

LA CONMEMORACIÓN DEL 40 ANIVERSARIO DE LA FIRMA DEL TRATADO DE ADHESIÓN DE PORTUGAL Y ESPAÑA
Madrid, 10 de junio de 2025
Laura Jiménez de Vicente, Colaborador del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo.
El 12 de junio de 1985 quedó grabado en la historia como el día en que Portugal y España firmaron su entrada en las Comunidades Europeas, marcando un antes y un después en el mapa político, económico y social de Europa. Cuarenta años después, aquella firma representa mucho más que una adhesión institucional: fue el símbolo de la consolidación democrática, la apertura hacia el futuro y el impulso definitivo hacia una Europa unida, plural y solidaria.
Foto: La Firma del Tratado de Adhesión el 12 de junio de 1985.
La Europa de mediados de los años 80 vivía un momento de transformación. Tras décadas marcadas por la Guerra Fría, la división del continente y los estragos del autoritarismo en algunos países del sur, el proyecto europeo se expandía más allá del núcleo inicial de seis miembros fundadores. La ampliación hacia el sur era, ante todo, un acto de reconocimiento y confianza en las democracias emergentes de Grecia y de la península ibérica.
Portugal y España habían salido recientemente de sendas dictaduras – la de António de Oliveira Salazar, derrocado en la Revolución de los Claveles de 1974 y la de Francisco Franco en 1975. Sus jóvenes democracias buscaban anclaje, estabilidad y prosperidad. La adhesión a las Comunidades Europeas ofrecía exactamente eso: integración política, modernización económica y legitimidad internacional.
Tras años de negociaciones, el 12 de junio de 1985, en el Palacio Real de Madrid y en Palacio de Belén de Lisboa, los representantes de ambos países firmaron los Tratados de Adhesión. Un acto cargado de simbolismo, seguido de celebraciones populares y discursos que auguraban un futuro compartido. El ingreso formal, que se haría efectivo el 1 de enero de 1986, implicó la adopción del acervo comunitario, es decir, del conjunto de normas, valores e instituciones que sustentaban el proyecto europeo. Para Portugal y España, significó la apertura de sus mercados, la reestructuración de sus sectores productivos y el acceso a fondos estructurales vitales para el desarrollo regional.
En términos económicos, ambos países se beneficiaron del impulso de políticas agrícolas y de cohesión que permitieron una modernización acelerada. La construcción de infraestructuras, la mejora del sistema educativo, la expansión del transporte y las telecomunicaciones, y la profesionalización del sector empresarial fueron algunas de las consecuencias directas de la integración. Pero no todo fue sencillo. La apertura al mercado común supuso también desafíos: reconversión industrial, competencia exterior, y exigencias de adaptación institucional y jurídica. Aun así, el balance tras cuatro décadas es contundente: sin Europa, difícilmente España y Portugal habrían alcanzado sus actuales niveles de desarrollo, estabilidad y proyección internacional.
La adhesión de España y Portugal supuso también una afirmación política: Europa no era solo un mercado, sino una comunidad de valores. El Tratado de Adhesión reflejaba el compromiso de ambos países con los principios democráticos, los derechos humanos y el Estado de derecho. En un momento en que la UE atraviesa graves desafíos como es la agresión rusa a Ucrania, recordar el espíritu de 1985 es esencial. Fue una ampliación que no debilitó el proyecto, sino que lo fortaleció, aportando diversidad cultural, visión atlántica, y una mayor legitimidad como unión de pueblos libres y soberanos.
España ha contribuido de forma activa a la construcción europea, aportando una ciudadanía profundamente europeísta, una política exterior con vocación atlántica y mediterránea, y una defensa constante de la cohesión territorial como principio estructural. Ha sido clave en la definición de la Política Agrícola Común, ha desempeñado un papel relevante en los tratados de Ámsterdam, Niza y Lisboa, y ha respaldado siempre las ampliaciones de la Unión, incluso cuando ello implicaba costes políticos o económicos. Su compromiso firme con una Europa más unida, solidaria y democrática ha hecho de España un socio imprescindible en el desarrollo de la Unión tal como la conocemos hoy. Actualmente, Portugal y España son miembros influyentes de la Unión Europea. Ambos han ejercido la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, han participado activamente en la definición de políticas clave, y han sido actores destacados en iniciativas de integración regional, cooperación euromediterránea y proyección internacional de la UE hacia América Latina y África.
La ciudadanía europea, la moneda única, la libertad de circulación y el acceso a programas como Erasmus+ son hoy realidades cotidianas que nacieron de aquella decisión histórica. La firma del Tratado de Adhesión no fue solo la entrada en una institución; fue el inicio de una transformación cultural y política que cambió la manera en que españoles y portugueses se ven a sí mismos en el mundo. La conmemoración del 12 de junio de 1985 nos recuerda que la unidad no es un acto puntual, sino un proceso constante. El Tratado de Adhesión fue una promesa cumplida de inclusión, de solidaridad y de futuro compartido y comprometido con el proyecto europeo.
movimientoeuropeo.org
En los términos municipales de Sant Mateu y Les Coves de Vinromà, los trabajos de adecuación del cauce están también próximos a su finalización
La obra de emergencia, declarada en febrero, para la restauración del dominio público hidráulico afectado avanza a buen ritmo
CASTELLÓ. Las obras de emergencia para la retirada de tapones, reparación de daños y restauración del dominio público hidráulico, zonas asociadas y márgenes afectadas por la Dana de finales de octubre y principios de noviembre del pasado año, en la provincia de Castellón, están muy avanzadas, habiéndose ejecutado hasta la fecha más del 50% de los trabajos previstos. Estas actuaciones cuentan con una inversión de cerca de tres millones de euros, con los que se espera recuperar más de doce kilómetros de río.
Hasta el momento, estas actuaciones han permitido recuperar la funcionalidad de los cauces afectados en una longitud total de cerca de siete kilómetros y, en la actualidad, se está trabajando en otros tres kilómetros más. Está previsto abordar los tramos fluviales restantes a lo largo de las próximas semanas.
Aunque en mucha menor medida que en la provincia de Valencia, en algunas zonas de la provincia de Castellón los caudales que circularon por muchos cauces, durante el paso de la Dana de octubre y noviembre del pasado año, fueron tan elevados que arrasaron con los bosques de ribera, ocasionando la caída de multitud de arbolado y generando arrastres de material vegetal que causaron taponamientos en infraestructuras transversales, además de una importante movilización de sedimentos en los lechos.
Este suceso fue de tal calibre que produjo un importante impacto en los municipios ribereños, afectando, sobre todo, a las obras de paso y al uso público de los ríos en los tramos más cercanos a los núcleos de población. Tras la visita de los técnicos y responsables de la Confederación Hidrográfica del Júcar a las zonas más afectadas, a principios del presente año, se declaró una obra de emergencia con el fin de ejecutar las actuaciones consideradas más urgentes para la recuperación y acondicionamiento de los cauces, necesarias para que estos recobraran su plena funcionalidad.
Además, el Organismo ha estado abierto, desde el primer momento, a estudiar las peticiones recibidas de los Ayuntamientos y particulares afectados, facilitando los trámites administrativos para que todos ellos pudieran gestionar los daños que son de su competencia.
El cauce donde se han detectado los mayores daños ha sido el río Mijares, tras la confluencia del barranco de la Maimona y el río Montan, en los términos municipales de Arañuel y Montanejos, respectivamente. La Confederación Hidrográfica del Júcar comenzó a trabajar el pasado mes de marzo en estos municipios para poder restituir, lo antes posible, los daños ocasionados por las avenidas extraordinarias, y en estos momentos los trabajos están prácticamente finalizados.
En paralelo, se ha comenzado a trabajar desde hace unas semanas en los términos municipales de Toga y Cirat, con el objetivo de facilitar, asimismo, que las zonas de baño urbanas estén de nuevo acondicionadas antes de la llegada del verano. También en el Baix Maestrat y en el norte de la provincia de Castellón se produjeron daños de consideración, debido a los importantes caudales alcanzados en el río San Miguel, junto con otras ramblas y barrancos. Sobre todo, en los términos municipales de Sant Mateu y Les Coves de Vinromà, donde los trabajos de adecuación del cauce están también próximos a su finalización.
En los próximos meses se prevé actuar en otros municipios de esta zona donde los daños han sido menores, pero con afecciones, sobre todo al interferir los cauces con el uso público y con infraestructuras transversales de los municipios que los cruzan.
castellonPlaza
Sistema de vigilància de temperatures extremes a la Comunitat Valenciana
Previsió de nit de HUI a demà, de dijous 12 a divendres 13
METEOCLIM CV
Ermita de Sant Vicent Ferrer
Adosada al inmueble estaba la casa del ermitaño, empero luego de varios años de desamparo, se procedió a una rehabilitación, y se suprimió la casa, dejando al descubierto los contrafuertes, y además , se ha incidido en los alrededores, construyendo un lugar lúdico.
Inmueble de una nave, con contrafuertes que lo dividen en 3 tramos, además de la capilla más grande, y coro elevado a los pies.1 Arcos de medio punto aguantan una cubierta con bóveda de crucería sencilla, a medida que el presbiterio tiene una cubierta de bóveda de crucería con terceletes. La fachada, simple, está presidida por una puerta con arco de medio punto, con un alfiz circular que circunda las dovelas, y por arriba, una ventana rectangular, y la cornisa, en 2 vertientes, coronada por una espadaña.
El santuario está construido en mampostería, excepto el arco de la puerta y la parte final de los contrafuertes, que son de sillares para mejorar la solidez estructural.
sites.google.com
La Iglesia Ermita de Sant Vicent Ferrer es un importante monumento religioso situado en el hermoso municipio de Coves de Vinromà, en la provincia de Castellón. Este lugar no solo destaca por su valor arquitectónico, sino también por su relevancia cultural y espiritual para la comunidad local.
Construida en un periodo que refleja la devoción de la población hacia Sant Vicent Ferrer, la ermita ha sido testigo de numerosas celebraciones y festividades a lo largo de los años. Su historia está íntimamente ligada a la tradición religiosa de la región, convirtiéndose en un punto de encuentro para los fieles.
El diseño de la Iglesia Ermita de Sant Vicent Ferrer presenta elementos típicos de la arquitectura religiosa de la época, con una fachada sencilla y acogedora. Su interior, decorado con frescos y detalles que rinden homenaje al santo, invita a la meditación y a la reflexión.
Cada año, la comunidad de Coves de Vinromà celebra diversas festividades en honor a Sant Vicent Ferrer. Estas celebraciones atraen tanto a locales como a visitantes, quienes se suman a las actividades religiosas y culturales organizadas alrededor de la iglesia.
La Iglesia Ermita de Sant Vicent Ferrer es accesible para todos aquellos que deseen explorar su belleza y significado. Situada en un entorno natural privilegiado, la ermita ofrece una experiencia única tanto para los apasionados de la historia como para aquellos que buscan un espacio de paz y tranquilidad.
La Iglesia Ermita de Sant Vicent Ferrer es un símbolo de la herencia cultural y religiosa de Coves de Vinromà. Su rica historia, hermosa arquitectura y tradiciones vivas la convierten en un lugar imprescindible para aquellos que visitan la provincia de Castellón.
iglesias.com
Conjunto de dos naves industriales ubicadas en Les Coves de Vinromà, municipio perteneciente a la provincia de Castellón de la Plana, junto a la CV-10 y a una distancia de 45 km de Castellón. Se trata de dos edificaciones, una de 6.449, 15 metros cuadrados en planta baja y otra de 3.312 metros cuadrados, también en planta baja. La superficie no ocupada por las edificaciones otorga a las naves una amplia zona de maniobras. El porcentaje de propiedad es del 34,5%. .
Dana
Portada de The Washington Post con la gestión de la dana. / Levante-EMV
Gonzalo Sánchez
"Las inundaciones de València fueron una catástrofe ¿Fueron también un crimen?". Es el titular del reportaje que dedica hoy The Washington Post a la investigación judicial de la dana. Un artículo que ha saltado a la portada de uno de los diarios más prestigiosos del mundo.
En el reportaje, el periódico estadounidense compara la devastación de la riada que dejó 228 muertos con las consecuencias del huracán Katrina en 2005 o las inundaciones de Alemania en 2021. El artículo menciona en nueve ocasiones al president de la Generalitat Carlos Mazón y también a la exconsellera Salomé Pradas (que rechazaron hablar con el periódico), y ninguna al presidente del Gobierno Pedro Sánchez.
El primer párrafo del extenso reportaje deja claro que los afectados por la riada no fueron avisados, y comienza narrando la devastación a través de varias historias personales. "A las 6 p.m, una familia sorprendida por la lluvia intentaba agarrarse de las barras de hierro de la ventana fuera de su casa. A las 6:30 p.m sólo una persona -Dolores, de 70 años- aún seguía agarrada". Dolores perdió a su marido Emeterio (74) y a sus hijos Andrés (46) y Javier (42).
El artículo continúa ofreciendo testimonios espeluznantes de víctimas para ofrecer la reflexión que lo cohesiona todo: "Inmediatamente tras la riada que mató a 228 personas, los valencianos sabían que la respuesta oficial fue terriblemente mala. Ahora, España se pregunta si la mala gestión no solo fue catastrófica, sino también criminal".
Los reporteros hablan con víctimas, autoridades y reportean en el terreno para sopesar las consecuencias de la tragedia. También dan voz a la politóloga valenciana Anna López o abogados de las víctimas como Gonzalo Soler o el exsíndic socialista Manolo Mata.
No es la primera vez que la prensa internacional se hace eco de lo que sucede en València. A las pocas semanas de la tragedia, numerosos medios internacionales sacaron fotos de la devastación en su primera plana. Incluso antes de la dana, The New York Times dedicó un reportaje a los pactos de Carlos Mazón con Vox, alertando de que España podría tener con Vox el primer Gobierno ultraderechista desde Franco.
La jueza de la dana, a la que llaman por su nombre (Nuria Ruiz Tobarra), también se menciona en el reportaje. Los reporteros explican al público estadounidense que su propio juzgado se inundó y que ahora está citando a los políticos responsables de la emergencia bajo una premisa: "que muchas de las muertes eran evitables". Citan, de hecho, uno de los primeros autos de la jueza, en el que dice que todas las muertes y la devastación "ocurrieron enmedio de una clara inacción de la administración regional".
El desastre era "previsible", continúan citando a la jueza, y recordando que València tiene ya un largo historial de riadas debido a su orografía plagada de barrancos. "La agencia española de meteorología avisó cuatro días antes de que una gran tormenta se iba a formar. En la mañana de las inundaciones, la agencia amplificó sus avisos: 'Extrema precaución! El peligro es extremo!". Recuerdan, también, que las universidades valencianas también cancelaron las clases aquella mañana.
Para explicar el fenómeno meteorológico hablaron con Felix Francés, especialista de la Universitat Politècnica de València (UPV).
"De todo lo que pasó aquel día, es la alerta tardía lo que provoca la mayor rabia entre los supervivientes de la riada", continúa el texto. "Mary Rodríguez, la madre de la embarazada de 26 años que se ahogó tras trepar a su coche, dice que una alerta temprana habría evitado que su hija saliera a la carretera. En cambio, Rodríguez está consumida por el dolor, ha causado baja del trabajo y ve a un psicólogo cada día. Se aferra a la ropa de bebé de una niña que se habría llamado Scarlett", escriben.
Los periodistas también hablan con Toñi García, de la asociación de víctimas de la dana, que perdó a su marido y a su hija de 24 años por las riadas cuando fueron al garaje a mover el coche. Los testimonios recogidos son muy duros.
Los periodistas continúan su relato explicando que había "obvias señales de alarma" y que la administración española está descentralizada y "da a las regiones el poder de gestionar las emergencias. Así que la responsabilida de la riada cae en el gobierno de centro derecha de Carlos Mazón", escriben.
La politóloga Anna López explica a los reporteros los orígenes de Pradas y recuerda que, cuando la exconsellera de Emergencias testificó dijo que "no tenía experiencia ni conocimientos" en emergencias.
Los abogados que representan a las víctimas explican después que el gran error de Pradas fue convocar tan tarde el Cecopi, horas después de que el 112 estuviera colapsado y cuando muchos periodistas ya reportaban que en Utiel o en Chiva se estaban viviendo momentos de devastación. Continúan con otro auto de la jueza: "El problema no residió en la ausencia de información. Había más que suficiente, de incontables fuentes y en tiempo real".
El relato continúa con la denuncia de Pilar Bernabé sobre que el Cecopi comenzó muy tarde. Aunque Pradas rechazó hacer declaraciones, los periodistas han tenido acceso a su testimonio a través de sus abogados. En él, se explica lo que ya se ha publicado: que en el Cecopi estaban más preocupados porque reventara la presa de Buseo que del barranco del Poyo.
Planas, como ya es sabido, culpó a la Confederación Hidrográfica del Júcar por no dar la suficiente información. El organismo también ha rechazado contestar a los periodistas. Por otro lado, se recuerda que Mazón ha tenido la oportunidad de testificar ante un juzgado, pero la ha rechazado. Recogen del mismo modo lo que sabe de la agenda del president aquel día, incluyendo la comida de más de 3 horas con una periodista que le hizo llegar tarde al centro de mando.
Manolo Mata explica a los reporteros que él intentó imaginar a Pradas en esa posición aquel día "decidiendo sobre una terrible alerta para millones de personas mientras su jefe no parecía estar en estado de emergencia".
elperiodicoMediterraneo