(Si t´has deixat col.locar la primera placa estàs perdut, la cosa anirà creixent, creixent....)
El parque solar de Llanera se proyecta a menos de 100 metros de 14 viviendas diseminadas. / Levante-EMV
La central fotovoltaica proyectada por el Gobierno para abastecer al trasvase del Júcar obligará a expropiar una vivienda y se situará a menos de 100 metros de otras 14 residencias
El estudio ambiental identifica 33 impactos negativos a mitigar, cinco de ellos catalogados como "severos"

obligará a expropiar una vivienda localizada dentro del perímetro de la actuación y se situará a menos de 100 metros de otras 14 viviendas diseminadas en el entorno. Esta proximidad ha sido una de las razones esgrimidas en la . Los titulares de las segundas residencias ubicadas en los alrededores temen ver «degradado su territorio» con el proyecto, que contempla la instalación de más de 34.000 paneles solares en una superficie de 10 hectáreas, mayoritariamente ocupadas por cultivos.
El estudio de impacto ambiental presentado por Acuamed en el marco de tramitación del parque fotovoltaico, sin embargo, considera que los propietarios de estos inmuebles únicamente se verán afectados por las obras y el desmantelamiento de la instalación, puesto que, durante la fase de explotación, «solo se causarán molestias a la población en caso de encontrarse a menos de 100 metros de los centros de transformación» por la presencia de los campos electromagnéticos que se puedan generar, situación que no se produce en este caso.
El estudio también revela la existencia de once plantas solares proyectadas en un radio de menos de 10 kilómetros respecto a la ubicación del futuro parque ligado al trasvase en Llanera. Todas ellas se encuentran en fase de tramitación y suman una extensión de 1,425 millones de metros cuadrados. La más cercana tendrá 3.338 paneles solares y
También hay otra instalación renovable que se plantea en la Granja de la Costera, a 2,8 kilómetros de distancia, y tres parques solares más tramitados por la Generalitat en Xàtiva. El informe admite que esta concatenación de centrales genera impactos acumulativos sobre el territorio, aunque sostiene que «no implican en ningún caso el incremento del riesgo sobre los factores estudiados».
El estudio identifica un total de 33 impactos negativos derivados de la implantación del parque fotovoltaico de Llanera, de los cuales cinco tienen la catalogación de «severos», mientras que el resto se consideran «moderados». Los más importantes tienen que ver con la presencia física de las placas solares y otras estructuras propias de la instalación, junto con la barrera visual que se generará, la pérdida de calidad visual en la zona y la fragmentación y el deterioro de la percepción del paisaje durante la fase de explotación.
Actuaciones de mitigación
Para mitigar las afecciones previstas, el documento plantea una serie de actuaciones, como la restauración de la cubierta vegetal, el control del riesgo de incendios o el mantenimiento de áreas de vegetación natural dentro del perímetro de la planta como refugio de animales. También se deberá llevar un control del ruido durante la fase de construcción, se restaurará el Barranc deBrull, afectado por las obras, y se llevarán a cabo prospecciones para detectar la presencia de especies de flora y fauna protegidas, amenazadas o de interés.
Igualmente, se instalarán refugios para insectos, bebederos para animales y nidos para quirópteros, junto con la plantación de árboles, y se llevarán cabo excavaciones arqueológicas y un seguimiento en todas las acciones que supongan movimientos de tierra, dado que cerca hay zonas de protección arqueológica. El conjunto de medidas protectoras contempladas se presupuesta en 300.000 euros. El estudio concluye que la central fotovoltaica es viable desde el punto de vista ambiental porque los impactos señalados «no son significativos» si se aplican las acciones de mitigación. El informe también destaca el ahorro de C02 con la planta.
levante EMV