Un joven de 22 años sufre un traumatismo craneoencefálico y es trasladado al Hospital General de Castellón
Última modificación
Esta mañana, el Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU) ha informado de un accidente de tráfico en la carretera que une Les Coves de Vinromà con Albocàsser, en la provincia de Castellón.
El aviso se recibió alrededor de las 12:50 horas, tras registrarse un siniestro con una motocicleta implicada. Hasta el lugar del suceso se desplazaron una unidad de Soporte Vital Básico (SVB) y una unidad del Servicio de Ayuda Médica Urgente (SAMU).
El equipo médico del SAMU asistió a un hombre de 22 años que presentaba un traumatismo craneoencefálico como consecuencia del accidente. Una vez estabilizado, fue trasladado en la ambulancia del SAMU al Hospital General Universitario de Castellón para recibir atención especializada.
‘Renovables forzosas’ denuncia las prácticas de las grandes empresas que arrebatan cultivos a sus dueños con el apoyo de las instituciones públicas
Carátula del documental 'Renovables forzosas' / Bordonada
Redacción/Efe
La transición energética en España está generando una oleada de protestas y demandas entre afectados expropiados, como los de las Campiñas de Jaén y de Córdoba, epicentro del documental ‘Renovables forzosas’ realizado por la productora Bordonada Films que alerta de latala masiva de olivos centenarios.
“Es un documental que expone la lucha de los agricultores de Lopera, en Jaén, contra la invasión de megaplantas fotovoltaicas que amenazan sus olivares centenarios y su forma de vida”, indica a Efe Francisco Javier Fernández Bordonada, director del audiovisual que estos días se está presentando en diversos puntos de Andalucía.
Solo en la provincia de Jaén hay planificadas 25 plantas solares que ocuparán más de 4.000 hectáreas de terreno cultivado con olivar tradicional
“La intención no es otra que mostrar y dar a conocer la cara oculta de esta implantación descontrolada de las energías renovables y las consecuencias irreparables que puede ocasionar”, explica Bordonada.
Campo de Lopera (Jaén) donde se instalarán placas solares / Efe
Tras su periplo andaluz, el documental pasará al circuito internacional de festivales de cine independiente en diferentes países, “que son origen de los fondos de inversión que están expoliando seguramente sin saberlo y causando un daño irreparable contra los derechos fundamentales del medio rural, sus recursos hídricos y sus ecosistemas”, dice el director.
Compromiso con el medio rural
Porque los olivares centenarios, testigos de generaciones de agricultores, están siendo arrancados para dar paso a megaplantas fotovoltaicas, en «una lucha desigual entre grandes corporaciones y una comunidad que se niega a ser desplazada», relatan en la introducción del documental.
‘Renovables forzosas’ revela cómo el progreso, sin planificación y sin respeto por la vida rural, puede convertirse en un desastre ecológico, social y económico sin precedentes, afirma Bordonada.
La productora dice que con este documental reafirma su “compromiso con el medio rural, la justicia social y los temas medioambientales, buscando generar conciencia y debate sobre los desafíos de nuestro tiempo”.
4.000 hectáreas de olivar para expropiar
Solo en la provincia de Jaén hay planificadas 25 plantas solares que ocuparán más de 4.000 hectáreas de terreno cultivado con olivar tradicional, que no es el más rentable pero sí el que más empleo genera y fija población en el medio rural.
La estimación de la plataforma Campiña Norte calcula que en Jaén, la provincia olivarera que ostenta la hegemonía mundial con 67 millones de olivos, se van a expropiar unos 100.000 árboles.
“No estamos en contra de las renovables, estamos en contra del modelo especulativo que destruye nuestro modo de vida y que trae la ruina a nuestros pueblos”, recalca el portavoz de la plataforma, Rafael Alcalá.
Rafael Alcalá, junto a un campo donde se instalará un parque solar / Efe
El Juzgado de Andújar (Jaén) ha abierto diligencias penales por posibles delitos contra la flora y la fauna y prevaricación ambiental a raíz de la denuncia interpuesta por la plataforma Campiña Norte por la instalación de estas plantas en los municipios de Lopera, Arjona y Marmolejo.
La denuncia se dirige contra las delegaciones de Economía y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Jaén y también contra las empresas promotoras de los proyectos, Greenalia Solar Power y FRV Arroyadas.
Además, las plataformas SOS Rural y Campiña Norte contra las Megaplantas Solares entregaron en el Parlamento de Andalucía más de 56.000 firmas en contra de la tala de miles de olivos para instalar en su lugar instalaciones fotovoltaicas.
“Esto va de salvar olivos centenarios, no de negar las renovables, queremos energía verde pero no a cualquier precio”, dijo Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural.
Fa feredat recordar que, amb la seua ZONIFICACIÓ, els de Més per la MAGDA volien un terme de les Coves al 80% cobert de plaques solars
Sinopsis:
En Lopera, un pequeño pueblo de Jaén, la promesa de la transición ecológica se convierte en una pesadilla. Los olivares centenarios, testigos de generaciones de agricultores, están siendo arrancados para dar paso a megaplantas fotovoltaicas, en una lucha desigual entre las grandes corporaciones y una comunidad que se niega a ser desplazada. A través de testimonios directos, imágenes impactantes y un análisis profundo del modelo energético actual, Renovables Forzosas revela cómo el progreso, sin planificación y sin respeto por la vida rural, puede convertirse en un desastre ecológico, social y económico sin precedentes.
Servicios Sociales reubicará a 25 personas del centro específico para enfermos mentales crónicos a la residencia de mayores
Además, las tres personas que recibían atención diurna en el centro de Albocàsser serán reubicadas en tres localizaciones: una en el Hospital Provincial, otra en la unidad de salud mental del centro de salud de Rafalafena (en Castelló) y otra en les Coves de Vinromà.
Foto de archivo del centro específico para personas con enfermedad mental crónica (CEEM) de Albocàsser. / Mediterráneo
La Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda trasladará finalmente a Burriana a la mayoría de los usuarios del centro específico para personas con enfermedad mental crónica (CEEM) de Albocàsser.
Una reubicación que, según adelantan a Mediterráneo fuentes autonómicas, se debe a una medida temporal para garantizar la seguridad del recinto sociosanitario de Albocàsser, después de que un informe técnico del Instituto Valenciano de Servicios Sociales (IVASS) alertara de que el edificio presenta daños estructurales que hacen necesario el desalojo de todos sus usuarios.
Aunque en un principio se barajó trasladar a Bétera (Valencia) a las personas afectadas, desde Servicios Sociales matizan que solo fue una opción sobre la mesa y que finalmente, al reconocer que es una ubicación que está «muy lejos» respecto a Albocàsser, se han decantado por Burriana. Concretamente, trasladarán a 25 usuarios a un espacio específico habilitado en la residencia de mayores de la capital de la Plana Baixa, mientras que otros cuatro serán derivados al Hospital Provincial de Castellón.
Además, las tres personas que recibían atención diurna en el centro de Albocàsser serán reubicadas en tres localizaciones: una en el Hospital Provincial, otra en la unidad de salud mental del centro de salud de Rafalafena (en Castelló) y otra en les Coves de Vinromà.
Traslado «inminente»
Fuentes de Servicios Sociales aseguran que el traslado de los usuarios será «inminente» y, que salvo contratiempo de última hora, tendrá lugar esta misma semana, para que, ante la contundencia del informe, los pacientes pasen el menor tiempo posible en las instalaciones de Albocàsser para prevenir posibles riesgos de seguridad.
El PSPV-PSOE, con la alcaldesa a la cabeza, Isabel Albalat, criticó la semana pasada el desalojo del centro para enfermos mentales crónicos «sin informar al Ayuntamiento, que ahora serán trasladados a otras instalaciones ubicadas a dos horas de la localidad (cuando la reubicación provisional apuntaba a Bétera) y con pocas garantías para las trabajadoras». Desde el Consell lamentan que «nunca nadie ha hablado de cierre» e insisten en que es un traslado «temporal» para «adaptar y adecuar» las instalaciones de Albocàsser.