El resultado de la consulta arroja municipios geográficamente relevantes donde las familias votaron al 100% por una de las dos lenguas
Hay municipios con porcentajes por encima del 97% a favor del castellano como Orihuela o Torrevieja, y del valenciano como Gata de Gorgos, Simat o Albocàsser

Decenas de personas durante una manifestación convocada por la Plataforma per l'Ensenyament,en Valencia.
La consulta de la lengua base en la enseñanza que se ha celebrado este mes en los centros educativos valencianos han evidenciado la distinta realidad sociolingüística de la Comunidad Valenciana. Más allá de los datos globales -el valenciano se impuso por la mínima con una muy clara diferencia entre provincias y, también, entre la escuela pública y la concertada- hay datos locales que ponen de relieve que hay municipios donde existe, entre las familias, unanimidad en favor de una lengua u otra. No se trata de grandes núcleos de población donde el 100% es muy complicado de alcanzar, pero sí de pequeñas localidades geográficamente relevantes.
Así, según los datos de la Conselleria de Educación, los pueblos donde todos los tutores legales votaron a favor del valenciano han sido Beniali, Beniardà, Bolulla, Confrides, L'Orxa, Tormos, La Vall d'Ebo, Argelita, Catí, Cintorres, La Mata, Sot de Ferrer, Tírig, Vilar de Canes, Vistabella del Maestrat, Aielo de Rugat, Algar de Palancia, Atzeneta d'Albaida, Bèlgida, Bellús, Beneixida, Bufali, Cortes de Pallás, L'Énova, Otos, Potries, Rugat, Sumacàrcer y Terrateig.
De entre ellos, destacan los números más elevados de Atzeneta (54 votos a favor de la lengua autóctona) o Potries (48 a 0). Por provincias, siete están en Alicante, ocho en Castellón y 14 en Valencia. Destaca que de los municipios de esta última provincia, más de la mitad (8) se ubican en una misma comarca, la Vall d'Albaida, donde casi el 77% se decantó por el valenciano. También sorprende el resultado de Argelita, en la comarca castellanoparlante del Alto Mijares, donde las seis familias que votaron optaron todas por el valenciano.
En el otro lado de la balanza, los municipios que votaron por unanimidad al castellano han sido Benferri, Hondón de los Frailes, El Realengo, San Felipe Neri, Barracas, Chóvar, Teresa, Vall de Almonacid y Chera. Municipios, todos ellos de comarcas castellanohablantes, y donde el resultado más contundente es el 34 a 0 de Hondón de los Frailes.
Así las cosas, hay otras poblaciones donde el porcentaje no es unánime, pero sí muy contundente en favor del castellano si se tiene en cuenta que se trata de localidades con un mayor peso poblacional. Los casos más relevantes son los de Torrevieja (más de 100.000 vecinos) y Orihuela (más de 80.000) que tienen unos porcentajes del 97,84% y 98,06%, respectivamente. Las dos ciudades más importantes de la Vega Baja -también estan entre las 10 más pobladas de la Comunidad Valenciana- computan una suma de 197 a 9.391 a favor del castellano. También adquiere especial relevancia el casi 96% de Elda, con sus más de 50.000 vecinos.
En Torrevieja y Orihuela la suma global son 9.391 votos a favor del castellano y 197 al valenciano
Pero hay otros datos significativos, también en el sur, como Almoradí -con más de 20.000 habitantes- y un 97,3% en favor del castellano; San Miguel de las Salinas (casi 7.000 vecinos) con un 98,3%; Benejúzar (más de 5.000) con un 97,65%; o Rafal (casi 5.000 habitantes) con un 97,88%. En el global, la Vega Baja tuvo un 95,25% a favor del castellano, el porcentaje más alto a favor de esta lengua, con el añadido de ser una comarca con un gran peso demográfico en el conjunto de la autonomía.
Alginet y Muro de Alcoi son los dos municipio con más habitantes de más apoyo al valenciano
En el otro lado, los resultados en municipios de mayor tamaño en pro del valenciano no son tan contundentes. La lengua propia de la Comunidad Valenciana recibe importantes porcentajes de apoyo en los centros educativos de Simat de la Valldigna (99,22%%), Albocàsser (98%), Gata de Gorgos (97,19%%) o Torreblanca (96,7%). Más bajo son los porcentajes en Muro de Alcoi (91,46%), pero hay que tener en cuenta que es un municipio con más de 9.000 habitantes; Alginet (90% y 14.500 habitantes); Picanya (12.000 habitantes y un 89%); Pedreguer y Onil (con 8.000 vecinos ambos y un 94% y un 90% de voto en favor del valenciano, respectivamente).