dimarts, 24 de juny del 2025

Preocupación en las gestoras de residencias de mayores ante los impagos del Consell

 


La Conselleria de Servicios Sociales adeuda alrededor de 26 millones de euros

El pago por enriqueimiento injusto y la falta de financiación dificultan los trámites





El pago por enriquecimiento injusto y la falta de f



VALÈNCIA. Preocupación en las empresas gestoras de residencias de mayores de la Comunitat Valenciana ante el retraso en el pago de las facturas correspondientes a los servicios prestados desde hace meses y que no avanzan desde enero de este año. Según denuncian, la Conselleria de Servicios Sociales no ha contabilizado los expedientes de pago, lo que ha dejado bloqueada cualquier posibilidad de ingresar las partidas, incluso aquellas que podrían financiarse a través del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) extraordinario que el Gobierno de España tiene comprometido con la Generalitat y al que, en las últimas semanas, el Consell ha achacado impagos como los de las farmacias.

“El problema radica en un tapón administrativo: la Intervención no valida los paquetes de expedientes en el caso de error y, aunque algunos estén correctamente documentados, todos quedan paralizados y deben tramitarse de nuevo desde cero”, explican desde la Asociación Empresarial de Residencias y Servicios a Personas Dependientes de la Comunitat Valenciana. Mientras, desde el departamento de Susana Camarero señalan que están avanzando en la cuestión, pero asegura que se trata únicamente de un problema de liquidez. "Los enriquecimientos injustos, que es el grueso de las facturas, están paradas por falta de liquidez.  En cuanto al procedimiento, los expedientes los recibe la Dirección Territorial, que revisa y envía a la Dirección General de infraestructuras Sociosanitarias, que es la que valida junto con la Intervención delegada de la Generalitat, y los eleva al Consell. El Consell aprueba estos pagos, que vuelven a Intervención para fiscalización y contabilización y pasan a Hacienda, que es quien los canaliza todos los pagos. Todos los enriquecimientos injustos están en este punto, en Hacienda, por un problema de falta de liquidez por no haber recibido el Fla ni el extra Fla", recalcan.

En este sentido, aseguran que es una cuestión financiera, no administrativa. "El bloqueo del extra FLA por primera vez en 13 años y por motivos exclusivamente de tacticismo político está asfixiando financieramente a la Generalitat y, por extensión, a los proveedores de servicios públicos fundamentales. Y por eso la consellera de Hacienda exige cada día su desbloqueo", señalan. La deuda acumulada por los impagos a las residencias  ha sobrepasado los 26 millones, poniendo en riesgo el abono de las nóminas y la viabilidad económica de muchos centros, según explican desde las residencias.

“Sin liquidez ni certezas sobre los flujos de caja, la estructura de costes como el alquiler, suministros o personal se vuelve inmpagable y e conduce al cese de actividad”, advierten desde una de las compañías. "Desde el punto de vista de la gestión pública, esta situación constituye un agravante crítico que tensiona aún más un sistema ya fragilizado por la introducción de criterios de contratación que no priorizan la solvencia ni la estabilidad. El retraso en los pagos no solo evidencia una desconexión entre las decisiones políticas y los procedimientos administrativos, sino que también revela una ausencia de mecanismos de contingencia para garantizar la continuidad del servicio en contextos de incertidumbre presupuestaria", insisten.

Ante este panorama, las asociaciones del sector exigen una revisión urgente de los instrumentos de gobernanza del sistema de servicios sociales. Reclaman la adopción de criterios de previsibilidad financiera, con plazos de pago máximos legalmente vinculantes, seguridad jurídica en la tramitación de expedientes y sostenibilidad operativa que proteja tanto a las entidades proveedoras como a las personas usuarias, quienes se verían directamente afectadas por el deterioro de la calidad asistencial.

El pasado mes de mayo, el Consell autorizaba la contratación de la gestión integral de residencias públicas de mayores en Paterna, Benetússer, Benejúzar y Orihuela por un importe de 35 millones para empezar a subsanar este problema y regularizar la situación. Estos contratos afectan a las mencionadas residencias públicas, cuya continuidad en la prestación del servicio requiere una nueva contratación tras finalizar los contratos anteriores, que en algunos casos, como se apuntaba, habían caducado en 2019. Unos concursos que la Conselleria de Servicios Sociales tenía previsto sacar en el primer trimestre del año. No obstante, todavía quedan numerosos por licitar.

castellonPlaza

Ana Besalduch acusa al gobierno de Mazón de un recorte brutal de inversiones en las comarcas del Maestrat y els Ports

 



 

La reelegida Secretaria General del PSPV de Ports Maestrat ha dado a conocer la nueva ejecutiva que tiene como objetivo presentar candidaturas ganadoras en todos los municipios

La Secretaria General del PSPV PSOE Ports-Maestrat, Ana Besalduch, ha acusado a “la Generalitat de Mazón de haber realizado un recorre brutal en las comarcas del Baix y Alt Maestrat y Els Ports. Ninguna inversión significativa en estas comarcas la ha realizado el PP”. 

Besalduch ha recordado que “de 7 millones de previsión de inversión en estas comarcas la ejecución no ha llegado al millón y medio de euros mientras la Generalitat ha perdonado 15 millones de euros a la compañía propietaria de la central nuclear de Confrentes”.

Besalduch, reelegida por unanimidad Secretaria General comarcal, además de ser diputada autonómica, ha presentado la nueva ejecutiva comarcal salida del X Congreso celebrado el día 7 en Rossell. El objetivo principal de esta nueva ejecutiva será “poder confeccionar listas en todos los municipios que tengan posibilidades de ser ganadoras para devolver las políticas y servicios de bienestar a la genta a la que el gobierno de Mazón se lo ha arrebatado”, apuntaba.

Besalduch ha realizado un repaso al recorte de inversiones por parte de la Generalitat, el caso de sanidad “la situación está igual que estaba, no hay inversión en el centro de salud de Vinaròs cuyo proyecto se aprobó el 23 de julio de 2023. En el Hospital Comarcal no hay ninguna licitación en curso e incluso se borró del presupuesto el helipuerto. En Benicarló de los 2,5 millones previstos para el centro se ha quedado en una partida de 50.000 euros”.

Educación ha sido otro punto analizado por la Secretaria General del PSPV Ports Maestrat quien ha lamentado que se ha anulado la delegación de competencias que se había hecho en favor del Ayuntamiento de Vinaròs para el Centro de Educación Especial de la comarca. Lo mismo se ha hecho para el Instituto Ramón Cid de Benicarló o para el colegio de La Jana

También ha denunciado Besalduch un recorte de clases “muy significativo” en los cursos de francés de la EOI en Benicarló mientras ha reivindicado la universalidad de la educación de 0 a 3 años. La Secretaria General socialista de Ports Maestrat ha recordado que “Ximo Puig habilitó las aulas de 2 a 3 años y ahora han de abrir las de 0 a 2 años en los colegios públicos de localidades como Canet, Xert, La Jana o Traiguera”.

La situación en servicios sociales ha sido calificada por Besalduch como “desastrosa” ya que municipios como “Vinaròs, Traiguera o Albocasser habían invertido en la preparación de solares para el Pla Convivint y resulta que la Generalitat de Mazón ha dicho que no hará ni una residencia pública cuando ya estaban previstas por el anterior gobierno de Puig”.

NUEVA EJECUTIVA COMARCAL

President Evaristo Martí Vilaró
Secretaria General Ana Maria Besalduch Besalduch

Vicesecretaria d’ Org Edu Barberà Pla

Vicesecretari General i Portaveu Ilde Añó Lores

Secretaria àrea social Malú Blasco Querol 

Secretaria de comunicació Julio Vidal Labernia

Secretaria d’acció Electoral i Xarxes Juan José Cabanes Ramón

Responsable partit judicial Albocàsser i repte demogràfic Isabel Albalat Celades

Secretaria de política Municipal i mobilització  Sergio Bou Ayza

Secretaria de projectes estratègics comarcals i sectors productius
Carlos Flos Fresquet

Secretaria de Salut i LGTBI  Pau Romeu Valls 

Secretaria de documentació i suport als grups municipals
Carlos Miralles Armenteros

Secretaria de cultura i igualtat Ernestina Borràs Bayerri

Responsable de Partit judicial Morella i memòria democràtica i cooperació
Amadeu Bordàs Antolí

Secretaria de formació i joves Lara Guadix Castillo

Responsable partit judicial Sant Mateu i emergència climàtica
Iluminada Domenech Beltran

Secretaria d’esport i turisme Beatriz Ferrando Forés 

Secretaria d’Educació Queremon Riba Guzman

Secretaria sector primari Maite Linares Matamoros

La francesa Qair estudia el puerto de Castellón como base para su eólica marina frente a Menorca



 

Energía


Un parque eólico marino.
Valenciaicon-related 

La multinacional francesa Qair, que promueve y gestiona plantas de energías renovables en una veintena de países, estudia atracar en el puerto de Castellón. Dentro de sus planes de crecimiento el grupo ha puesto sus ojos en los proyectos de eólica marina en España y la Autoridad Portuaria de Castellón precisamente quiere ampliar su oferta con una parte de su espacio para este tipo de industria.

La multinacional energética mantuvo un encuentro con los responsables del Puerto de Castellón para conocer de primera mano las instalaciones que prevé poner a disposición de los proyectos industriales de eólica marina que apuesten por operar desde la capital de La Plana.

Qair está construyendo uno de los primeros parques eólicos flotantes del mundo, que se ha bautizado como EOLMED con una potencia de 30 MW en Port-La-Nouvelle, en el sur de Francia. Actualmente desarrolla proyectos en países como Portugal, Francia, Reino Unido, Brasil y Vietnam.

En el caso de España, la multinacional creó el año pasado Qair Renewables Iberica Offshore con la intención de desarrollar proyectos de este tipo. En concreto tramita un parque eólico marino de 594 megavatios (MW) en Pontevedra, denominado proyecto Roleira, además de otros proyectos como el llamado Gragel de 180 MW al norte de la ísla de Menorca (Baleares).

Precisamente esa zona del Mediterráneo, denominada zona Leba en los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, es la que se situaría más cerca de la zona de influencia para utilizar Castellón como puerto para realizar parte de las labores industriales antes de su transporte a la ubicación en el mar.

Diversificar tráficos

Los planes de la Autoridad Portuaria de Castellón son destinar 500.000 metros cuadrados en sus terrenos para esta industria, con un muelle de 875 metros lineales y 16 metros de calado reservados para eólica marina flotante. Su planificación pasa por estar disponible en 2028, según el presidente del puerto, Rubén Ibáñez.

La intención es diversificar los tráficos de los muelles, que ya tienen experiencia en este sector ya que mueve gran parte de las palas eólicas que fabrica la factoría de LM Wind Power, de General Electric, ubicada en Les Coves de Vinromà en el interior de Castellón. Hasta hace unos años en otra población cercana se ubicaba una planta de Acciona Wind Power para las góndolas de los aerogeneradores, pero ceso su actividad y fue asumida por el fabricante ferroviario Stadler.

Actualmente la refinería de BP, junto al recinto portuario, y los graneles del sector cerámico son los mayores tráficos de esta instalación marítima.

El responsable de la Autoridad Portuaria, señaló tras la reunión que otros operadores internacionales de países como Francia e Italia "han mostrado interés en PortCastelló como un aliado clave en el impulso de esta tecnología". Por parte de Qair participaron varios directivos: Pablo Alcón Valero (Offshore Wind Director), Jaime Fernández-Kelly Rodríguez-Marqués (Technical Development Offshore Wind) y Pep Malagrava Rigo (Jefe de Proyectos Zona LEBA – Eólica Marina).

eleconomista

Roda de premsa | Ana Besalduch, secretària general de l'executiva Ports Maestrat del PSPV-PSOE