 o 2.000 amigos en Facebook o más, para reírles sus gracias y fomentar su “cámara de eco”.
Finalmente, otra forma de desinformación es la llamada “burbuja de filtros” que nos obstaculiza el acceso a esa información que podría desafiar o ampliar nuestra visión del mundo. El término fue acuñado por el activista Eli Pariser, autor del libro “The Filter Bubble: What the Internet is Hiding from you”, y trata de cuantificar cómo el monopolio de Google, en tanto en cuanto es el buscador más usado, está afectando a la manera en que recibimos la información de Internet. En España, por ejemplo, el 94% de las búsquedas se realizan con este buscador.
Lo que sucede ahora es que Google, Amazon cuando nos recomienda productos, o la experiencia que ofrece Facebook de relacionarnos solamente con gente afín por medio de algoritmos cada vez más complejos, nos lleva a una experiencia personalizada que nos aísla de personas con otra forma de pensar y nos crea un universo a medida, también en el ámbito de la información. Según Eli Parser, nuestra “burbuja de filtro” no permite abarcar la complejidad de información que existe en la red de una forma transparente. Se centra en lo que “nos gusta” conocer y deja fuera lo que quizá nos “convendría” saber.
Si desea ver cómo funciona la desinformación en internet le recomiendo esta herramienta de la Universidad de Indiana http://hoaxy.iuni.iu.edu. Todavía funciona en versión beta pero traza con precisión qué noticias son falsas, de qué fuentes provienen y cómo se difunden por la red.
_________________________
Consultor y profesor de nuevas tecnologías. También soy periodista y colaboro en una sección semanal en Onda Cero Teruel sobre TIC, Onda 3.0. Autor de un blog sobre nuevas tecnologías.
Fuente: http://www.masquenegocio.com/2017/05/25/desinformacion-internet/
El peligro de la información falsa en las redes sociales
En el último tiempo se ha puesto en boga una tendencia muy peligrosa: compartir información sin comprobar su veracidad.
Preocupación causa una tendencia creciente en las redes sociales a compartir información que resulta ser falsa. Todo porque no se comprueba debidamente su veracidad. El fen´meno se encuentra en pleno auge. Refugiados delincuentes, periodistas mentirosos, políticos corruptos. Lo que se presenta como un hecho no es con frecuencia más que una campaña de difamación. Se trata de un juego de perspectivas con el lector; que puede llegar a crear un problema en materia de seguridad, debido a que en muchas ocasiones se alerta a la población con falsas alarmas. El grupo “Mimikama”, de Viena, llega al fondo de las informaciones falsas . Y las corrige.
"Mimikama"
Andre Wolf, miembro del grupo, describe así el trabajo educativo de Mimikama: “Respondemos únicamente a las consultas de nuestros usuarios. Primero ordenamos cuantitativamente las consultas. Y si ciertos temas aparecen frecuentemente, investigamos la noticia.” Introducen imágenes e informaciones en el motor de búsqueda, y examinan las informaciones por su antigüedad, su origen y su credibilidad. Luego publican los resultados en mimikama.at.
La asociación recibe hasta 100 solicitudes por día y publica en ese mismo lapso de 10 a 15 artículos, que contienen la información verificada o rectificada.
Los refugiados: tema delicado
Desde los ataques de París en noviembre y los acosos sexuales masivos en Colonia en la noche de Año Nuevo, la cantidad de información falsa ha aumentado visiblemente en Alemania.
Muchas de esas versiones que no concuerdan con la realidad tienen su origen en grupos de la derecha, que recurren en ocasiones a la mentira con objetivos claros: lanzan campañas de difamación para ganar mása apoyo. Su presencia es nutrida en las redes sociales: en Alemania el NPD (ultraderecha) y la AfD (populista), en conjunto, obtienen la mayoría de “likes” de los partidos políticos en Facebook.
Screenshot de una cuenta de Twitter, en la que se habla de manipulaciones del ejército israelí. En realidad se trata de imágenes de la revista estadounidense "War Paint Magazine“ (2010).
Nuevo modo de comunicar
Las redes sociales son el medio en el que las noticias se difunden más rápido. La reacción a acontecimientos se produce casi en tiempo real. Por ejemplo, en Twitter, más de la mitad de los “retuits” ocurre en los primeros treinta minutos después del evento.
Los usuarios reaccionan a las noticias en forma refleja y con un comportamiento emocional. En consecuencia, estados de ánimo como la indignación o la duda se propagan muy rápido. El experto en ciencias de la información Bernhard Pörksen se refiere a este fenómeno afirmando que las redes sociales son una “red que actúa de forma nerviosa, que con poca provocación genera mucha reacción”. Así pues, la cultura popular de la red supone un terreno especialmente abonado para la difusión de falsedades.
¿Por qué tanta credibilidad?
Otro aspecto importante es que las redes sociales solo muestran a un fragmento particular de la realidad que el usuario prefiere ver. No se trata de una visión completa. El sociólogo Jan-Hinrik Schmidt habla de “un público personal”. Los usuarios buscan informaciones que confirman sus expectativas, explica Andre Wolf, de Mimikama.
En ningún otro lugar existen menos obstáculos financieros, técnicos y políticos para hacer oír la opinión que en las redes sociales. La falta de jerarquía y control propician que cualquier persona pueda poner a circular un contenido falso. Se puede tomar partido en una discusión, sin expresar o justificar su opinión, por medio del botón de “compartir”.
Hemos visto que Internet es más proclive a la noticia falsa que otros medios por dos razones: por la accesibilidad, que permite que cualquiera pueda crear un contenido falso, y por la viralidad de la propia red.
Meike Zentgraf (VT/DZC)
Fuente: http://www.dw.com/es/el-peligro-de-la-informaci%C3%B3n-falsa-en-las-redes-sociales/a-19230704