El president entrega un decálogo para resolver el problema de la financiación, y ambos dialogan sobre una posible mutualización de la deuda.
El president valenciano, Ximo Puig, se reúne con el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy (LVD)
REDACCIÓN, Valencia
Tal vez no era el día idóneo, con la cuestión catalana de fondo. Pero a pesar de esto, el president Ximo Puig y el presidente del Gobierno Español, Mariano Rajoy, han logrado recomponer puentes y establecer una buena sintonía para intentar resolver asuntos urgentes para la Comunidad Valenciana como la reforma del sistema de financiación autonómica. Incluso, como ha señalado Ximo Puig, se ha hablado de la posibilidad de abordar la cuestión de la deuda valenciana y de cerrar antes de final de año, como así lo quiere el Gobierno, la reforma del sistema de financiación autonómica. En la reunión, que ha durado dos horas, el president ha entregado a Rajoy un decálogo con las propuestas para resolver la financiación; entre estas la petición de acabar con el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y la mutualización de la deuda acumulada en los últimos años como consecuencia de la infrafinanciación.
No ha habido, por lo tanto, compromisos concretos en clave valenciana,pero sí voluntad política de resolver aquellos asuntos que ahogan las finanzas valencianas, según Ximo Puig. Rajoy, en primer lugar y según ha explicado Ximo Puig tras la cita, ha mostrado su voluntad política de mantener el compromiso alcanzado en la Conferencia de Presidentes de enero para reformar el sistema de financiación autonómica este año. En el encuentro, “intenso, largo y provechoso” según Puig, le ha planteado a Rajoy que haya un acuerdo entre el Gobierno, las comunidades autónomas y los partidos con representación parlamentaria para reformar el sistema de financiación, con el “gran objetivo” de que haya singularidad entre territorios e igualdad entre ciudadanos, algo que en estos momentos no se produce.
A su juicio, existe una crisis territorial en España, que va más allá del problema catalán, y una de las claves para resolverla, aunque no la única, ha dicho, es la financiación. ”No es un problema de discusión entre comunidades autónomas”, ha advertido Puig, quien ha presentado a Rajoy un decálogo de propuestas sobre la reforma del modelo en el que, entre otras cosas, pide que se hable del conjunto de ingresos del Estado y no únicamente de la parte que corresponde a las autonomías.
Ximo Puig ha lamentado la ausencia de Cataluña en este debate multilateral y ha señalado que todo esfuerzo de reconducir la situación generada en esa autonomía será positivo. Ambos han abordado también otros asuntos como las inversiones, las infraestructuras o las tasas de reposición, cuestiones que se tratarán en las próxima semanas en sendas reuniones con los ministros de Hacienda, Cristóbal Montoro, y de Fomento, Íñigo de la Serna, según ha avanzado el president.
Preguntado por las palabras del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, sobre las nacionalidades históricas españolas, Puig ha reiterado que la Comunitat Valenciana lo es porque así lo dice su Estatuto de Autonomía. En su perfil de la red social Twitter, Rajoy ha escrito sobre la reunión con Puig: “El Gobierno, a favor de consensuar un modelo de financiación que beneficie a todos”.
Catalunya
El president de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha manifestado hoy que las decisiones adoptadas ayer en Cataluña deben tener una respuesta judicial para garantizar el cumplimiento de la ley, pero también ha asegurado que ve necesario “abrir todos los espacios de diálogo posibles”. Tras afirmar que él no tiene que dar consejos al presidente en este asunto, ha asegurado que ayer se tomaron en Cataluña unas decisiones que han de tener “una repuesta judicial” porque el Gobierno y la justicia tienen “una obligación, que es el cumplimiento de la Constitución y de las leyes”.
”No se puede construir una legislación contra la ley y eso genera una gran incertidumbre entre los ciudadanos”, ha afirmado Puig, quien también cree que es necesario “abrir todos los espacios de diálogo posibles”. Para el president, la situación generada en Cataluña no puede tener solo una respuesta judicial, sino que debe haber “un proyecto renovado de España que sea capaz de superar esta situación”. A su juicio, hay “una crisis territorial que va más allá de Cataluña” y que “tiene que situarse en el Congreso” pues debe haber “una respuesta política” al proyecto independentista.
”No se puede seguir sin dialogar y sin abrir espacios de esperanza”, ha defendido Puig, quien considera que este asunto debe abordarse desde “la máxima serenidad, sin intentar interpretar ningún papel de exageración, sabiendo la dificultad y gran controversia que existe en estos momentos”. Puig ha abogado por actuar “con inteligencia política” y aunque la vía del cumplimiento de la ley “es obvia”, también ha insistido en la necesidad de mantener “espacios para la política” y para el diálogo.
🏛 Hemos registrado en el Congreso de los Diputados la petición de Comisión para el diálogo sobre la evaluación y la modernización de nuestro Estado Autonómico.
Queremos que esta comisión sirva de espacio de diálogo político para encontrar soluciones a un problema territorial que existe, que ayer se evidenció, aunque está desde hace seis años ya sobre la mesa y que no acabará con las decisiones que se adopten estos días, porque permanecerá más allá del 1 de octubre.
La solución a la crisis catalana nacerá del diálogo. De la suma de voluntades, nunca de la división. En el pasado, todos los españoles fuimos capaces de ponernos de acuerdo, y superar nuestras diferencias en base al dialogo, y nada impide que volvamos a hacerlo.
No
hem sabut trobar les actes que entenem falten, en tota la web municipal ni tan sisquera al Gabinet
de comunicació, tampoc ho preguntarem perquè per experiència sabem que
MAI mos contesten.
Si algú ens ajuda a buscar-lo ho agrairem
Les actes de pleno consultables van de:
ACTA DEL PLENO 2015-0013 (Acta Pleno 2015-12-22) amb la presa de possessió de Joan Vilaplana, el darrer dels suplents de la llista
A
ACTA DEL PLENO 2017-0002 (Acta Pleno 2017-03-17)
L´actual legislatura es va iniciar al juny. Falten actes i en abcència recordem-ne alguna, amb el video del següent enllaç, d´un reporter a jornal de vila (ara retirat) que encara no ha rebut cap reconeixement ni premi des de que el nostre Equip de Govern s´ha inventat La Gala
A partir del minut 10:42
VinromaTV. Plens municipals de comiadament i investidura
Puig exigirá hoy a Rajoy 1.300 millones más al año para igualar la Comunitat a la media -
NOELIA MARTÍNEZ 07/09/2017
El JEFE DEL CONSELL REIVINDICARÁ UNA FINANCIACIÓN JUSTA E INVERSIONES AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO EN MADRID
Puig exigirá hoy a Rajoy 1.300 millones más al año para igualar la Comunitat a la media
«Con 11 puntos menos de renta per cápita, aporta como si fuera rica», incide
El
jefe del
Consell, Ximo Puig, pondrá hoy sobre la mesa de Moncloa «la cuestión
valenciana». En Madrid, reclamará al presidente del Gobierno, Mariano
Rajoy, cerrar en el 2017 un nuevo modelo de financiación autonómica más
justo, la deuda histórica y más inversiones en la Comunitat. «Los
valencianos merecen las mismas oportunidades que el resto de España. Con
la inversión que nos corresponde seríamos más productivos», incidió
Puig, durante su visita a las fiestas de Vila-real. Para equipararse, la
Comunitat necesitaría al menos 1.300 millones más al año. «La Comunitat
tiene 11 puntos menos de renta per cápita que la media nacional; es
pobre, pero aporta al conjunto como si fuera rica. Es la única en esas
condiciones», remarcó.
CATALUÑA
De este modo, planteará a Rajoy que
«debe haber suficiencia del sistema», con más fondos globales, y
«redistribución equitativa», con el criterio de población «como cuestión
clave», entre otros. «El problema territorial en España no es
simplemente la cuestión catalana. La solución es una propuesta que
queremos hacer, de acabar con la discriminación para todos», dijo. El
líder del PSPV expuso que los expertos han probado la infrafinanciación
y, por tanto, los problemas para dar los servicios públicos
fundamentales. «Se ha constatado que hay un déficit del sistema de
16.000 millones de euros, que afecta al conjunto de autonomías. A
algunas más», reseñó. Y recordó que el recorte de aportación a las
autonomías ha implicado mermas del Estado del Bienestar en estos años:
para educación, sanidad y servicios sociales.
En este contexto, ambos presidentes no
podrán abstraerse de la cuestión catalana y el desafío independentista,
una cuestión que estará también sobre la mesa.
ESTUDIOS
¿Cuánto necesita la Comunitat? Los
expertos de Les Corts tendrán «en un par de meses» actualizado su
estudio del 2013, teniendo en cuenta el reciente informe de julio del
comité nacional que agrupa a los especialistas autonómicos. Sobre este
último, uno de los autores, vinculado al Ministerio, Ángel de la Fuente,
ha hecho un simulacro para la Fundación de Estudios de Economía
Aplicada (Fedea). En el primer año de aplicación del nuevo sistema, la
Comunitat resultaría la segunda con más beneficios, tras Madrid, al
ingresar 741 millones de euros más --86,5 millones sería la cuota para
la provincia de Castellón--; y en cinco años, la Comunitat obtendría
2.701 millones, de ellos, 300 de ganancia para los castellonenses. Sin
embargo, al compensar a las autonomías que perderían ingresos y al no
elevarse el fondo global --demanda clave--, al final, los ingresos por
habitante en la Comunitat, aunque mejorarían, de 2.160 a 2.721 euros al
año, seguirían por debajo de la media.
Julián López, del PSPV, alertó de que
«si Rajoy no reforma el sistema en el 2018, nuestro déficit respecto a
la media aumentará en 300 millones más y la Comunitat perderá 3.000
euros por minuto». Así, anunció una campaña para informar a los
ciudadanos de la infrafinanciación con un centenar de actos en la
Comunitat (entre otros, en ocho municipios de Castellón con más de
20.000 habitantes), hasta el 9 d’Octubre. Desde el PP, Rubén Ibáñez
instó al PSPV a explicar en «sus charlas populistas» que el PSOE aprobó
el modelo «que ha empobrecido a los valencianos en más de 13.000
millones de euros».
José Muñoz y Julián López, este miércoles durante la presentación de la campaña - EFE
El PSPV-PSOE iniciará una campaña dedicada a "visibilizar y movilizar" a la sociedad valenciana en la demanda de una financiación autonómica justa y de que acabe el déficit de inversiones estatales, y "calentar motores" para una "reivindicación masiva" en el entorno del 9 d'Octubre.
Así
lo ha explicado el secretario de Organización del PSPV-PSOE, José
Muñoz, quien ha comparecido en rueda de prensa junto al secretario de
Financiación Autonómica del partido, Julián López, para presentar esta
campaña explicativa, que incluye 93 actos que se desarrollarán en municipios de la Comunitat hasta el 9 d'Octubre.
Ha
indicado que el acto impulsado por patronal y sindicatos para exigir
más financiación "no está definido" aún, pues parece que la patronal
tiene "ciertas dudas", aunque los sindicatos "tienen claro que van a
continuar", y ha añadido que no se sabe si el formato será una
manifestación, una concentración o un acto reivindicativo "de otra
índole".
Muñoz ha explicado que el PSPV no quiere "capitalizar" esta reivindicación "desde el punto de vista partidista",
sino que esta campaña busca abrir un debate social entre los colectivos
afectados por la infrafinanciación, implicarles en la reivindicación y
sumarse a las reclamaciones que la sociedad valenciana organizada
plantee.
El formato de la campaña organizada por el PSPV consistirá en actos donde convocará a agentes económicos, sociales y vecinales,
y en los que tres oradores (miembros del Consell, diputados autonómicos
o provinciales y representantes de la dirección local) explicarán en
qué consiste la infrafinanciación.
Asimismo, se recogerán las
necesidades de los municipios motivadas por la falta de financiación y
se dará a firmar el manifiesto por una financiación justa que se aprobó
hace meses, aunque su contenido se podría actualizar, según Muñoz.
El
secretario de Organización del PSPV-PSOE ha indicado que aprovecharán
esta campaña para "pisar el terreno", y ha insistido en que los
valencianos no quieren ser más que nadie, pero tampoco menos que otros
territorios.
El secretario de Financiación Autonómica del PSPV,
Julián Muñoz, ha indicado que los valencianos reciben cada año del
sistema de financiación autonómica 1.300 millones de euros de ingresos menos
que los que les corresponderían si estuviera en la media, y que desde
que gobierna Mariano Rajoy hay un déficit de 2.300 millones en
inversiones del Estado.
López ha indicado que si el modelo de
financiación autonómica no se reforma, el año que viene el déficit de
financiación de la Comunitat respecto a la media aumentará en 300
millones de euros respecto a 2017, lo que significa, ha dicho, que "en
cada minuto" de 2018 los valencianos tendrán un déficit de financiación
de 3.000 euros.
Según ha explicado, es solo una cuestión de "pura
voluntad política" que Rajoy acabe con el déficit de inversiones de la
Comunitat, y la he instado a que "asuma su responsabilidad" e impulse la
reforma del sistema de financiación, ya que el Gobierno tiene la
mayoría de votos en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
En
su opinión, al Gobierno en el fondo "le interesa" seguir alargando
mecanismos de financiación como el FLA, que le permiten "condicionar" a
las comunidades autónomas y que el "reprobado" ministro de Hacienda
decida "discrecionalmente" cuánto dinero presta a cada autonomía y "en
qué condiciones"
El cap del Consell apel·la a l'Estatut i la portaveu demana un model d'Estat "on tots els territoris es puguen sentir còmodes"
Dimecres, 6 de setembre de 2017
El
president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha reiterat aquest
dimecres que el País Valencià és una "nacionalitat històrica" i que no
creu productiu entrar en un "debat nominalista" en ser preguntat per les
declaracions del secretari general del PSOE, Pedro Sánchez, qui ha
assegurat que, a més d'Espanya, que és una nació i "no solament un
Estat", en termes històrics també tindrien aquesta consideració,
"almenys", Catalunya, el País Basc i Galícia.
El president ha
assenyalat que el País Valencià és una nacionalitat històrica no perquè
ho diga ell, sinó perquè "ho diu l'Estatut d'Autonomia, que és la norma
bàsica del funcionament de la nostra comunitat". Puig ha rebutjat
"entrar en un debat nominalista" perquè no creu "que siga productiu".
"Més
enllà d'això, és evident que a Espanya s'ha configurat un Estat
autonòmic que ha de caminar cap a un Estat federal, on es garantisca la
igualtat dels ciutadans i la singularitat dels territoris, i evidentment
açò es pot combinar perfectament en un Estat compost com és el nostre".
Sobre
aquest assumpte, la portaveu del Consell, Mónica Oltra, ha apuntat
també aquest matí que, "el que s'ha de tindre en compte són dos
objectius. Que els territoris tinguen el marc i se senten còmodes dins
d'un projecte d'Estat i que, per tant, puga haver-hi diferents maneres
d'expresar el concepte de cada territori. I la segona, que ha
d'anar unida, és que es garantisca la igualtat de drets de tots els
ciutadans". A parer de la número dos del govern, "això, ara mateix, no
s'està garantint".
Per tant, per a Oltra, el debat territorial és
"molt més ampli" que com s'anomenen "els diferents territoris" i primer
s'ha de "garantir la igualtat dels ciutadans i ciutadanes i després les
expressions dels territoris". Al seu parer, tot plegat "ha d'anar unit,
perquè si no és així, es trenca la unitat d'Espanya".
Operarios realizando tareas de desbroce en agosto en una de las parcelas de Guadalest.david revenga
Las máquinas vuelven a Guadalest
El Consell retoma los trabajos contra la Xylella Fastidiosa y arrasa más campos en el camí Blanc
andrea vicente
07.09.2017 | 03:34
Operarios realizando tareas de desbroce en agosto en una de las parcelas de Guadalest.david revenga
Terminar lo que empezaron. Operarios de la empresa Tragsa y
representantes de la Conselleria de Medio Ambiente volvieron ayer a
Guadalest para seguir con el protocolo de actuación contra la plaga de
Xylella Fastidiosa que hay en el Valle y que se ha extendido a otras dos
comarcas.
A
primera hora de la mañana, según ha podido saber este diario, los
operarios, acompañados por agentes de la Guardia Civil, volvían a la
zona del camí Blanc para arrasar más ejemplares de almendros. En esta
zona ya se llevaron a cabo labores de arranque y desbroce de árboles en
el mes de julio mientras que el intento de hacerlo en el mes de agosto
acabó con los vecinos parando los trabajos con sus protestas. Esta vez,
no han podido ni acercarse, según explicaron las mismas fuentes.
Este
nuevo movimiento de la Conselleria donde se detectó el primer foco de
Xylella llega dos días después de que la consellera Elena Cebrián se
reunirera en Alicante con alcaldes de varios municipios afectados. Y es
que, según los datos aportados en ese momento, se han detectado ya 26
parcelas infectadas por esta bacteria que se extienden no sólo en el
Valle de Guadalest, sino en la Marina Alta y El Comtat.
A ese
encuentro acudieron varios alcaldes del Valle de Guadalest que llevan
desde el primer momento alertando sobre las consecuencias que va a
terner para la zona las medidas del Consell de arrasar con 100 metros a
la redonda de cada foco. Uno de ellos indicó a este diario que con «el
mapa que han marcado como zonas afectadas acabarán deforestando todo».
Así apuntó que «no sólo afecta a los almendros, sino al turismo o al
medio ambiente».
Otro de los alcaldes del Valle explicó que «lo
de las 26 parcelas es un dato edulcorado» ya que en realidad son «147
positivos» en árboles. Así indicó que «seguir con la política de arrasar
cada 100 metros a la redonda no es la adecuada». Y es que, con esos
radios, «al final se tocarán unos con otros y qué van a hacer, ¿arrasar
el valle entero?».
Justificarse con la UE
Los
afectados alegaron que el empeño del Consell en acabar con el primer
foco y arrasar esas parcelas responde a que «quieren justificar ante la
UE que están siguiendo la ley y evitar así posibles sanciones». Hasta
ahora, según la Conselleria, se han tratado 18'2 hectáreas con
insecticida, de ellas 5'53 en zona forestal; y se han eliminado los
arbustos del sotobosque y 304 almendros de cinco plantaciones.
En
cuanto a las indemnizaciones, la Generalitat estudia la mejor manera de
resarcir los daños con la petición de un informe a la Universitat
Politécnica de Valencia. Sin embargo, los afectados explicaron que «los
trabajos que se están llevando a cabo para arrasar los campos se
incluirán en esas indemnizaciones. Que no le toque al final a algún
agricultor pagar ».
Los alcaldes del Valle de Guadalest van a
seguir adelante para intentar salvar esta zona paisajística con tanto
valor. Entre otras acciones, volverán a reunirse para analizar la
situación y plantear algún recurso contra las órdenes dictadas por el
Consell para arrasar con las parcelas afectadas. http://www.diarioinformacion.com/benidorm/2017/09/07/maquinas-vuelven-guadalest/1933309.html
549 personas declaran en España tener un patrimonio superior a 30 millones
Jesús Sérvulo González
Madrid 6 SEP 2017
La recuperación económica se inició hace cinco años pero las
cicatrices de la crisis aún son muy visibles. El ritmo de la mejoría ha
sido desigual. Ha sido mucho más veloz para las rentas altas, según
constatan las declaraciones fiscales de la Agencia Tributaria.
El número de supermillonarios, con un patrimonio superior a 30 millones
de euros, ha crecido un 23,9% desde finales de 2012, según la última estadística del impuesto sobre el patrimonio correspondiente a 2015 publicada ayer. Durante los dos últimos ejercicios fiscales la cifra de grandes fortunas ha aumentado a un ritmo del 8% anual.
A pesar de ello, en España solo hay 549 personas que declaran tener
bienes y derechos valorados en más de 30 millones de euros.
Las cifras tributarias siempre hay que tomarlas con cierta cautela
por el fraude y los diferentes mecanismos con que cuentan los grandes
patrimonios para escapar del fisco. De hecho, según los datos del
impuesto sobre la renta (IRPF), los trabajadores que declaran ganar más
de 39.500 euros pertenecen al 10% de los contribuyentes que más
declaran. Es decir, podrían considerarse como ricos. Pero la estadística
es más compleja.
Un total de 188.680 contribuyentes presentaron la declaración del
impuesto de patrimonio en 2015. Las personas que están obligadas a
confeccionar esta declaración son, con carácter general, aquellos cuya
base imponible sea superior a 700.000 euros. Para calcular la citada
base imponible se tiene en cuenta el valor de los bienes o derechos, se
deducen los gastos (préstamos o hipotecas) y el valor de la vivienda
habitual hasta un máximo de 300.000 euros. Es decir, que generalmente
tienen que declarar aquellos que poseen un patrimonio bruto superior a
un millón de euros.
Madrid y Cataluña
En cualquier caso, en España hay 57.218 personas que han declarado
tener una base imponible en el impuesto de patrimonio superior a los 1,5
millones de euros, casi un 10% más que cinco años antes.
El patrimonio total de los supermillonarios que liquidan el impuesto
de patrimonio asciende a 582.612 millones de euros, casi la mitad del
PIB español. La mayor parte de este patrimonio, el 76% del total, está
colocado en capital mobiliario, es decir, acciones, depósitos y otros
instrumentos de inversiones financieras. Otro gran pellizco lo
constituyen los inmuebles, pisos, fincas, locales y otro patrimonio
inmobiliario con una valoración total de 102.565 millones. El impuesto de patrimonio es polémico.
Hay muchas voces que aconsejan su supresión porque considera que supone
una doble tributación. De hecho, España es de los pocos países europeos
que lo mantiene. Además, aunque es un impuesto estatal está cedido a
las comunidades autónomas que han ejercido sus competencias para
legislar y han generado grandes diferencias en la aplicación del tributo
entre comunidades.
Por eso, casi la mitad de los declarantes de este impuesto, unas
72.2716 personas, están en Cataluña, una de las comunidades donde más
gravoso es este impuesto. Cada uno de estos contribuyentes declaró un
patrimonio medio de 2,37 millones. En el extremo opuesto figura Madrid,
que tiene bonificado el tributo al 99%. Eso explica que solo haya 16.977
madrileños que presentaron la declaración pero reconocieron tener un
patrimonio medio de 8,85 millones. https://economia.elpais.com/economia/2017/09/05/actualidad/1504638744_547830.html
El
secretario provincial de Infraestructuras del PSPV-PSOE, Sergio Bou,
denuncia que a pesar de las promesas efectuadas el pasado mes de mayo,
el Gobierno de Rajoy “sigue pasando del tramo del Corredor Mediterráneo
entre Castellón y Vandellòs”.
Ha añadido que el Gobierno del PP va “de chapuza en chapuza y de
mentira en mentira”. Se refiere al hecho de que el ministro de Fomento,
Iñigo De la Serna, anunciara el pasado 24 de mayo la rescisión
definitiva de los contratos ya adjudicados de la obra del tramo del
Corredor Mediterráneo entre Castellón y Vandellòs (Tarragona). Recuerda
que cuando lo hizo, el ministro aseguró que antes de que acabara el
presente ejercicio procedería a la licitación y adjudicación de las
obras para que el tramo estuviese operativo en 2019. Según Bou, “no se
pueden decir más mentiras en un párrafo tan pequeño como las que dijo
aquel día Iñigo De la Serna”.
El también alcalde de Santa Magdalena de Pulpis asegura que lo que el
ministro hizo fue ”intentar salir del paso como buenamente pudo, con
una mentira más, porque resulta evidente que, al ritmo que se trabaja
actualmente en el Ministerio de Fomento, es imposible que las obras
estén adjudicadas antes de que acabe 2017”.
Dice que no es posible porque apenas faltan cuatro meses para que
finalice 2017 y los procesos administrativos de licitación y
adjudicación conllevan unos plazos que es obligatorio respetar. Y porque
“por sus obras los conocemos y es evidente que en el PP tienen muy
pocas ganas de invertir en la provincia de Castellón”. Al respecto
señala que “si nos dijeron que el AVE Low Cost llegaría a la capital en
2015 y seguimos sin verlo, cómo nos vamos a creer que las obras del
tramo Castellón-Vandellòs serán adjudicadas antes de que finalice 2017”.
Menos crédito todavía dan los socialistas a la promesa del ministro
de que, a pesar de la rescisión de los contratos, las obras igualmente
estarían finalizadas y en servicio en 2019. “No tienen credibilidad,
insisto, por su hechos los conocemos y entre la estrechez de los plazos y
su forma de proceder, es evidente que el tramo de Corredor
Castellón-Vandellòs no estará en servicio en 2019”.
Aunque podría haberlo estado si a finales de 2011, al llegar a La
Moncloa, “en vez de echar para atrás el proyecto redactado en la época
de Zapatero, lo hubiera asumido y construido”. Lo que hizo el Gobierno
del PP “fue inventarse un nuevo proyecto que ahora se ha visto que no es
viable, con lo que no ha tenido más remedio que rescindir los contratos
firmados y retomar el redactado en la época de Zapatero, pero con una
considerable pérdida de tiempo y de dinero público”. http://www.elperiodic.com/pcastellon/noticias/522486_bou-ministro-fomento-minti%C3%B3-pasado-mayo-sobre-corredor-mediterr%C3%A1neo%E2%80%9D.html
Coves de Vinromà/Castellón. Consolidación esquina de la casa señorial Boix Moliner, antes Torres de la Señoría. 34.000 euros.
Un millón de euros, 31 proyectos: estas son las prioridades del patrimonio cultural valenciano
Carlos Garsán
6/09/2017 -
VALÈNCIA.
Anunciado en el seminario de gobierno celebrado a principios de año, el
Plan de Inversiones en Patrimonio Cultural (PIPCV) sigue sumando tareas
a una lista con ganas de hacer doble check a los trabajos de
restauración o consolidación de un patrimonio valenciano que está
necesitado de mimos. De esta forma, desde la Conselleria de Educación,
Investigación, Cultura y Deporte se acaba de adjudicar un millón de
euros a 31 proyectos en los municipios valencianos, para trabajos de
conservación, protección y recuperación del patrimonio cultural
arqueológico, arquitectónico, histórico-artístico, etnológico y
paleontológico, de naturaleza inmueble. Este lote supone un grupo de
trabajos prioritarios en espacios de distinta índole y que forman parte
de un programa de trabajos mayor que se desarrollará a lo largo del
presente ejercicio y llegará hasta 2018.
Entre
otros, una de las actuaciones más destacadas se dará en la Lonja, uno
de los pocos ejemplos de gótico civil europeo y declarada Patrimonio de
la Humanidad por la Unesco en 1996. Con una inversión de 40.000 euros,
será allí que se ejecute el proyecto de prevención de incendios. El plan
prevé la futura intervención en distintos espacios de la Comunitat en
los que, también, se incluye los trabajos en dos de los principales
espacios expositivos de València: la generación del Pati Obert o jardín
de las esculturas del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) y la
rehabilitación de la Escuela de Artes y Oficios y del claustro
renacentista del Centro del Carmen, sede del Consorci de Museus. La
partida de un millón de euros aprobada esta semana por la conselleria se
destinará para llevar a cabo un total de diez proyectos en las comarcas
de Castellón, cinco en Castellón y dieciséis en la provincia de
Valencia.
Foto: EVA MÁÑEZ.
En
total, el plan de inversiones en patrimonio está dotado de 4,1 millones
de euros para el ejercicio 2017-2018, una iniciativa dividida en ocho
programas diferentes de actuación: Espacios de la Generalitat,
Recuperamos Patrimonio, Búsqueda Patrimonial, Patrimonio Accesible,
Turismo Patrimonial, Patrimonio de la Humanidad, Infraestructuras
Culturales e Inventario y Conservación del Patrimonio de la Guerra
Civil. “Los objetivos del plan se centran en recuperar, investigar y
hacer accesible el patrimonio a la ciudadanía para que se convierta en
un dinamizador económico. La apuesta por el patrimonio cultural es
necesaria tanto para ponerlo en valor socialmente como para generar
turismo de alto valor añadido", indicó el conseller Vicent Marzà.
Teniendo en cuenta que algunas de las actuaciones ya han sido
ejecutadas, uno de los objetivos de Cultura es crear un espacio web
donde se irán recogiendo todas las actuaciones que se hagan en alguno de
los programas del Plan de Inversiones en Patrimonio Cultural
Valenciano.
Por lo que respecta a las
subvenciones publicadas, ayudan a los ayuntamientos a cofinanciar los
proyectos hasta un máximo del 95% del presupuesto de la actividad
solicitada, con una cuantía máxima de la subvención que no podrá superar
los 40.000 euros. Los inmuebles más representados son los elementos
defensivos y los abrigos con manifestación de arte rupestre de pequeños
municipios. Según explican desde la Generalitat, los criterios
utilizados en la concesión de las subvenciones están relacionados con la
relevancia patrimonial del inmueble sobre el que se pretende
intervenir, y se han priorizado los bienes de interés cultural y los
bienes de relevancia local, así como el nivel de urgencia, la calidad
técnica del proyecto y el interés científico de la actuación, las
actuaciones que generen actividad económica, cultural y social, y el
apoyo a pequeños municipios. Estos son, por orden alfabético, los
municipios, proyecto e inversión que se llevará a cabo en los próximos
meses:
Aras de los Olmos/Valencia. Restauración y consolidación exterior de los muros de la torre cortijo y sustitución de la cubierta. 40.000 euros
Artana/Castellón. Excavación arqueológica en extensión y puesta en valor del Castell d’Artana. 38.540,87 euros
Bellús/Valencia. Cierre de seguridad y adecuación de la cova gran de la petxina de Bellús. 40.000 euros
Biar/Alicante. Proyecto de restauración y rehabilitación de la Torre y Lienzo de muralla del Arco de Jesús. 40.000 euros.
Bicorp/Valencia. Proyecto de conservación de los bienes inmuebles etnológicos y arqueológicos del barranco moreno. 36.000 euros
Bolbaite/Valencia. Consolidación del acceso al castillo. 36.000 euros
Busot/Alicante. Proyecto básico y de ejecución adecuación itinerario interior visitable en el Castillo de Busot. 40.000 euros
Calles/Valencia. Intervención arqueológica y conservación del acueducto Peña-Cortada. 29.136,38 euros
Carrícola/Valencia. Proyecto básico y de ejecución para la consolidación del acueducto del barranco d’Alt en Carrícola. 38.000 euros
Casinos/Valencia. Proyecto de actuación arqueológica en el poblado ibero de El Castellar de Casinos. 19.949,81 euros
Castalla/Alicante. Adecuación de la antigua puerta de acceso y señalización patrimonial de la villa medieval. 16.303,51 euros
Castielfabib/Valencia. Abrigo de la loma de abril. 11.345,98 euros
Cortes de arenoso/Castellón.
Excavación y consolidación de la torre y tramo de muralla este del
yacimiento arqueológico Los Morrones. 29.992,69 euros
Coves de Vinromà/Castellón. Consolidación esquina de la casa señorial Boix Moliner, antes Torres de la Señoría. 34.000 euros
Espadilla/Castellón. Plan de conversación y puesta en valor del castillo de Espadilla. 37.767,86 euros
Forcall/Castellón.
Proyecto interdisciplinar de urgencia para la restitución, restauración
y estudio de la entrada principal a la ciudad romana de Lesera. 40.000
euros
Jalance/Valencia. Castillo de Jalance: instalación de puerta de acceso. 3.715,67 euros
L’Alcudia/Valencia. Conservación y remodelación del antiguo convento franciscano de Santa Bárbara. 40.000 euros
Llombai/Valencia.
Campaña de catas para el reconocimiento arqueológico, constructivo,
estructural y de subsuelo del convento de la Santa Cruz. 39.336,11 euros
Meliana/Valencia. Intervenciones de restauración del Palauet de Nolla. 31.452,82 euros
Navarrés/Valencia. Recuperación, protección, investigación, conversación y puesta en valor del abrigo del garrofero. 18.104,30 euros
Portell de Morella/Castellón. Actuaciones de protección de la casa abadía del portell de Morella. 40.000 euros
Santa Pola/Alicante. Proyecto de restauración de la Torre de Escaletes. 38.841,30 euros
Tavernes de Valldigna/Alicante. Proyecto de estudio, puesta en valor y difusión de los abrigos de Mosen Ricardo. 37.147,23 euros
Titaguas/Valencia. Proyecto de acondicionamiento de la cubierta de la casa Tío Florencio. 40.000 euros
Todolella/Castellón. Obras de conservación estructural del Ayuntamiento de núcleo histórico tradicional de Saranyana. 35.149,69 euros.
Traiguera/Castellón. Restauración del porche y las pinturas de la Iglesia Real Santuario La Font de la Salut. 40.000 euros
València/Valencia. Proyecto de protección contra incendios de la Lonja. 40.000 euros
Vilafamés/Castellón. Proyecto de restauración tramo de muralla en calle Paseo y acceso al castillo. 20.974,28 euros.
Vilafranca/Castellón. Protección y señalización del arte rupestre del abrigo de la Ferranda. 4.589,69 euros.
Los encuentros se prolongarán hasta el 9 de Octubre
El PSPV convoca 93 actos en un mes para difundir 'el problema valenciano'
Ximo Aguar
6/09/2017 -
VALÈNCIA. El PSPV ha anunciado este miércoles a través del secretario de Organización, José Muñoz, y el diputado nacional Julián López una campaña bajo el lema: 'El problema valenciano. Déficit de financiación e inversiones'.
Una
iniciativa que se compondrá de 93 actos en los que participarán altos
cargos del Consell, miembros de la dirección del PSPV, diputados y
dirigentes locales. Casi un centenar de encuentros que se prolongarán
hasta el próximo 9 de Octubre.
La
consellera de Sanitat Universitat i Salut Pública, Carmen Montón, ha
anunciat aquest dimarts un augment del pla d'autoconcert –operacions per
les vesprades als hospìtals públics– i la programació d'activitat
quirúrgica el dissabte amb la finalitat de reduir les llistes
d'espera. Així ho ha manifestat la consellera davant els mitjans abans
de mantenir una reunió de treball amb els gerents dels diferents
departaments de salut d'arreu del territori a l'Hospital Universitari de
la Plana de Vila-real.
Montón ha recordat, quant a la llistes
d'espera, que la Conselleria ha eliminat la "comptabilitat B", ja que
"no es menteix" respecte a les mateixes. "El PP, el 2015, va deixar una
borsa oculta o comptabilitat B de més de 10.000 pacients i 3,5 milions
de dies de demora. Açò ja no es fa a la Comunitat Valenciana", ha
criticat.
A més, ha assegurat que s'està apostant per la
informació directa i individualitzada de cada pacient i que ja són més
de 40.000 valencians els que han accedit a aquesta informació "per a
saber quant de temps de demora tenen en la programació de la seua
cirurgia".
Finalment, ha subratllat que la Conselleria intentarà
escurçar els temps d'espera augmentant el pla d'autoconcert, "intentant
fer més amb els nostres mitjans" i programant activitat quirúrgica el
dissabte "perquè els quiròfans en activitat programada estiguen en
funcionament també aquest dia". "Volem disminuir el nombre de pacients
que estan en llista d'espera", ha apuntat la consellera. https://www.diarilaveu.com/noticia/76189/pla-autoconcert-llistes-espera-pacients
El
jutjat número 2 de València ha decidit rebutjar la petició de
l'expresident de la Generalitat Vlaenciana, Francisco Camps, d'arxivar
la causa que investiga possibles irregularitats en els contractes firmats per a la celebració del Gran Premi d'Europa
celebrat a València entre els anys 2008 i 2012. Camps va demanar al
jutjat sobreseure aquesta causa en la qual està sent investigat per
presumpta malversació de fons públics i prevaricació administrativa.
Juntament amb ell, també estan sent investigats en la causa
l'exconsellera d'Esports Lola Johnson i l'expilot Jorge Martínez
'Aspar'. "Si aquesta instructora apreciara de forma evident que els fets
denunciats manquen de rellevància penal, hauria arxivat amb la major
rapidesa la causa", ha manifestat la jutge en la interlocutòria en la
qual rebutja la petició de l'expresident Camps.
Una de les últimes
mesures adoptades pel jutjat va ser la de prorrogar aquesta causa
i fixar un nou termini per a concloure la instrucció: 18 mesos. Açò és
fins a desembre del 2018. En el procediment hi ha una peça declarada
secreta.
Francisco Camps va presentar al juny un escrit en el
jutjat en el qual va realitzar diverses al·legacions. Una d'elles era
que la instructora revisara, "ja i sense dilació", si les causes que
servien per a dictar el secret –d'una peça– tenien empara legal, i que
els requeriments d'informació remesos a la UDEF es compliren o, en
defecte d'açò, foren anul·lats.
Així mateix, reclamava que, mentre
penjara la declaració de secret, es tinguera per suspès el termini
màxim d'instrucció acordat i, finalment, assenyalava que, en cas de no
existir la connexió suficient entre la part de la causa no secreta i la
secreta, es procedira a la declaració de separació de peces, amb un
interés de la no secreta per la resolució de les peticions d'arxiu i
sobreseïment que estan des de fa un any per dictar.
Després
d'estudiar les al·legacions, la magistrada recorda a Camps, en primer
lloc, que el motiu de l'existència del secret d'una peça de la recerca
es deu, "com s'ha expressat en reiterades ocasions", a la "necessitat"
que la UDEF, encarregada de la recerca dels diferents correus, puga
realitzar el seu treball "amb rigor i seguretat".
Quant a la
sol·licitud d'arxiu del procediment o, almenys, de la causa original, la
magistrada assenyala que és "encara prompte". "La causa ha de ser
completada i les recerques pendents, acabades sense que càpiga en aquest
moment processal un pronunciament d'aquest calibre quan falten
diligències de prova per aportar", assenyala
Per part de Camps es
recorda que existeixen resolucions de l'Audiència de València que es
refereixen a la falta de necessitat de mantenir una causa oberta quan es
tenen dades objectives de la falta de responsabilitat dels investigats.
Sobre aquest tema, la jutgessa li indica: "Si aquesta instructora
apreciara de forma evident que els fets denunciats manquen de
rellevància penal, hauria arxivat amb la major rapidesa la causa. Sent
que falten proves per practicar, no resulta possible l'arxiu i la no
declaració de complexitat".
Respecte al secret que ha sigut
prorrogat en la peça separada, la instructora indica que sempre hi ha la
possibilitat que una vegada siga sol·licitada novament la pròrroga del
mateix pel ministeri fiscal, si s'observa que no existeixen motius que
justifiquen continuar en aquesta situació, es podrà alçar el secret.
Amb
tot, la jutgessa desestima les peticions de la representació de Camps a
excepció del relatiu a la interrupció dels terminis d'instrucció.
També, la decisió sobre la pròrroga del secret de la peça, decisió que
s'ajorna al moment en què el ministeri públic demane una nova pròrroga. Origen de la querella
La
querella de Fiscalia Anticorrupció que va donar origen a aquesta causa
es va centrar en quatre aspectes fonamentals, entre ells, el contracte
signat entre Valmor i l'empresa pública Circuit del Motor per a
organitzar la Fórmula 1, pel qual la mercantil no va pagar "ni un euro",
en perjudici dels fons públics, i l'ordre perquè la Generalitat es
constituïra com a avalista de Valmor sense seguir el procediment
administratiu fixat en la Llei d'Hisenda de la Generalitat i la Llei de
Pressupostos del 2011.
Els altres dos són, segons la querella,
l'ordre que Camps va donar a Johnson, malgrat que no tenia competència
per a açò, perquè signara el contracte de 19 de juliol del 2011 pel qual
el Consell prestava l'aval a l'empresa, així com l'assumpció per part
del Consell del cànon anual de 26 milions de dòlars "sense assumir cap
dret". https://www.diarilaveu.com/noticia/76190/jutjat-rebutja-arxiu-Camps-Valmor
L'imminent inici del curs escolar i la
importància de preservar els interessos de tercers "fan necessària" la
intervenció normativa urgent, segons el Consell
El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publica, aquest dimarts, el decret llei aprovat divendres passat pel Consell
pel qual s'adopten mesures urgents per a l'aplicació aquest curs dels
projectes lingüístics de centre, a aplicar en Infantil 3 anys, després
de la suspensió cautelar del Decret de Plurilingüisme dictada pel
Tribunal Superior de Justícia del País Valencià (TSJCV). Amb aquesta
publicació, el decret entra ja en vigor.
El decret recorda, en el seu preàmbul, que l'Estatut d'Autonomia de la
Comunitat Valenciana determina que la llengua pròpia de la regió és el
valencià, de manera cooficial amb el castellà. També que tots els
ciutadans tenen dret a conèixer-les i a usar-les i a rebre l'ensenyament
de valencià i en valencià. A més, prescriu que s'atorgarà especial
protecció i respecte a la recuperació del valencià, de la mateixa manera
que ocorria amb la Llei d'Ús.
En aquest marc es va aprovar, explica, el Decret 9/2017, de 27 de gener,
del Consell, pel qual s'estableix el model lingüístic educatiu valencià
i es regula la seua aplicació en els ensenyaments no universitaris del
País Valencià –amb els nivells bàsic, intermedi i avançat, segons la
càrrega lectiva vehiculada en valencià i castellà–.
Desenvolupant aquest Decret de Plurilingüisme es van elaborar les
instruccions per a l'aplicació del Programa d'Educació Plurilingüe
Dinàmic i l'elaboració del Projecte Lingüístic de Centre en els centres
d'Educació Infantil i Primària per al curs 2017-2018. Així mateix, es va
posar després en marxa el procés d'admissió de l'alumnat.
No obstant açò, el TSJCV va acordar en una resolució el passat 23 de
maig, davant el recurs interposat per la Diputació d'Alacant, la
suspensió cautelar del decret. Es troba pendent de resoldre un recurs de
cassació que l'Advocacia de la Generalitat va interposar contra aquesta
mesura, la qual cosa implica que la mesura cautelar no és ferma en el
moment d'aprovació d'aquest decret llei.
D'altra banda, arran del procediment iniciat pel sindicat CSI·F, el
TSJCV va estimar parcialment el recurs deixant exclusivament sense
efecte la disposició addicional cinquena, relativa a les certificacions
en anglés i desestimant la resta de les pretensions. Així, la
Generalitat explica que, excepte en el relatiu a aquesta disposició, el
decret no ha sigut declarat contrari a dret per sentència judicial, però
els projectes lingüístics de centre aprovats en el marc del decret
queden de moment suspesos d'acord amb el que es disposa per l'alt
tribunal. Davant d'aquesta situació judicial i per a salvaguardar els
drets i interessos de terceres persones, principalment alumnat i
famílies, que atenent els projectes lingüístics de centre, aprovats i
publicats, van triar centre educatiu, van presentar la seua sol·licitud
d'admissió i van anar degudament matriculats, s'elabora
aquest decret llei, assenyala el text.
El
decret llei pretén garantir que els alumnes siguen escolaritzats en els
projectes lingüístics que van triar les seues famílies durant el procés
de matriculació.
"L'imminent inici del curs escolar i la
importància de preservar els interessos de tercers fan necessària la
intervenció normativa urgent, en un termini més breu que el requerit per
la via ordinària", precisa per a justificar la via triada, que pretén
garantir que els alumnes siguen escolaritzats en els projectes
lingüístics que van triar les seues famílies durant el procés de
matriculació.
L'objecte d'aquest decret llei és "adoptar mesures
urgents per a l'aplicació dels projectes lingüístics de centre en els
centres docents no universitaris de la Comunitat Valenciana sostinguts
amb fons públics i establir els programes plurilingües aplicables en el
primer curs del segon cicle d'Educació Infantil en el curs 2017-2018".
Els programes són: Programa plurilingüe A (s'impartiran en valencià
entre 16 hores 30 minuts i 18 hores 30 minuts; en castellà, 4 hores, i
en anglès, de 0 a 2 hores), Programa plurilingüe B (s'impartiran en
valencià entre 8 i 9 hores; en castellà, entre 11 hores 30 minuts i 14
hores 30 minuts, i en anglès, de 0 a 2 hores) i Programa plurilingüe C
(s'impartiran en valencià 4 hores; en castellà, entre 16 hores 30 minuts
i 18 hores 30 minuts, i en anglès, de 0 a 2 hores).
Vicent Marzà: "Estem donant seguretat a l'inici de curs amb el decret llei de plurilingüisme"
Per
la seua banda, el conseller d'Educació, Vicent Marzà, a preguntes dels
periodistes i durant la seua visita, aquest dimarts, a les festes de
Vila-real, ha assegurat que la norma que publica hui el DOGV està
pensada per a "donar resposta a les resolucions judicials i, sobretot,
per a donar seguretat a l’inici de curs. Segons Marzà, la norma només
afecta el 5% del conjunt de l’alumnat i el 95% restant "continuarà fent
el que estava fent, amb tota la normalitat del món". "Eixe 5% –que són
els alumnes que entren nous, els xiquets de 3 anys– el que té són unes
directrius clares", ha explicat el titular d'Educació.
Per a
Marzà, una "bona mostra" d’això és que "els directors i directores, que
són els que estan en el dia a dia del centre educatiu –i amb els quals
es va reunir ahir–, ens van manifestar que estaven tranquils, que
estaven agraïts que haguérem donat una solució, que haguérem donat un
marc en què cabia tot i que, així, poden donar resposta a les famílies, a
les resolucions i també a l’organització dels centres i, per tant,
iniciar el nou curs amb total tranquil·litat". El conseller ha afegit, a
més, que el directors de centres no havien rebut, per part de les
famílies, "ni dubtes ni queixes", sinó que "tot al contrari, estaven
tranquils i estava tot bé". Convalidació del decret
Les
Corts Valencianes celebraran, aquest divendres, un ple extraordinari en
el qual el conseller d'Educació, Vicent Marzà, explicarà el decret llei
que regula el plurilingüisme en les aules d'Infantil de 3 anys i es
votarà la seua convalidació, tal com estableix la llei.
Segons han
explicat els portaveus dels grups parlamentaris després de la Junta de
Síndics celebrada aquest dimarts, el ple arrancarà a les 12 hores i
servirà per a complir amb l'obligació de convalidar el decret llei que
va aprovar divendres el ple del Consell en un termini de 30 dies. Aquest
mateix dimarts s'ha publicat la norma en el Diari Oficial de la
Generalitat Valenciana.
Des del PP, la seua portaveu, Isabel
Bonig, ha lamentat que divendres serà "la culminació del corró" que al
seu entendre ha imposat el Consell amb aquest decret llei, que ha
qualificat com a "decret mordassa de la societat valenciana" i enfront
del qual, des de la seua formació, estan "disposats a usar totes les
armes legals per a defensar la llibertat".
La síndica de
Ciutadans, Mari Carmen Sánchez, ha sigut crítica també amb aquesta
solució que s'ha fet "tard i malament, i amb formes inadequades", mentre
que PSPV, Compromís i Podem han defensat aquesta alternativa per a
assegurar l'inici del curs escolar després de la suspensió cautelar del
Decret de Plurilingüisme dictada pel Tribunal Superior de Justícia
valencià.
Àudios relacionats
Vicent Marzá assegura que el ministeri d'Educació coneix el decret-llei i que els directors dels centres estan "tranquils"