dijous, 5 de juny del 2025

La gestión de la dana provoca un vuelco electoral y la izquierda gobernaría

 


Reparto de escaños según la intención de voto en Comunitat Valenciana / L-EMV

El PP sufre una notable caída y perdería siete escaños, mientras los socialistas serían primera fuerza y recuperarían la Generalitat con Compromís

El crecimiento de Vox no neutraliza el retroceso ‘popular’

Alfons Garcia

València

La riada del 29 de octubre de 2024 se llevaría por delante el Gobierno de Carlos Mazón, sostenido con el apoyo parlamentario de Vox, si se celebrasen hoy elecciones autonómicas. Es la principal conclusión de la última entrega de la encuesta de Lápiz Estratégico Consulting para los diarios de Prensa Ibérica en la Comunitat Valenciana (Levante-EMVInformación de Alicante y Mediterráneo de Castellón) con motivo del ecuador de la legislatura. Dos años después, PSPV y Compromís podrían volver a gobernar la Generalitat al sumar 51 de los 99 escaños de las Corts (50 es la mayoría absoluta). 

La estimación electoral es la consecuencia lógica de las valoraciones que ha realizado la ciudadanía de la gestión de la dana y de la actuación de Carlos Mazón en los meses posteriores. El 82,5 % suspende la gestión de la emergencia realizada por el Consell, ocho de cada diez creen que el president debería dimitir y el 90 % afirma que no debería optar a la reelección, según los resultados del sondeo publicados en los últimos días.

La traslación en votos de esa atmósfera social es que el PP sufre un retroceso notable: lo suficiente para dejar de ser la primera fuerza, posición que recuperaría el PSPV de Diana Morant. Así, el PP es el único de los cuatro partidos con representación en las Corts que pierde apoyos. Los que más ganan, por contra, son los socialistas, que pasarían de 31 a 35 diputados. Unidos a los 16 de Compromís lograrían la mayoría (51) para gobernar.

Los de Mazón se llevan todo el desgaste de la riada con una sangría de 13 escaños en 7 meses

 El PP, por tanto, se lleva todo el desgaste de la riada. De los 40 escaños actuales pasaría a 33. La pérdida es importante, pero lo es más si se compara no con el resultado en las urnas en 2023, sino con la encuesta de Prensa Ibérica del último Nou d’Octubre, veinte días antes de la fatal riada, que se ha cobrado 228 vidas. Entonces, Mazón acercaba al PP a la mayoría absoluta con una previsión de 46 diputados. Siete meses después, obtendría 13 menos, lo que representa un descalabro importante en poco tiempo.


Una interpretación similar, pero a la inversa, sucede con Vox. Es una de las claves de la encuesta, porque el crecimiento del partido de Santiago Abascal no contrarresta la caída del PP. Sin embargo, el impulso de la formación ultra desde la riada es espectacular. La encuesta le daba en octubre 8 escaños. Hoy serían casi el doble: 15. Pero el aumento lo es menos con respecto a la cifra de parlamentarios obtenida en 2023 (13). La dana ha paliado el desgaste que los radicales padecían tras el primer año de Mazón. Seguirían siendo, no obstante, el cuarto grupo en las Corts.

Algo similar se da con Compromís. Avanza. Tendría un diputado más de los que cuenta hoy (de 15 a 16). No es mucho, pero el impulso es amplio si se compara con cómo estaba la coalición en octubre pasado (bajaba hasta 11).

La dinámica demoscópica del PSPV es distinta. A diferencia de Vox y Compromís, no crece demasiado desde la riada (de 34 a 35 escaños), sino que su progresión principal viene de antes. Ahora solo la consolidaría.

Carlos Mazón saluda a José María Llanos (Vox) tras aprobar los segundos presupuestos autonómicos de la legislatura.

Carlos Mazón saluda a José María Llanos (Vox) tras aprobar los segundos presupuestos autonómicos de la legislatura. / Efe/Bruque

Así, el paisaje político de la Comunitat Valenciana que dibuja la encuesta es de un PP en fuerte caída desde la dana, un PSPV que refuerza el crecimiento experimentado en 2024 y Compromís y Vox (sobre todo este último) catapultados desde la riada. La fotografía resultante es la recuperación de una mayoría progresista, con 51 escaños frente a los 48 que sumarían PP y Vox.

Compromís y sobre todo Vox son los que más crecen desde la catástrofe y palían la erosión que sufrían

Las encuestas siempre permiten lecturas paraleas. Para los ‘populares’, la parte positiva de este sondeo es que, tras la peor catástrofe natural en décadas en España y con un líder en el ojo del huracán por su actuación en el fatídico día, la diferencia entre bloques es escasa y queda, en principio, la mitad de la legislatura por delante.

Transferencia de votos / L-EMV

Análisis por provincias

Los datos por provincias de la encuesta deparan, por otra parte, algunas sorpresas. En la línea con lo manifestado por los encuestados al valorar si Mazón ha de dimitir y la gestión del Consell de la dana, el sondeo muestra que Alicante no es en este momento un bastión del president. Al contrario, es donde más escaños perdería el PP (cuatro, frente a dos en Castellón y uno en Valencia), provocando por tanto su expulsión del Palau. Valencia, por contra, sería el granero de resistencia ‘popular’: es la única demarcación de las tres donde tendría mayoría hoy e incluso se da la extraña circunstancia de que la distancia con el PSPV en ella aumentaría con respecto a 2023.

No deja de ser significativo porque Valencia es la provincia que sufrió en sus carnes la catástrofe de octubre pasado. Es la que menos castiga electoralmente a Mazón, sin embargo. El dato puede dar lugar a alguna interpretación sobre la penetración de la batalla de relatos y responsabilidades que se ha producido tras la gran riada.

Alicante es la pieza clave en la debacle del PP al ser la provincia donde más diputados perdería

Otra lectura provincial sobre los resultados de la encuesta afecta al PSPV. En Alicante, en cuya capital los socialistas acumulan años de problemas de dirección y cartel electoral, es donde estaría en este momento la clave de la victoria del PSPV, ya que ganaría 4 escaños en relación con los de las últimas elecciones, mientras que en Valencia (la principal federación provincial socialista de España) perdería dos, que los compensaría con los dos ganados en Castellón.


Más en el centro tras la riada

Una paradoja que se desprende de la encuesta de Prensa Ibérica es que, en tiempos de polarización rampante, la ciudadanía aumenta su identificación ideológica con el centro, algo que no sucedía en octubre de 2024, pocos días antes de la gran riada. Entonces se autocalificaban en esa posición el 20,8 % de los entrevistados. Ahora son el 31,3 %. 

Sin embargo, a pesar de esa autodefinición ideológica, el tablero político que emana del sondeo de Lápiz Estratégico Consulting para Prensa Ibérica es de más potencia en los extremos y estrechamiento de las opciones tradicionales más cercanas al centro (PSPV y PP). Las siglas del bipartidismo consiguieron en mayo de 2023 un total de 71 escaños de 99 (el PP se elevó hasta 40 y el PSPV entonces de Ximo Puig llegó a 31). La encuesta de octubre de 2024 llevaba a las dos formaciones hasta los 80

diputados (más del 80 % del hemiciclo). Ahora, PSPV y PP sumarían 68, a costa de ganar espacio Vox y Compromís. 

El sondeo revela asimismo que probablemente crecería la abstención de votar hoy. La intención de participar (seguro o posiblemente) baja en casi siete puntos con respecto a octubre pasado. Otro efecto de la gran riada.

levanteEMV


 

AL MAS DE BENET DE LES COVES DE VINROMÀ

 

Memoria histórica Muertos, enterrados y silenciados, pero nunca olvidados

Primer hallazgo del año en la provincia de Castellón para las familias del Front del Llevant: desentierran los restos que podrían ser de Francisco Márquez, madrileño anarquista, en una fosa común de Mas de Benet

sábado, 31 mayo 2025 - 08:40

Hace casi noventa años que se libraron las últimas batallas a los pies del Mediterráneo entre los insurgentes liderados por Francisco Franco y aquellos que se mantuvieron firmes y fieles a la Segunda República. Hace cuarenta años un vecino del Mas de Benet, en les Coves de Vinromàdesenterró huesos humanos mientras labraba la tierra. No fue un hallazgo inusual: hay aún más de 25.000 cuerpos desperdigados y pendientes de localizar a lo largo del Front del Llevant, una de las zonas donde más combatientes cayeron y donde hubo más represalias contra aquellos que se posicionaron junto al legítimo gobierno democrático. Los huesos aparecidos en este pueblo de Castellón fueron, como muchos otros en toda España, devueltos al silencio. En este caso en concreto, al silencio bajo a un muro de Mas de Benet. Allí quedó el cuerpo de un hijo, hermano, primo, amigo y quizá padre de alguien, a la espera de que los aires políticos cambiaran y aquellos que fueron acallados por el régimen pudieran alzar la voz sin miedo en busca de sus antepasados.

Cuarenta años han sido necesarios para localizar uno de los seis cuerpos –podrían ser más– que se cree que fueron condenados al olvido en algún punto del término municipal de les Coves de Vinromà. Entre los candidatos está Francisco Márquez Hernández, madrileño afiliado a la antigua organización anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) que contaba con tan solo 18 años cuando estalló la Guerra Civil española.

Los padres de Francisco no pudieron buscar los restos de su hijo tras la contienda por miedo a que el régimen de Franco tomara represalias contra sus otros seis hijos, todos fallecidos en la actualidad. Padres y hermanos de este ex combatiente nunca supieron cuál fue el destino de su hijo y hermano, pero trasladaron esta tarea a la siguiente generación.

De este modo, cuarenta años después de deducir que bajo el Mas de Beret descansaba una de tantas fosas comunes de la última guerra librada en territorio español, y cuatro años después de pelear con las administraciones públicas para conseguir hacer valer los derechos a localizar, exhumar e identificar a los desaparecidos recogidos en la Ley de Memoria Histórica, y tras cuatro días de trabajos sobre el terreno, la asociación científica Arqueoantro ha confirmado la existencia de una fosa común y ha dado con un cuerpo que podría ser el de Francisco.

Es la esperanza que guarda Azucena Ricote, sobrina nieta de Francisco y recogedora del testigo que le dejaron su madre y sus tíos: encontrar a su hermano y tener un lugar donde llevarle flores y recordarlo.

«El 4 de mayo de 1984 se creó un informe de desaparición sobre Francisco», explica Azucena, de 26 años. «En ese momento la Brigada 209 a la que él pertenecía se encontraba por la zona de les Coves de Vinromà, por eso siempre pensamos que debía de haber sido enterrado por allí», una suposición que compartía toda la familia excepto una de las hermanas de Francisco, quien «estaba convencida de que habría podido salvarse subiendo a alguno de los últimos barcos que tomaron los exiliados al final de la guerra y que regresaría algún día», tal y como había podido hacer uno de los hermanos de Francisco que también había sido declarado desaparecido; otros dos hermanos se escondieron en Barcelona durante el régimen huyendo de la persecución franquista.

La teoría de la caída en combate también era la más probable para los arqueólogos e historiadores de Arqueoantro, y los recientes hallazgos no hacen más que confirmar las sospechas: «Alrededor de toda la finca hemos hallado material bélico, fragmentos de metralla y mortero que podrían ser la causa de la muerte, ya que esta zona de barrancos y caminos en dirección al núcleo urbano de les Coves de Vinromà fue escenario de la retirada de las tropas hacia zonas más seguras.

Francisco Márquez desapareció en 1989.

Si el cuerpo hallado es el de Francisco o el de otra persona solo lo podrá determinar una prueba de ADN para la que, lamentablemente, la asociación de Famílies de Víctimes del Front del Llevant, no cuenta con subvención económica, ya que el presupuesto de las administraciones públicas para asuntos de memoria histórica se han visto drásticamente recortados desde las últimas elecciones al cambiar de color político y ganar la derecha y la ultraderecha la dirección del gobierno autonómico de la Generalitat o el de la Diputación de Valencia y Castellón. En estos momentos, la esperanza de las víctimas recae en las ayudas que concede el Gobierno central a los ayuntamientos, por lo que depende del signo político del consistorio que las familias accedan a los mínimos fondos para mantener viva la esperanza de hallar a sus antepasados. Una situación que se resume en cifras: las intervenciones para localizar víctimas han caído de una media de 30 a 3 al año en toda la Comunidad Valenciana.

Con todo, y llegados a este punto, «no podemos expresar la alegría que sentimos ante el hallazgo, aunque finalmente no sea mi tío abuelo, porque ese cuerpo habrá sido del hijo, hermano o quizá padre de alguien», asegura Azucena.

Arqueoantro, gracias a la subvención del Ministerio y a la gestión del Ayuntamiento de les Coves, ha hallado en la finca «diferentes restos humanos dispersados, fragmentos de costillas, una falange de la mano», así como el mencionado material bélico.

El cuerpo que aún debe analizarse para identificar fue encontrado ayer por la mañana, cinco días después de iniciar los trabajos. A los pies de una garrofera, los arqueólogos han hallado los huesos de una mano, parte del cráneo y otros huesos grandes como un húmero. «Esperamos encontrar más restos de cuerpo, posiblemente republicano», insisten desde la ONG, recordando que son seis las familias que buscan a sus desaparecidos en esta región.

castellonaldia Elmundo



El CEEM d’Albocàsser

 


Opinión | LA RÚBRICA


Des d’Albocàsser estem vivint amb tristesa i indignació la notícia de la reubicació dels residents del Centre de Malalts Mentals a Bétera, localitat de la província de València, a hora i mitja del nostre poble. Com a regidor de Govern i veí vull expressar el malestar compartit per moltes veïnes i veïns davant d’una decisió presa sense cap tipus de transparència, sense escoltar el territori ni valorar les conseqüències humanes.

Aquest centre no era només un servei sanitari, sinó part del poble. Els treballadors i treballadores són majoritàriament de la comarca. Els residents formaven part de la nostra vida quotidiana: passejaven pels nostres carrers, compartien activitats i trobaven ací un entorn segur i pròxim. I les seues famílies són de les comarques de Castelló, per la qual cosa mantenir-los ací és, també, una qüestió de proximitat i dignitat.

Vincles socials

Amb la reubicació es trenca una xarxa de vincles socials, emocionals i sanitaris construïda durant anys. I el més greu: es fa sense donar explicacions clares. Ni tan sols ens han facilitat l’informe que suposadament justifica el trasllat ni ens han assegurat cap solució per retornar el servei amb poble.

Ni Albocàsser ni la comarca de l’Alt Maestrat, ni les comarques de Castelló mereixem aquest menyspreu. Ni, molt especialment, les famílies,treballadors i treballadores i les persones usuàries del servei que han de marxar d’un lloc que era casa seua. Per això, des de Compromís exigim transparència i respecte.

Regidor de Compromís Albocàsser

elperiodicoMediterraneo

LA VISITA DE PINET A LES COVES, A LA PREMSA FRANCESA

 

Le jumelage avec Les Coves de Vinromà officialisé




Publié le 


https://www.midilibre.fr/2025/06/04/le-jumelage-avec-les-coves-de-vinroma-officialise-12739027.php
Abonnés
  • Nicolas Isern, maire de Pinet et quelques jeunes Pinétois.
    Nicolas Isern, maire de Pinet et quelques jeunes Pinétois.
    Nicolas Isern, maire de Pinet et quelques jeunes Pinétois.
Abonnés
  • Nicolas Isern, maire de Pinet et quelques jeunes Pinétois.
    Nicolas Isern, maire de Pinet et quelques jeunes Pinétois.
    Nicolas Isern, maire de Pinet et quelques jeunes Pinétois.