|
|
|
|
El socialista refuerza su papel como líder de la oposición al PP ante el nuevo cónclave. El grupo socialista acudirá a los tribunales si no hay voluntad de pacto ni garantías sobre el fondo de cooperación
El PSPV de la provincia de Castellón ha puesto la quinta marcha y, sobre todo, el secretario general del partido en la provincia, Samuel Falomir. La llegada del congreso provincial ha supuesto que dentro del socialismo se vivan estas jornadas con cierta agitación.
El próximo 7 de febrero se celebrarán los comités provinciales y el 8 de febrero se formularán la presentación de candidaturas. De momento, el actual secretario general y alcalde de l’Alcora, Samuel Falomir, ya ha anunciado su voluntad de revalidar el cargo y, desde el PSPV se ha activado la maquinaria de oposición.
Tras un tiempo de cierta tranquilidad interna, los socialistas han aumentado el nivel de oposición, sobre todo hacia la que es rival directa de Falomir, la presidenta de la Diputación, Marta Barrachina.
Prueba de ello es la dura oposición que están haciendo respecto del fondo de cooperación. Este fondo es una especie de ayudas directas que se impulsaron en el Gobierno del Botànic y que en los presupuestos de 2025 de la Diputación no aparecen, lo que ha motivado las críticas de los socialistas. En cambio, el PP ya ha explicado en diferentes ocasiones que se pagará con el dinero de los remanentes (lo que sobró de 2024 y que debe incorporarse en las cuentas de 2025).
Así las cosas, los socialistas han mantenido ya varias reuniones internas, como la de que se celebró en la comarca de Els Ports-Alt Maestrat donde la secretaria comarcal, Ana Besalduch, también criticó la situación del fondo de cooperación.
En el caso de la actual dirección, todos los secretarios comarcales están en la órbita del actual secretario general de la provincia, incluso los que en el anterior proceso estaban alineados con el ex secretario general, Ernest Blanch.
Asimismo, los principales feudos locales, como Vila-real, Almassora, Burriana o La Vall d’Uixó están muy enfocados en la opción Falomir, de la misma manera que la capital, que si bien está muy dividida, está ahora bajo el control de Rafa Simó, también persona cercana a Falomir.
Además, el alcalde de l’Alcora cuenta con muy buena relación –fue de los primeros en avalarla– con Diana Morant, secretaria general de la organización federal, así como de Ximo Puig, ex secretario general y persona con gran influencia en la calle Ferraz.
Justamente en este contexto, el PSPV presentó este martes una moción que se debatirá en el pleno de la próxima semana para exigir que la institución provincial destine 15 millones de euros de los remanentes al fondo de cooperación municipal.
El portavoz subrayaba que el grupo socialista exige «un acuerdo plenario que garantice a los consistorios que recibirán el dinero que hasta ahora han venido recibiendo de la administración provincial». «No queremos más promesas ni buenas voluntades; exigimos que se plasme sobre papel el compromiso de inyectar la totalidad del fondo de cooperación municipal».
Falomir comparecía acompañado de las diputadas Ruth Sanz y María Jiménez, así como del resto de diputados provinciales. El diputado y alcalde de l’Alcora ha sido contundente al afirmar que «los ayuntamientos queremos certezas y no más problemas como los que ha provocado la decisión del equipo de gobierno de eliminar la aportación al fondo del presupuesto inicial, lo que ha abocado a muchos municipios a recortar inversiones y servicios públicos o a ver lastrados proyectos futuros porque no pueden cuadrar las cuentas».
El portavoz ha señalado que el PSPV mantiene abierta la puerta al diálogo hasta el próximo jueves para convertir la moción en una declaración institucional a favor del municipalismo. «Ponemos sobre la mesa una solución a la infrafinanciación municipal que ha generado esta decisión y damos un paso adelante para priorizar el diálogo». En este sentido, ha confirmado que el grupo socialista acudirá a los tribunales si no hay voluntad de pacto ni garantías en la aplicación del fondo.
castellonaldia elMundo
Carta del Ministerio de Hacienda a la Comisión Europea
María José Catalá aseguró desde Bruselas que el ejecutivo de Pedro Sánchez no había solicitado su adhesión al Fondo de Solidaridad de la Unión Europea para obtener fondos para la reconstrucción, pero elDiario.es ha accedido a la solicitud por carta del Gobierno remitida seis días después de la catástrofe a la comisaria responsable
— PSPV y Compromís abandonan la comisión municipal sobre la gestión de la dana “por la censura” de Catalá
La carta del Ministerio de Hacienda enviada el 4 de noviembre a la Comisión Europea.
Carlos Navarro Castelló
València —
14 de enero de 2025 21:48 h
Actualizado el 15/01/2025 08:15 h
Con las tres pedanías de València afectadas por la trágica DANA del pasado 29 de octubre aún con serios problemas, la alcaldesa de València, María José Catalá, viajó este lunes 13 de enero a Bruselas para estudiar la posibilidad de obtener ayudas europeas de cara a la reconstrucción. Catalá mantuvo reuniones con el Comisario Europeo de Clima, Cero Emisiones y Crecimiento Limpio, Wopke Hoekstra, con la vicepresidenta de la Comisión en materia de Soberanía Tecnológica, Seguridad y Democracia, Henna De Virkkunen, y con el vicepresidente de la Comisión de Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto, a los que solicitó fondos europeos dirigidos a la restauración de la ciudad y con el objetivo de crear ciudades más seguras y resilientes para afrontar los fenómenos adversos climáticos.
En medio de sus reivindicaciones, la primera edil del PP, que se ha negado a comparecer en la comisión municipal que investiga la gestión de la DANA pese a que en las pedanías de València ha habido 17 fallecidos, no perdió la oportunidad de lanzar un dardo envenenado contra el Gobierno de Pedro Sánchez: “La primera sorpresa y la hemos recibido con muchísima preocupación es que el Gobierno de España aún no ha solicitado oficialmente el Fondo de Solidaridad, más de dos meses después de la DANA. Exigimos que lo soliciten cuanto antes porque el plazo termina el 21 de enero y ya hemos perdido un tiempo básico e importantísimo para obtener estos fondos que ayuden a la reconstrucción, a las familias y a los municipios” dijo.
Catalá ha insistido este martes desde Bruselas en que el Gobierno no había solicitado su adhesión al fondo, incluso llegando a afirmar que “el Gobierno central reconoció que no lo había solicitado, a pesar de que Sánchez dijo que lo había hecho formalmente el 5 de noviembre” y ha añadido: “Es muy preocupante y pedimos al Gobierno celeridad para que no se pierdan las ayudas”.
Pero la realidad desmiente la versión de Catalá, que ha aprovechado una cuestión formal de plazos para atacar al Gobierno, que seis días después de la catástrofe ya inició los trámites para solicitar todas las ayudas posibles a la UE. A partir de ese momento de petición inicial, se abre un plazo para recabar la documentación que acredite la cuantía que se solicita, por lo que es habitual apurar el tiempo para hacer la petición documentada de los fondos con la mayor precisión posible. Así lo ha explicado el Ministerio de Hacienda tras las declaraciones de Catalá, que además ha detallado que remitió el 4 de noviembre una carta a la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, comunicándole la decisión de España de recurrir al Fondo de Solidaridad.
La carta, a la que ha tenido acceso elDiario.es (completa al final de la información), desmiente a Catalá y acredita que ya se advirtió a la Comisión Europea de la adhesión de España: “Te informo de que vamos a solicitar la ayuda del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea que simboliza la fraternidad de la Unión con los territorios afectados por grandes catástrofes naturales”, reza la misiva dirigida a la comisaria Elisa Ferreira, la responsable de los fondos de Cohesión.
Fuentes del ministerio han añadido que “la solicitud de adhesión al fondo requiere de la presentación de numerosa información y un detalle lo más ajustado posible sobre la cuantificación de los daños” y que “no se trata de un proceso ni automático ni sencillo y de allí que la Comisión Europea dé un plazo de 12 semanas tras la catástrofe para presentar toda la documentación”. De hecho, “otros países que han sufrido catástrofes naturales también han agotado el plazo, algo lógico para quienes conozcan el funcionamiento del Fondo de Solidaridad”.
El Ministerio de Hacienda, han insistido las mismas fuentes, “está recabando toda la información de otros ministerios, de ayuntamientos y de la propia comunidad autónoma” y han mostrado sorprendidos de que “la alcaldesa de València, María José Catalá, desconozca este proceso que incumbe también a las administraciones locales”.
En cualquier caso, el departamento que dirige la vicepresidenta María Jesús Montero ha asegurado que remitirá en plazo la solicitud y la correspondiente información para acreditar el derecho a recibir el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea.
Pilar Bernabé augura la llegada de más fondos
Al respecto, la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha asegurado que “el Gobierno de España está aprovechando todos los mecanismos europeos de apoyo para acelerar la recuperación y la reconstrucción de las zonas afectadas”. En concreto, a propuesta de Pedro Sánchez, se ha conseguido modificar por urgencia el reglamento de fondos para la cohesión, lo que va a permitir utilizar los fondos reservados para cohesión en reconstrucción y recuperación.
Además, “gracias al Gobierno de España el Fondo de Solidaridad de la Unión Europea ha aumentado de 1.124 a 1.500 millones de euros para ayudas a los países afectados por catástrofes en 2025”, ha concretado Bernabé. De hecho, el Gobierno de España ha solicitado la tramitación urgente de la ayuda proveniente del Fondo de Solidaridad de la UE para la DANA de Valencia, con cargo a la partida de 2025 y en el Parlamento Europeo se activará el procedimiento de urgencia para facilitar que se apruebe lo antes posible.
A ello se suma que una propuesta separada de la Comisión Europea propone la modificación del FEADER para permitir que los estados miembros afectados por catástrofes naturales utilicen los créditos no utilizados en el marco de los programas de desarrollo rural para ayudar rápidamente a la recuperación posterior al desastre. Incluso, el Gobierno de España ha propuesto a la Comisión Europea una modificación del Plan de Recuperación y Resiliencia para redirigir los fondos
La visita a Bruselas de Català, además, se produjo días después de que el eurodiputado de Compromís, Vicent Marzà, organizara la primera comitiva europea en la zona cero, con la presencia seis representantes del grupo Los Verdes-Alianza Libre Europea, entre ellos el excomisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevičius. Marzá comentó que en virtud de una propuesta de su grupo lograron que 5.000 millones de fondos europeos se puedan destinar a la reconstrucción.
elDiario.es
El portaveu socialista, Samuel Falomir, demana diàleg per a acabar amb l’infrafinançament municipal, però no descarta acudir als tribunals si no hi ha voluntat de pacte ni garanties en l’aplicació del fons
El grup socialista de la Diputació de Castelló ha formalitzat aquest dimarts una moció que es debatrà al ple de la setmana que ve per a exigir que la institució provincial destine 15 milions d’euros dels romanents al fons de cooperació municipal.
El portaveu socialista, Samuel Falomir, ha subratllat que el grup socialista exigeix “un acord plenari que garantisca als consistoris que rebran els diners que fins ara han vingut rebent de l’administració provincial”. “No volem més promeses ni bones voluntats; exigim que es plasme sobre paper el compromís d’injectar la totalitat del fons de cooperació municipal”, ha remarcat.
El diputat i alcalde de l’Alcora ha sigut contundent en afirmar que “els ajuntaments volem certeses i no més problemes com els que ha provocat la decisió de l’equip de govern d’eliminar l’aportació al fons del pressupost inicial, el que ha abocat molts municipis a retallar inversions i serveis públics o a vore llastrats projectes futurs perquè no poden quadrar els comptes”.
El portaveu ha assenyalat que el PSPV té la porta oberta al diàleg fins al pròxim dijous per a convertir la moció en una declaració institucional a favor del municipalisme. “Posem sobre la taula una solució a l’infrafinançament municipal que ha generat aquesta decisió i fem un pas endavant per a prioritzar el diàleg”. En aquest punt, ha confirmat que el grup socialista acudirà als tribunals si no hi ha voluntat de pacte ni garanties en l’aplicació del fons.
“No és la nostra intenció judicialitzar la política provincial, però no dubtarem a recórrer als tribunals si es vulneren els drets dels municipis. El nostre objectiu és aconseguir acords que beneficien els 135 pobles i ciutats de Castelló, i per això anem a tendir la mà a tots els grups polítics per a arribar a una entesa que nodrisca els ajuntaments de recursos i que evite més retallades en serveis públics”.
.......
Sí, Alberto Nuñéz Feijóo hace lo mismo en su partido que Pedro Sánchez en el suyo. El trato y la cintura se adapta en función del interlocutor que tenga delante. La diferencia que ha habido entre el líder del PP y el del PSOE es que mientras el socialista ha podido diseñar una formación a su medida en la última década, Feijóo se encontró un partido hecho cuando tomó el control en aquella noche de furia y puñales. Se tuvo que tragar muchos sapos, algunos que habían echado del estanque a gente de su confianza. Hizo la vista gorda por mero pragmatismo, consciente de que le compensaba más confiar en los amigos de Teodoro García Egea que en hacer saltar toda la estructura orgánica por los aires para remodelar la casa a su gusto. No se sentía más que con la licencia de inquilino, de ese huésped doméstico que no podía hacer grandes obras porque no siente como propia la morada en la que reposa la cabeza. Dio una oportunidad a sus hijos bastardos, a los pupilos que habían sido aupados por la anterior dirección del PP. En el fondo, en su subconsciente, deseaba que las apuestas de Teo fracasaran para así justificar moralmente el sacrificio de Pablo Casado y el volantazo orgánico con su llegada. Sabía que una derrota de los cachorros casadistas habría justificado su relevo y servir en bandeja de plata la venganza a sus colegas; algunos en Génova no perdonan la deshonrosa humillación que le brindaron a Isabel Bonig para llevar en volandas a Carlos Mazón.
El trato que le está profiriendo Alberto Nuñéz Feijóo al presidente de la Generalitat proyecta nítidamente que, de haber sido por él, el alicantino nunca habría ocupado un cargo de tanta responsabilidad. No se deja de percibir la sensación de que la izquierda quiere que Mazón se vaya a casa y que el PP les está ayudando a echarle. El otro día escribía Ángela Vera en Artículo 14 que la formación se había marcado como objetivo relevar al president de la Comunitat, que no es más que un peso muerto al que no hay que reanimar sino quemar en la hoguera de las vanidades de la trituradora política. Seguramente de haber sido otro el que estuviera en la situación de orfandad en la que se encuentra Mazón, el líder del PP nacional habría mostrado más sensibilidad, tacto y respeto. Llega a ser alguno de sus afines el que le toca esta papeleta y habría trucado el juego para que ganase, aunque en un principio saliera perjudicado en la primera rifa. Como la figura del líder autonómico no es de su agrado, le ha abandonado a su suerte sin ayudarle a pagar la fianza del relato e imponiendo la condena de ser sepultado por las desgracias. El abrazo del otro día es una representación más puritana del beso de Judás a Jesús; a quien yo abrace, ese es al que tienes que prender. Los aplausos a Carlos de la reciente cumbre en Asturias no son más que un espejismo de las farisaicas alabanzas a Isabel Bonig cuando la sentenciaron en 2021. El capricho del destino ha hecho a Feijóo el trabajo sucio, ahora podrá poner en la Comunitat Valenciana a alguien de su confianza, a un aliado, a un caballero blanco que llegará a lomos del caballo del oportunismo cuando mejor le convenga. Carlos Mazón sabe que el 29 de octubre le vendió su alma a Feijóo y este hará con ella lo que le parezca cuando considere oportuno.
El PSPV-PSOE dels Ports-Maestrat ha activat tota la maquinària política per a consolidar la seua fortalesa a la comarca i ser clau per a recuperar la presidència de la Diputació en 2027. En el Comité Comarcal celebrat a les Coves de Vinromà, l’Executiva d’Ana Besalduch i l’equip del secretari general provincial, Samuel Falomir, han evidenciat la seua unió amb les agrupacions municipals “per a generar alternatives fortes en les localitats on no governem i ampliar la representació en aquells on ja comptem amb grans alcaldes i alcaldesses”, ha subratllat la líder socialista.
Per unanimitat, el màxim òrgan de decisió entre congressos ha acordat defensar l’autonomia municipal front a la “retallada històrica i milionària” en les transferències als ajuntaments que el PP de Marta Barrachina ha imposat en els pressupostos provincials de 2025. Per a Besalduch, alcaldessa de Sant Mateu, “no ens quedarem callats davant aquest atac inacceptable als ajuntaments i lluitarem perquè se’ns garantisquen tots els recursos necessaris per a avançar”.
Per la seua banda, Falomir ha apel·lat a la mobilització del socialisme “per a enfortir el projecte progressista, seriós i municipalista que representem front a una dreta desorientada, negligent i tramposa com la de Carlos Mazón i Feijóo”. “Estem ací per a guanyar el futur i millorar la societat des de la proximitat, apostant per les polítiques progressistes que han demostrat ser útils per a les persones, millorant la capacitat adquisitiva de la gent i ampliant drets”, ha afirmat.
Tant Falomir com Besalduch han coincidit en la necessitat de “no perdre ni un minut en el nostre objectiu de tornar la decència a les institucions i de recuperar una diputació que torne a servir als pobles i no als amics de la presidenta”.
Els socialistes van celebrar el comité comarcal de Els Ports-Maestrat a les Coves de Vinromà. / MEDITERRÁNEO
Les executives de Besalduch i Falomir s’alien amb l’objectiu de "generar alternatives fortes"
R.D.M.
Castelló 13 ENE 2025 19:53
El PSPV de Els Ports-Maestrat ha activat tota la maquinària política amb l’objectiu de reforçar el seu paper clau en la comarca cara al 2027 per tal de ser clau a l’hora de recuperar la presidència de la Diputació de Castelló.
Així s'ha plasmat al comité comarcal dels socialistes, celebrat a les Coves de Vinromà, on les executives d’Ana Besalduch i del secretari general provincial, Samuel Falomir, evidenciaren la seua unió amb les agrupacions municipals "per a generar alternatives fortes en les localitats on no governem i ampliar la representació en aquells on ja comptem amb grans alcaldes i alcaldesses".
Defensa de l'autonomia municipal
Per unanimitat, el màxim òrgan de decisió entre congressos ha acordat defensar l’autonomia municipal front a la “retallada històrica i milionària” en les transferències als ajuntaments que el PP de Marta Barrachina ha imposat en els pressupostos provincials de 2025.
Per a Besalduch, també alcaldessa de Sant Mateu, “no ens quedarem callats davant aquest atac inacceptable als ajuntaments i lluitarem perquè se’ns garantisquen tots els recursos necessaris per a avançar”.
Per la seua banda, Falomir ha apel·lat a la mobilització del socialisme “per a enfortir el projecte progressista, seriós i municipalista que representem front a una dreta desorientada, negligent i tramposa com la de Carlos Mazón i Feijóo”. “Estem ací per a guanyar el futur i millorar la societat des de la proximitat, apostant per les polítiques progressistes que han demostrat ser útils per a les persones, millorant la capacitat adquisitiva de la gent i ampliant drets”, ha afirmat.
Tant Falomir com Besalduch han coincidit en la necessitat de “no perdre ni un minut en el nostre objectiu de tornar la decència a les institucions i de recuperar una diputació que torne a servir als pobles i no als amics de la presidenta”.
elperiodicoMediterraneo
12/01/2025
Les Coves de Vinromà ofereixen una experiència única que combina història, arquitectura i tradició a través de visites guiades a la Casa de les Senyoretes de Don Miquel i l’Església Vella, dues joies patrimonials que permeten viatjar al passat i entendre millor el llegat cultural d’aquest municipi del Maestrat.
La Casa de les Senyoretes, situada al carrer Sant Joaquim, és un edifici d’origen medieval, segons apunten els seus elements arquitectònics i estructurals. Eugeni Díaz Manteca, al seu llibre Les Coves de Vinromà, una vila del Maestrat històric, situa la construcció inicial al segle XIV. A més, s’hi pot observar el rastre de la muralla medieval, que travessa part de la casa, i es creu que un dels portals de l’antiga fortalesa estava situat al costat de l’edifici.
El molí d’oli, que es troba a la planta baixa de l’edifici, s’assenta sobre la paret de la muralla i es creu que correspon al solar concedit pel mestre de l’Ordre de Montesa el 1322. Aquesta planta baixa està dividida en diverses zones: una destinada a la producció de vi, un molí d’oli amb parts d’una premsa antiga, i magatzems per a oli i gra.
Les plantes superiors estaven dedicades a la vida dels propietaris i el servei. La primera planta, amb cuina, menjador, oficines i alcoves, destaca per la seua rica decoració barroca i grans balcons que il·luminen les estances. La segona planta es destinava al descans dels propietaris, mentre que les zones del graner i sota coberta s’utilitzaven com a espais de servei.
Amb l’augment de la població al segle XVIII, l’antiga església, avui coneguda com l’Església Vella, es va quedar petita i es va decidir construir un nou temple en un lloc més cèntric. L’Església Vella conserva el seu valor històric i ens transporta a una època de transició entre els estils arquitectònics barrocs i neoclàssics.
L’Església Nova es va començar a construir cap al 1774, seguint el traçat inicial d’Andrés Moreno i Bartomeu Ribelles. Tot i que la seua façana combina elements barrocs amb un interior neoclàssic, les obres es van prolongar fins al segle XIX. Durant la Guerra Civil espanyola, l’edifici va patir greus danys, però es van preservar els altars neoclàssics, les decoracions en relleu i una valuosa col·lecció d’orfebreria.
Fins al mes d’abril, teniu l’oportunitat de descobrir aquests espais històrics a través de visites guiades que tenen lloc dos caps de setmana al mes. Les visites inclouen un recorregut per la Casa de les Senyoretes i l’Església Vella, dos espais que us transportaran en el temps.
Les visites són una excel·lent oportunitat per a aprofundir en la història de les Coves de Vinromà i conèixer de primera mà aquests tresors arquitectònics.
Per a reserves, podeu contactar a través del correu info@lescovesdevinroma.es o del telèfon 964426009. Us esperem per viure aquesta experiència única que posa en valor el ric patrimoni de les Coves de Vinromà
Fotos: Turismo de Castellón i Ajuntament de Les Coves de Vinromà
serMaestrat
12 ENE 2025 4:30
Stürmer, 1933. «La famosa frase de Goebbels de que una mentira repetida una y otra vez se convierte en verdad no lo explica todo. Lo que importa de una mentira no es su veracidad ni su verosimilitud, sino las emociones que despierta». Subrayo estas líneas del ensayo Síndrome 1933, un libro reciente cuya lectura me parece imprescindible en este momento de encrucijada para nuestras democracias. En sus páginas, el veterano corresponsal italiano Siegmund Ginzberg describe, a la manera de una inteligente autopsia, cómo se desmorona una democracia y cuáles fueron los síntomas de deterioro democrático que allanaron el terreno para que Hitler, un charlatán autoritario al que pocos se tomaban en serio, ganara las elecciones alemanas en 1933.
Hay un aspecto, de entre todos los que recupera Ginzberg sobre la muerte de la República de Weimar, que resulta especialmente inquietante a la luz del presente. Es el modus operandi de sus verdugos. Concretamente, el de la desinformación y las emociones que desata. Esto se resume bien con el caso del Stürmer, un periódico agresivo que empezó con cuatro hojas distribuidas por Núremberg y sus alrededores y que acabó alcanzando una tirada de cientos de miles de ejemplares leídos con avidez en toda Alemania y escritos por una redacción de más de trescientos «periodistas» dedicados a infundir odio. Pero no solo su odio, sino el odio, el rencor, el fanatismo, la ignorancia, el resentimiento y la frustración de miles de ciudadanos que enviaban sus cartas al tabloide dirigido por el nazi Julius Streicher. Él canalizaba todo ese magma de odio. Prendía el ventilador y magnificaba el odio. Aunque se basara en mentiras. Eso daba igual; lo importante eran las emociones que esas mentiras desataban.
Lo mismo sucede hoy, nos dice Siegmund Ginzberg, con el fenómeno de los insultos virales en redes, las noticias falsas difundidas como revelaciones y ese odio aparentemente auténtico y espontáneo, subraya el autor, que en realidad se cultiva con premeditación. Antes se llamaba Stürmer; ahora sus canales son ilimitados.
Orwell, 1984. Mientras la OCDE aprueba un documento por la integridad de la información para fortalecer la democracia (Hechos frente a falsedades), Le Monde entrevista a Staffan Ingemar Lindberg. El sociólogo sueco dirige, desde la Universidad de Gotemburgo, el Institut Varieties of Democracy, que analiza y mide los índices democráticos en todo el mundo. El titular de la entrevista sobrecoge: «La situación de la democracia es peor que la de los años 30».
El experto habla de Trump como dictador en potencia, de cómo a Erdogan le han bastado diez años para revertir la democracia turca, de cómo Orban ha sembrado en el interior de Europa una semilla autocrática de gran peligro. Y también advierte de una cuestión cada día más evidente: que unas pocas empresas tecnológicas, cada vez más grandes, dominan el mercado de la comunicación (son los Stürmer del presente) y modifican los algoritmos para generar el mayor beneficio posible.
Es obvio que existe un incentivo estructural para cultivar y difundir más noticias falsas y teorías de la conspiración, en lugar de la verdad y el debate honesto y respetuoso. El drama, como subraya Staffan Lindberg, es que la democracia muere con la mentira. Porque el voto libre basado en la mentira es una forma de dictadura. Por eso es urgente actuar ante los mercenarios de la información.
Antiguamente, el imperialismo colonizaba países. Hoy, el imperialismo coloniza cerebros: es más efectivo, menos cruento, más sutil. Es el 1984 de Orwell con carcasas de colores y divertidos politonos. A través de ellos, en las palmas de nuestras manos, los mercenarios de la información intoxican y envenenan la vida pública.
Una realidad paralela
Les es muy rentable construir una realidad paralela que, aunque no exista o sea minoritaria, tiene efectos reales sobre la realidad y acaba modelándola con el cincel de la falsedad.
De entrada, empieza por opacar e invisibilizar cuestiones prioritarias para la sociedad. Un ejemplo: España ha cerrado 2024 con la cifra de paro más baja en 17 años. Es decir, después de la recuperación pospandémica, tenemos el nivel de empleo más alto desde los tiempos de la burbuja inmobiliaria. Aquel era un crecimiento frágil, como el de un gigante con pies de barro como luego se comprobó. El crecimiento actual, en cambio, es mucho más robusto y está cimentado sobre dos grandes avances en materia de derechos laborales: un incremento del salario mínimo del 54% desde el año 2018 (de 736 a 1.134 euros al mes), y una reducción del 25% al 16% de los contratos temporales, lo que garantiza una mayor estabilidad a los trabajadores y sus familias. Y sin embargo, todo ello, aun siendo fundamental para la cohesión social, es hoy silenciado por el ruido y la furia de los Stürmer y sus seguidores.
Otro ejemplo bien distinto de cómo opera la manipulación informativa: coinciden los periodistas Alfons Garcia, Salvador Enguix y Víctor Maceda en que lo que queda de la legislatura valenciana va a girar en torno a la dialéctica de búsqueda y ocultación de la verdad sobre lo sucedido en la dana y (seguro) habrá esfuerzos (notables y dopados) por modificar la percepción de lo sucedido para tratar de formatear a la opinión pública. Aparte de inmoral, es una estrategia nociva para la democracia arrojar tanta basura de desinformación con el propósito de la confusión. Coincido con que la verdad, a la larga, (casi) siempre emerge. No obstante, por el camino, el lodo de la mentira puede dejar atrofiado a nuestro autogobierno y la percepción de su utilidad.
Musk, 2025. ¿La política altera el lenguaje? ¿O es el lenguaje el que cambia la política? Es un buen dilema el que plantea Siegmund Ginzberg, que estudió Filosofía antes de empezar a ejercer el periodismo: un buen camino.
Practicar la autocrítica
Como propósito para el nuevo año que ahora empieza, no estaría de más practicar la autocrítica (la duda: siempre la duda) y preguntarnos qué hacemos engordando el juguete social de Elon Musk, el hombre más rico en la historia de la humanidad. Él está jugando a las injerencias políticas y alentando a la extrema derecha. Y mientras tanto, instituciones públicas, gobernantes, periodistas, escritores, profesores o ciudadanos que aman la libertad y el respeto le hacemos el juego. Estar o no estar en X: sé que es un debate. Y es bueno dudar. Pero en esa reflexión, el asidero deberían ser los mejores valores europeístas, fundados en el humanismo, y la unidad de respuesta de una «internacional demócrata» frente a la «internacional reaccionaria» que solo persigue generar caos, aquí o en Groenlandia, y que bailemos a su son. Es bueno dudar. También lo es recordar. Conocer a qué abocó el odio del Stürmer. Alemania se anegó de odio y fanatismo. Millones de inocentes fueron asesinados, aunque Jean-Marie Le Pen, fallecido esta semana, dijera que las cámaras de gas fueron solo «un detalle» de la guerra. Y al director del Stürmer, Julius Streicher, a quien entre 1933 y 1940 apodaban el rey de Núremberg, lo condenaron y ejecutaron en los juicios de Núremberg. Los emperadores caen. La verdad, a la larga, emerge. Pero ¿qué ocurre en el mientras tanto? Esa es la cuestión.
Opinión | TRIBUNA
Ximo Puig
elperiodicoMediterraneo
Decenas de familiares de víctimas declararán después de que la fiscalía provincial y tres de área abriesen diligencias por presunta discriminación
Se trata de un paso dado tras la macrodenuncia interpuesta el pasado mes de octubre por 109 personas y contra 29 denunciados
Publicamos esta información en abierto gracias a nuestras socias y socios. Súmate a infoLibre haciendo click aquí. La información que recibes depende de ti.
Varias personas durante una manifestación de Marea de Residencias, a 23 de noviembre de 2024, en Madrid. Juan Barbosa / Europa Press
Lara Carrasco
8 de enero de 2025 08:51h
Actualizado el 09/01/2025 09:56h
@_CarrascoLara
Tres meses después, la primera macrodenuncia que presentaron los familiares de las víctimas de las residencias madrileñas echa a andar en los tribunales. Las cuatro fiscalías que recibieron la querella por un presunto delito de discriminación —la Provincial y las de Alcalá de Henares, Getafe-Leganés y Móstoles-Fuenlabrada-Alcorcón— han acordado abrir diligencias por cada uno de los denunciantes, por los que investigarán 109 causas sobre la presunta denegación de asistencia sanitaria de 115 mayores —de los cuales 111 murieron entre marzo y abril de 2020. Las organizaciones 7.291 Verdad y Justicia y Marea de Residencias ya lo han celebrado, pero también con una advertencia: a partir de ahora, los pasos deben darse con bastante más rapidez.
Fue el pasado 10 de octubre cuando abrieron este nuevo camino. Después de que casi todas sus iniciativas judiciales fueran archivadas —en muchos casos sin ser ni siquiera escuchados—, los familiares de las víctimas de lo sucedido en las residencias durante la pandemia de covid entregaron a la fiscal superior de la Comunidad de Madrid, Almudena Lastra, un documento de más de un centenar de folios en los que detallaban los motivos por los cuales entienden que lo sucedido en estos centros de mayores podría ser constitutivo del delito enmarcado en el artículo 511 del Código Penal, que castiga la "denegación de la prestación sanitaria por motivos discriminatorios". Acusaban de ello a 29 personas, entre las que se encuentran los que fueran directores de Coordinación Sociosanitaria, Carlos Mur y Francisco Javier Martínez Peromingo, firmante y autor de los dos Protocolos de la Vergüenza que impidieron la derivación a los hospitales y tras los cuales 7.291 mayores murieron en los geriátricos, como desveló infoLibre. Y también a Pablo Busca, director del Summa 112 en aquel momento, Antonio Burgueño, director del plan de choque que supuestamente incluía una medicalización de las residencias que jamás se produjo, y los geriatras de enlace responsables de aplicar los protocolos en los 25 hospitales públicos de Madrid.
Un mes tardó Lastra en empezar a trabajar. "Una actuación más que criticable, pero que por desgracia ya no nos sorprende, después de casi cinco años mirando para otro lado y realizando afirmaciones sobre lo ocurrido en las residencias que no se corresponden con la realidad", lamentan las dos plataformas en un comunicado publicado este miércoles. Una vez remitida la macrodenuncia a las cuatro fiscalías, son estas las que han decidido empezar a investigar. Y las que han llamado ya a declarar a decenas de familiares, que empezarán a acudir ante el juez, previsiblemente, a partir de este 8 de enero.
Una casi inminente prescripción
No hay tiempo que perder. Así al menos lo recuerdan ahora las familias, que vuelven a insistir en que a partir de la segunda quincena de marzo prescribirá el posible delito de discriminación cometido con esos 115 mayores. Por eso piden que, una vez se hayan producido las declaraciones, se judicialice rápidamente la causa. Sobre todo porque, dicen, ya aportaron "una abundante prueba documental para demostrar la comisión de los delitos".
En primer lugar, la macrodenuncia aporta pruebas de que la Consejería de Sanidad, entonces dirigida por Enrique Ruiz Escudero (PP), conocía en qué estado se encontraban las residencias, una información que también recibían diariamente la viceconsejera Ana Dávila-Ponde (hoy consejera de Familia, Juventud y Servicios Sociales), Mur y Peromingo. Señala también que gran parte del personal sanitario que hacía falta en los geriátricos era enviado al "hospital milagro" de Ifema y que las derivaciones empezaron a limitarse antes incluso de la aprobación del famoso Protocolo de la Vergüenza. Y que los fallecidos aumentaron allí "donde el Protocolo bloqueó totalmente o casi por completo las derivaciones".
infoLibre