dissabte, 29 de març del 2025

El Consorcio pone en marcha un nuevo servicio de ecomóvil para complementar a los ecoparques en 13 municipios

 


Los ecoparques móviles llegan a Santa Magdalena de Pulpis, Benlloc, La Salzadella, Càlig, Canet Lo Roig, Rossell, Sant Rafael del Riu, Xert, Sant Jordi, Benassal, Vilanova d'Alcolea, Cervera del Maestre i Les Coves de Vinromà

EXTRA

Jueves, 27 de marzo 2025, 10:26

El Consorcio Castelló Nord, Plan Zonal 1 estrena nuevos servicios en la red de ecoparques y ecomóviles a partir de este mes de marzo. Entre las mejoras, se encuentra la puesta en marcha de un nuevo ecoparque móvil en aquellos municipios que no disponían de él, concretamente en estos 13: Santa Magdalena de Pulpis, Benlloc, La Salzadella, Càlig, Canet Lo Roig, Rossell, Sant Rafael del Riu, Xert, Sant Jordi, Benassal, Vilanova d'Alcolea, Cervera del Maestre i Les Coves de Vinromà.

En este caso, el servicio se prestará uno o dos días al mes, dependiendo de las necesidades de cada uno de ellos, y convivirá con el servicio de ecoparque fijo en esos municipios. El objetivo es facilitar el acceso a las personas mayores o con menor disponibilidad de vehículo particular.

Además, el municipio de Cabanes dispondrá del ecomóvil un día más a la semana para las urbanizaciones de costa, de manera permanente, concretamente las que son limítrofes con el municipio de Oropesa del Mar. Precisamente el consorcio también está tramitando en Oropesa una ampliación de servicio de ecoparques móviles para determinadas urbanizaciones más apartadas del casco urbano en la zona Sur del municipio.

Entre otras novedades, el consorcio podrá ofrecer además a partir de ahora los datos de gestión de residuos en tiempo real ya que se ha aprobado la conexión del sistema informático del C1 con la base de datos autonómica de gestión de residuos. De esta manera, la Generalitat Valenciana podrá disponer y trasladar en tiempo real los datos de gestión del ente al Ministerio para la Transición Ecológica y a la UE. Este nuevo servicio dispondrá de un nuevo técnico medio de gestión del sistema.

Además, el consorcio ha aprobado la informatización de las 13 áreas de aportación de los municipios más pequeños de Els Ports y l'Alt Maestrat, que dispondrán además de un nuevo operario de vigilancia semipresencial en las mismas. El consorcio, con la colaboración de la Generalitat Valenciana, ha procedido también a la renovación de todo el sistema informático de la red, tras más de 13 años de gestión consorciada, para dar mayor y mejor acceso a las personas usuarias y continuar potenciando el modelo de descuento económico por las aportaciones a los ecoparques.

¿Qué es el Consorcio?

El Consorci Castelló Nord está formado por 49 municipios de las comarcas de Els Ports, l'Alt Maestrat, el Baix Maestrat y parte de la Plana Alta. Los ayuntamientos de esos 49 municipios, junto a la Diputación de Castellón y la Generalitat Valenciana, están unidos para gestionar de manera más eficiente posible los residuos urbanos del Plan Zonal C1. El consorcio mantiene más de 100 puestos de trabajo directos a tiempo completo entre todos los servicios que desarrolla.

lasProvincias

LES GRANGES SÓN LA VIDA DE LA NOSTRA COMARCA

 Explotaciones agrarias

De granja a macrogranja: Castellón ‘tiende’ a ampliar sus explotaciones

En los últimos cinco años al menos 9 explotaciones con un largo recorrido en las comarcas castellonenses han solicitado autorización para multiplicar su capacidad

martes, 25 marzo 2025 - 15:24

Tres años y medio después de la polémica nacional que creó el ex ministro Alberto Garzón a razón del consumo de carne y de la calidad de los alimentos obtenidos a partir de las conocidas popularmente como macrogranjas, la provincia de Castellón mantiene una tendencia al alza en lo que a explotaciones de ganado, porcinas y avícolas se refiere. Al menos así se desprende de las tramitaciones iniciadas por parte de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio durante los últimos cinco años.

Recientemente se ha solicitado autorización a la Generalitat Valenciana para la creación de tres explotaciones de cerdos (en la Todolella, en Tírig y en les Useres, albergando esta última 2.500 animales) y otra explotación avícola de reproducción de aves reproductoras, con una capacidad para 34.200 gallinas reproductoras y 3.800 gallos en l’Alcora.

A lo largo de 2022 la Conselleria también autorizó la puesta en marcha de una granja con capacidad para albergar 2.880 cerdas reproductoras y a sus lechones en el término municipal de Cabanes. Dos años antes el gobierno valenciano avalaba la construcción de una macrogranja avícola con capacidad para 36.000 pavos de engorde en les Coves de Vinromà y otra gran explotación de broilers en la Vall d’Uixó, que alcanza las 150.000 gallinas.

Más modesta, aunque de un tamaño igualmente significativo, es la explotación del mismo tipo de ave en Xert. Otra macrogranja para 32.500 animales para cuya apertura se ha solicitado permiso a la Generalitat Valenciana en el mismo periodo.

Las macrogranjas vacunas también han aumentado en la provincia en el último lustro. Entre otros proyectos, la Generalitat Valenciana ha tramitado el proyecto de construcción de una explotación de ganado vacuno de cebo con capacidad de 1.000 terneros de cebo y 50 reproductoras en Jérica.

AMPLIACIONES

Por lo que respecta a las ampliaciones de las instalaciones ya existentes, cabe destacar una explotación de ganado caprino, destinada a la producción de leche, de la Torre d’en Besora que ha solicitado ampliar su licencia para abarcar una capacidad de 2.193 cabras.

En la misma línea, la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio también ha tramitado durante los últimos años la ampliación de varias explotaciones porcinas. Una de ellas, una explotación de cerdos de engorde de Alcalà de Xivert, que ha solicitado a la Generalitat Valenciana ampliar el número de animales explotados en su granja que desde 1980 había contado con una capacidad de 1.400 animales, hasta los 2.500 cerdos de cebo. El mismo organismo autonómico ha validado en los últimos dos años la ampliación de una explotación porcina en Santa Magdalena de Pulpis. También a una explotación de Benassal fundada en 1981, que solicitaba aumentar su capacidad de 1.345 hasta los 2.495 cerdos de sebo.

Otra explotación similar de Canet lo Roig, activa desde 1978, multiplicó su capacidad el mismo año, pasando de los 600 cerdos de cebo a los 2.000; mientras que una granja más modesta de Morella, que contaba con una capacidad de 450 cerdos de cebo, ha dado el salto hasta las 970 plazas.

La administración autonómica ha dado también luz verde a la ampliación de granjas de engorde de pavos en San Rafael del Río y a una macrogranja de Santa Magdalena de Pulpis, que ha solicitado aumentar de los 8.000 a los 21.225 pavos.

Por último, otra empresa de Zorita del Maestrazgo que cuenta con capacidad actual para 67.158 pollos de engorde, ha iniciado la tramitación para alcanzar las 120.900 aves.

castellonaldia- elMundo

Una partida renovable infinita

 Aerogeneradores made in Spain

Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) encargó la fabricación de las aspas de los 122 aerogeneradores del megaparque eólico Clúster del Maestrazgo a la empresa LM Wind Power que ya ha construido el 80% (de un total de 366 palas) en la planta de Les Coves de Vinromà (Castellón). Las aspas que está fabricando la empresa miden 77,4 metros de longitud y son las más grandes que fabrican para instalar en tierra, exclusivamente en Les Coves. Estas palas, que se fabrican y trasladan enteras, sin partir por la mitad como otras que también desarrollan en Les Coves, esperan ahora en el aeropuerto de Teruel para ser instaladas


Viernes, 28 de marzo de 2025

La historia del Clúster Maestrazgo se sigue escribiendo. Un megaproyecto eólico proyectado desde hace más de siete años en la comarca turolense del Maestrazgo con muchos actores protagonistas a favor y en contra. Energías Renovables ha hablado con algunos de ellos para preguntar y conocer los avances y los últimos movimientos de esta partida renovable infinita.
Una partida renovable infinita

Alrededor de 122 aerogeneradores instalados en miles de hectáreas repartidas en nueve municipios con varios actores posicionados a favor o en contra de su implantación. La historia no necesita más presentación porque es de sobra conocida puesto que camina ya a los ocho años de trayectoria. El Clúster del Maestrazgo parece no ver la luz al final de un túnel lleno de demandas, juicios, manifestaciones… que lo único que deja claro –por el momento– es la situación actual de oposición/aceptación a los proyectos renovables en los territorios, especialmente aquellos más afectados por la despoblación. En resumen y a modo de contextualizar, el proyecto eólico Clúster Maestrazgo –según informa la empresa promotora– cuenta con una potencia de aproximadamente 760 megavatios (MW) y producirá alrededor de 1.986 gigavatios hora (GWh) de electricidad al año –el equivalente al consumo medio de 570.000 hogares al año.

Los últimos movimientos de esta partida renovable infinita son varios. Por una parte, el fondo danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) –el promotor del proyecto– está solicitando y preparando los trabajos de la obra civil con el objetivo de comenzar las instalaciones en este primer trimestre de 2025 y poder verter energía a finales de 2026. Por su parte, los municipios con sus respectivos ayuntamientos están trabajando en la concesión de licencias de obras. "Es una cosa que estamos deseando ya después de siete años, después de un duro esfuerzo, de un duro trabajo. Estamos deseando ya que sea una realidad", explica Fernando Safont, alcalde de La Iglesuela del Cid y presidente de la Asociación Viento Alto. "Es una apuesta de los alcaldes de una comarca muy despoblada, o la más despoblada de Europa, que no vemos otra oportunidad porque nunca ha habido plan B. No vemos otra oportunidad más que la eólica y creemos en ella", añade en una entrevista con Energías Renovables.

Fernando Safont es el alcalde de La Iglesuela del Cid y también el presidente de la Asociación Viento Alto formada por los alcaldes de La Iglesuela del Cid, Cantavieja, Mirambel, Bordón, La Cuba, Tronchón, Fortanete, Villarluengo y Puertomingalvo. Esta Asociación, junto a Copenhagen Infrastructure Partners, anunciaban a finales del año 2024 la creación de una mesa de trabajo para los próximos meses "que permita una comunicación transparente sobre los avances del proyecto y que garantice la puesta en marcha de acciones e iniciativas concretas".

Entre las medidas concretas demandadas en esta primera sesión de trabajo, la Asociación Viento Alto ha manifestado su interés en la creación de un fondo de solidaridad que permita financiar proyectos que beneficien a toda la comarca, incluidos aquellos municipios en los que no se instalarán aerogeneradores. Estas acciones, que serán financiadas con los ingresos municipales que genere el proyecto, serán previamente consensuadas con los vecinos y aprobadas en los plenos municipales de cada uno de los ayuntamientos.

El proyecto tiene estimada la creación de alrededor de 3.500 puestos de trabajo a tiempo completo durante la fase de construcción, que pasarán a ser alrededor de un centenar una vez entre en operación. Buenas noticias para una zona que sufre despoblación: ·Estamos en la zona más despoblada del mundo. Yo creo que es la oportunidad. Al final es un movimiento para una zona que lamentablemente nos estamos muriendo, que estamos cayendo en población·. Y también –según cuenta Fernando Safont– habrá una bonificación energética para los habitantes que vivan en las poblaciones del Maestrazgo. ·La luz no va a salir gratis. 15 kW día y hora por persona empadronada en el municipio. Además, la asociación Viento Alto guarda otros 15 por persona y día para ser más atractivos para, por ejemplo, las empresas. Hasta ahora desgraciadamente no ha venido ninguna empresa apostado por este territorio pero seguramente si les podemos ofrecer la luz gratis podemos ser más atractivos".

Aerogeneradores made in Spain
Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) encargó la fabricación de las aspas de los 122 aerogeneradores del megaparque eólico Clúster del Maestrazgo a la empresa LM Wind Power que ya ha construido el 80% (de un total de 366 palas) en la planta de Les Coves de Vinromà (Castellón). Las aspas que está fabricando la empresa miden 77,4 metros de longitud y son las más grandes que fabrican para instalar en tierra, exclusivamente en Les Coves. Estas palas, que se fabrican y trasladan enteras, sin partir por la mitad como otras que también desarrollan en Les Coves, esperan ahora en el aeropuerto de Teruel para ser instaladas.

También, Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) y el fabricante de equipos de alta tensión y transformadores, Hitachi Energy, firmaron un contrato para la entrega de dos grandes autotransformadores (de 315 MVA y 680 MVA en 400 kV) que serán producidos en la fábrica de Hitachi Energy en Córdoba (España). Una vez fabricados, el montaje e instalación de estos complejos equipos será realizado por la unidad de servicios de transformadores ubicada en Galindo (Vizcaya). Por su parte, las torres de los aerogeneradores se fabricarán en plantas españolas de otras compañías ubicadas en Albacete y Burgos.

La oposición
En la otra cara de la moneda, la vía judicial sigue abierta con las diferentes denuncias y demandas presentadas por asociaciones o grupos ecologistas posicionados en contra de este megaproyecto eólico. Las noticias más reciente en este sentido –mientras se edita este reportaje a finales de febrero– es que la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha declarado como admisible la petición de la Plataforma a Favor de los Paisajes de Teruel "ya que los asuntos planteados están dentro de sus ámbitos de actuación". Además, ha solicitado al ejecutivo europeo "que lleve a cabo una investigación preliminar sobre el asunto", y también ha remitido esta información a la Comisión Europea de Medio Ambiente, Clima y Seguridad alimentaria. Aparte de esto, existe una denuncia por delitos ambientales interpuesta por el movimiento ciudadano Teruel Existe y dos recursos contenciosos-administrativos ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF y la plataforma territorial Paisajes de Teruel se oponen también al proyecto eólico Maestrazgo y piden una implantación de las energías renovables compatible con el territorio. Así lo defienden un Manifiesto en favor de la biodiversidad y en contra del Clúster Maestrazgo: "Esta instalación amenaza de manera directa la preservación de la biodiversidad al ubicarse dentro de lugares con figuras de protección natural, o en zonas muy próximas a ellas, y con alta presencia de especies de aves recogidas dentro de los catálogos de especies amenazadas".

Energías Renovables ha hablado con Mariano Tomás, vocal del Movimiento Ciudadano Teruel Existe, sobre este asunto. Preguntado por el proyecto, Tomás defiende "que ambientalmente es una barbaridad". En cuanto a la proximidad del inicio de las obras –según avanza la compañía promotora–, responde que "por publicidad dicen que van a comenzar las obras en el primer trimestre de 2025. Pero todos los que no somos ellos pensamos que están muy lejos. Con lo cual pensamos que por lo menos, suponiendo que se hagan porque pensamos que no se va a hacer todavía, les quedan 6 meses para poder iniciar las obras. Y ojo, no vayan a empezar y después de haber empezado tengan que destruirlo porque llegue alguna resolución jurídica que lo paralice".

Una oposición que, según Mariano Tomás, lleva a que "haya una sensación de de saturación grande porque en ningún sitio ha habido tanto rechazo como en este. Más del 50% de la población vive del turismo rural y de la hostelería. Si precisamente el Maestrazgo vive del paisaje, este proyecto les estropea el paisaje". Preguntado por este tema, Safont responde claro: "aquí en las últimas elecciones fue renovable sí o renovable o no desde territorio. Hay alguno del territorio que también dice que no, pero la mayoría son personas que no viven día a día en el territorio y que les gusta venir el fin de semana. Nosotros queremos que vengan que si la gente del territorio apuesta por esto, tienen que ser comprensivos".

energias-renovables

El Clúster del Maestrazgo logra ya el apoyo del 70% de los terrenos: las obras empezarán en brev

 Cabe recordar que las palas se construyen en la fábrica de LM Wind Power de les Coves de Vinromà


El proyecto eólico recibe la autorización administrativa para la construcción del Consejo de Ministros

  • Pala en la empresa de Les Coves 

CASTELLÓ. El proyecto eólico Teruel, Clúster Maestrazgo avanza para iniciar su construcción en las próximas semanas, tras haber recibido la comunicación oficial de la Autorización Administrativa de Construcción (AAC), aprobada por el Consejo de Ministros el pasado mes de julio. Cabe recordar que las palas se construyen en la fábrica de LM Wind Power de les Coves de Vinromà

Para ello Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), propietaria del proyecto, tiene ya comprometidas más del 70% de las parcelas necesarias para su construcción. Del total de los terrenos de El Maestrazgo turolense en los que estarán ubicados los aerogeneradores, el 37% de las parcelas son públicas y los ayuntamientos agrupados en la asociación Viento Alto ya han confirmado su adhesión al proyecto. En cuanto al 63% de las parcelas de titularidad privada sobre las que se ubican los aerogeneradores, la compañía cuenta ya con el 65% de los terrenos firmados y está cerrando los restantes.

Según datos de un informe realizado por la consultora PwC, el Parque Eólico Teruel, Clúster Maestrazgo, contribuirá a mantener más de 3.900 puestos de trabajo a tiempo completo cada año y generará más de 440 M€ en Impuestos y Cotizaciones Sociales, de los que más de 120 M€ irán destinados a tributos locales durante toda la vida del proyecto, que se invertirán en servicios e instalaciones que redundarán de manera significativa en la vida de los vecinos de los municipios.

Este parque eólico producirá casi 2.000 GWh de electricidad al año, el equivalente al consumo medio de 555.000 hogares al año. El proyecto compensará 271.000 toneladas de emisiones de CO2eq anuales una vez entre en operación, contribuyendo así a los objetivos nacionales de generación de energía renovable fijados en el PNIEC-23 y a la aceleración de la transición energética y la descarbonización del sistema eléctrico nacional.

Empresa impulsora

Fundada en 2012, CIP es hoy la mayor gestora de fondos del mundo dedicada exclusivamente a inversiones en energías renovables y líder mundial en energía eólica marina. Los fondos gestionados por CIP se centran en inversiones en energía eólica marina y terrestre, energía solar fotovoltaica, biomasa y energía a partir de residuos, transmisión y distribución, capacidad de reserva, almacenamiento, bioenergía avanzada y Power-to-X.

CIP gestiona 12 fondos y hasta la fecha ha recaudado aproximadamente €31.000 M para inversiones en energía e infraestructuras asociadas de más de 180 inversores institucionales internacionales. CIP tiene más de 1.000 empleados y 14 oficinas en todo el mundo. 

Desde 2019, desarrolla desde su oficina de Madrid una cartera de proyectos de varios GW. CIP es propietaria en España del Parque Eólico Monegros (487 MW) en operación comercial y el Parque Eólico Teruel, Clúster Maestrazgo (744 MW) que iniciará su construcción en los próximos meses. CIP también es propietaria de Catalina PtX, un proyecto de hidrógeno verde a gran escala con generación eólica y fotovoltaica (1,1 GW) y un electrolizador de 500 MW, en Andorra (Teruel), que ha recibido €230 M del UE del Banco Europeo del Hidrógeno y del proyecto Cobirgy de generación de biogás en Lleida.

castellonPlaza