les Coves de Vinromà - Deuda viva del Ayuntamiento a 31/12/2022
les Coves de Vinromà - Deuda viva del Ayuntamiento a 31/12/2022
Las elecciones generales del 23 de julio colocaron al PP como primera fuerza aunque sin mayoría en el Parlamento para la investidura. Tras el resultado, el partido de Alberto Núñez Feijóo defiende que gobierne la candidatura con más apoyos frente a lo que ha llamado en el pasado “pactos de perdedores”. El domingo, desde el balcón de Génova, Feijóo pidió al resto de formaciones que le dejen gobernar y subrayó “la anomalía de que en España no pudiera gobernar el partido mas votado”.
Lo que el líder del PP describió como “anomalía” ocurre y ha ocurrido en otros países de la Unión Europea, donde los gobiernos de coalición también están a la orden del día a medida que la política se fragmenta y es más difícil asegurarse mayorías parlamentarias. En Suecia, Irlanda, Luxemburgo y Bélgica actualmente no gobiernan los partidos más votados en sus últimas elecciones generales; en República Checa, la primera fuerza en número de escaños no está al frente del Ejecutivo.
Uno de los casos más paradigmáticos y recientes de países donde no gobiernan los más votados es el de Suecia, donde el Partido Socialdemócrata, liderado por la entonces primera ministra, Magdalena Andersson, repitió como primera fuerza con el 30,3% de los sufragios en las elecciones de septiembre de 2022, dos puntos más que en 2018. En un resultado histórico, el segundo lugar fue para la extrema derecha (20,5%), representada por Demócratas de Suecia (SD), mientras que los conservadores del Partido Moderado quedaron en tercera plaza.
Sin embargo, a pesar de haber vencido en las urnas, los socialdemócratas pasaron a la oposición tras años en el Ejecutivo y el bloque de derechas pasó al Gobierno. Los moderados, democristianos y liberales formaron una coalición que aupó al conservador Ulf Kristersson como primer ministro después de que su partido quedara en tercera posición. El partido ultra, con raíces neonazis, suscribió el pacto de Gobierno y lo apoya actualmente en el Parlamento. A pesar de no tener ministros en el gabinete, se aseguró una influencia importante en sus políticas.
Otro ejemplo es el de Irlanda, donde las urnas dieron como vencedor al Sinn Féin, revolviendo el panorama político. La formación nacionalista dio el gran salto como primera fuerza política en las elecciones generales de 2020, cuando superó con el 24,5% de los votos a los dos grandes partidos que llevaban un siglo dominando la política del país: Fine Gael (20,9%) y Fianna Fáil (22,2%). Sin embargo, los tres partidos terminaron con aproximadamente el mismo número de escaños –con Fianna Fáil a la cabeza en asientos, uno más que el Sinn Féin–.
El Sinn Féin, considerado históricamente vinculado al ya inactivo Ejército Republicano Irlandés (IRA), intentó formar una coalición de gobierno, pero no logró el suficiente apoyo. Ni el Fianna Fáil ni el Fine Gael –de centro-derecha y antiguos rivales de la guerra civil– estaban dispuestos a gobernar como socios de la formación nacionalista, por lo que la única alternativa posible era una coalición entre ellos por primera vez. Cuatro meses después de los comicios, y tras semanas de tortuosas negociaciones en plena pandemia, los números les dieron sumando al Partido Verde en un acuerdo tripartito. Se decidió que los líderes de Fine Gael (Leo Varadkar) y Fianna Fáil (Micheál Martin) se turnaran para el puesto de primer ministro.
En Luxemburgo, el Partido Democrático del actual primer ministro de corte liberal, Xavier Bettel, fue la tercera fuerza por número de votos (16%) en las elecciones de 2018 y la segunda en escaños. Pero Bettel reeditó su coalición con los socialdemócratas y verdes, mientras que el Partido Popular Social Cristiano (CSV) del ex primer ministro Jean-Claude Juncker, que fue la formación más votada en los comicios (28%) y obtuvo el mayor número de escaños, se quedó en la oposición.
Bélgica es otro ejemplo de que no siempre gobierna la fuerza más votada, aunque se trata de un país peculiar, ya que está obligado a tener ejecutivos de coalición debido a las complejidades de su sistema político. Se trata de un Estado federal donde se tienen que repartir el poder múltiples partidos de dos grandes bloques regionales y lingüísticos, del neerlandófono y más poblado Flandes y la francófona Valonia, con Bruselas en medio.
En las elecciones de 2019, los nacionalistas flamencos de NV-A se mantuvieron en cabeza en porcentaje de votos (16%) y en escaños, mientras que los xenófobos flamencos de Vlaams Belang ocuparon la segunda plaza, seguidos del Partido Socialista francófono.
Ni el NV-A ni Vlaams Belang gobiernan. Casi 500 días después de los comicios, se constituyó el gabinete del liberal Alexander De Croo, fraguado tras un acuerdo de siete partidos de cuatro posiciones políticas diferentes francófonos y neerlandófonos, en la denominada “coalición Vivaldi”: socialistas, liberales, ecologistas y democristianos. El partido de De Croo, el conservador flamenco Open VLD, había quedado sexto en porcentaje de voto en la última cita electoral.
En el caso de República Checa, las elecciones de 2021 arrojaron como resultado un virtual empate entre el partido del entonces primer ministro populista Andrej Babis, Ano, y la coalición de centroderecha Spolu, con el político conservador Petr Fiala a la cabeza. En un vuelco sorprendente, Spolu ganó el voto popular por un margen muy estrecho –27,78% frente al 27,12% de Ano–, pero la formación de Babis cosechó un escaño más que la coalición de centroderecha, lo que la posicionó como primera fuerza en el Parlamento.
Los de Petr Fiala se entendieron rápidamente con la tercera lista más votada, la alianza de los partidos Pirata y Stan, para formar Gobierno con una cómoda mayoría parlamentaria y el partido de Babis pasó a la oposición.
“Es evidente que hay países donde no gobiernan los ganadores”, dice a elDiario.es Guillermo Íñiguez, doctorando en Derecho de la UE en la Universidad de Oxford. “Y es algo que también ocurre a nivel subnacional, en parlamentos regionales en los que, al igual que en España, no ha gobernado la lista más votada”.
Íñiguez llama la atención sobre la posibilidad de que este fenómeno también se dé tras las elecciones europeas de 2024. “Es probable que la fuerza más votada sea el Partido Popular Europeo, pero hay una posibilidad de que el próximo presidente de la Comisión Europea, a no ser que repita Ursula von der Leyen, salga de los socialistas o los liberales”.
Las coaliciones entre partidos políticos gobiernan la mayoría de las democracias europeas. Dicho de otra manera, los gabinetes formados por un único partido son una minoría. La siguiente tabla, elaborada con datos del think tank Cidob de Barcelona, recoge la composición de los gobiernos actuales de la UE, reflejando el caleidoscopio de coaliciones que ha tomado forma en territorio comunitario, incluidas alianzas de compañeros políticos poco habituales que llegan a un entendimiento.
Los expertos esgrimen que, en los últimos años, esto tiene lugar en un contexto de creciente fragmentación del sistema de partidos, pérdida de votos de los mayoritarios, polarización y surgimiento de nuevas formaciones, cuya presencia electoral obliga a formar coaliciones o gobiernos minoritarios.
elDiario.es
|
CASTELLÓ. La Diputación de Castellón aumenta un 66% el conjunto de los salarios de la corporación. El incremento anunciado por la presidenta, Marta Barrachina (PP), y validado en el pleno extraordinario de este martes, afecta a los diputados con retribución fija. No obstante, también se suben los pluses por asistencias (plenos o comisiones).
El régimen retributivo de los parlamentarios para la nueva legislatura asciende a 1.005.500 euros frente a los 609.442,4 euros que aprobó el anterior equipo de gobierno al inicio de la legislatura el 9 de julio de 2019, lo que representa un 66% más. De esa cantidad, 774.500 euros corresponden a los sueldos de los miembros del ejecutivo provincial (529.034,4 euros hace cuatro años), mientras que 231.000 obedecen a los portavoces y adjuntos de la oposición (80.408 euros entonces).
El aumento de las remuneraciones varía en función de las responsabilidades, por lo que no se aplica un porcentaje fijo. Por ejemplo, los emolumentos de la presidenta crecen un 23,4%, pero la nómina de los tres vicepresidentes se sitúa por debajo de esa proporción. En el caso de la primera, pasa de los 72.529,10 euros brutos anuales (5.180,65 euros mensuales) de su antecesor a los 89.500 euros (6.392,86 euros al mes). Los otros tres (Mª Ángeles Pallarés, Andrés Martínez y Héctor Folgado) ven mejoradas sus retribuciones hasta llegar a los 72.000 euros.
En el siguiente escalafón aparecen Vicente Segarra (62.000 euros) y el portavoz del grupo popular, Iván Sánchez (59.000 euros). Por debajo de ellos figuran Joaquín José Llopis, José María Andrés, Sergio Fornás, Alejandro Clausell, Vicente Pallarés y Marisa Torlá. Todos con un salario de 58.000 euros. Sergio Toledo y María Tormo solo perciben una suma por asistencias al mantener sus estipendios del Ayuntamiento de Castelló (62.843,61 euros) y como alcaldesa de Almassora (54.591 euros), respectivamente.
En cuanto a la oposición, se produce un cambio significativo respecto al pasado mandato. Si entonces solo los portavoces del PP tenían una asignación completa, ahora son cinco los que perciben una suma redonda. Las cuantías establecidas con dedicación para los parlamentarios del PSPV y Compromís se elevan hasta los 48.000 euros . Los socialistas Ruth Sanz y Merche Galí y los valencianistas David Guardiola y María Fajardo se benefician del incremento. También María Jiménez, la tercera liberada negociada por el PSPV, pero con unos emolumentos ostensiblemente inferiores (39.000 euros). El portavoz de Vox, Luciano Ferrer, renuncia al sueldo fijo para cobrar solo por complementos.
El crecimiento económico igualmente resulta visible por asistencias a órganos colegiados; pleno de la Diputación, 380 euros (340 euros hasta el cambio de ejecutivo); juntas de gobierno, 290 euros (283,32 euros) , las juntas de portavoces, 220 euros (170 euros) y las comisiones informativa, 200 euros (170 euros).
El nuevo régimen retributivo se ajusta a la circular de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), que recomienda a las diputaciones y ayuntamientos ceñirse a la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado del año 2023. Para las entidades de más de 500.000 habitantes, como ocurre con la institución supramunicipal (607.225 habitantes en la provincia según el INE), el máximo legal para la presidencia es de 116.160,05 euros.
El incremento de los salarios se enmarca dentro del proceso de profesionalización de la Diputación de Castellón. La presidenta recalcó en su discurso de toma de posesión la necesidad de "recuperar el liderazgo de la provincia" y elevar el tono reivindicativo ante las administraciones públicas, sobre todo en Madrid.
En esa pretensión de potenciar la gestión se contempla, asimismo, una mayor implicación del personal eventual. Al menos, así lo apuntan a este diario fuentes consultadas para justificar el aumento del gasto. Los 961.000 euros de 2019 (un 3,79% más que en la etapa de Javier Moliner) se convierten ahora en 1.080.402,54 (un 12,42% más). Todos los asesores sufren una mejora. De los 27 colaboradores, 23 ocupan distintas responsabilidades dentro del PP como principal fuerza, desde asesores de presidencia o gobierno, hasta de grupo.
Tanto las gratificaciones de la corporación como de los colaboradores se aprobaron en el pleno extraordinario de este martes, el de constitución de la estructura organizativa. Para de alguna manera dotar de contenido esa sesión, con posterioridad se celebró otra complementaria, en la que se dieron luz verde a distintos reconocimientos extrajudiciales de crédito (Recs), así como al plan estratégico de subvenciones. Asimismo, se sometió a votación la moción presentada por Compromís para dar apoyo a los pueblos afectados por los macroproyectos como la Magda, la MAT y las líneas Forestalia.
El PP, haciendo valer su mayoría de 14 diputados (más el de Vox), tumbó la iniciativa al considerar que el anterior gobierno debía haber adoptado medidas y no ahora en la oposición. Por otro lado, el portavoz del ejecutivo, Héctor Folgado, explicó que el voto contrario responde a que las medidas que contenía la propuesta valencianista "ya están en marcha", después de que la presidenta de la Diputación mantuviese una reunión con representantes de los municipios afectados
El representante de la coalición, David Guardiola, mostró su "sorpresa" por el rechazo del Partido Popular. "Nos decepciona profundamente, especialmente después de haberse reunido con los pueblos afectados por los macroproyectos y nos sorprende, puesto que anunciaron medidas similares a las que nosotros planteamos en la propuesta de acuerdo presentada hoy en el pleno. Este voto en contra solo obedece a interés partidista".
CASTELLONPLAZA
Comparativa de los resultados de Sánchez con barones del PSOE. Pablo Caraballo
Los resultados electorales del pasado 23 de julio han demostrado algo. Y es que la derecha no ha conseguido derogar lo que tildan de “sanchismo”. Pero no solo que la derecha no lo ha derogado, sino que el sanchismo ha salido más reforzado, con más apoyos que en 2019, pese a que ha habido agoreros que hasta decían que dentro de las filas socialistas había odio al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Por eso, desde ElPlural.com se ha hecho una comparativa entre los resultados obtenidos en estas elecciones generales y en las autonómicas del 28 de mayo por parte de los candidatos socialistas. Los números son los que son -por mucho que la derecha en diferentes ocasiones haya querido retorcerlos hacia su favor-, y el secretario general del PSOE ha conseguido reforzar su liderazgo pese a que ha vivido una legislatura de lo más convulsa, comenzando con la pandemia del coronavirus y terminando con la guerra en Ucrania, con un volcán o una filomena entre medias, entre otros contratiempos.
En este análisis, Pedro Sánchez ha ganado en votos a todos los barones del PSOE excepto a uno, el que consiguió mayoría absoluta en los comicios del pasado 28 de mayo, y ha quedado en empate técnico con otro, con una diferencia de apenas mil votos. Incluso Sánchez ha recuperado varios territorios que los socialistas habían perdido, como por ejemplo diferentes localidades en la Comunidad de Madrid, donde el PP ganó con una arrolladora mayoría absoluta.
No obstante, conviene mencionar que para esta comparativa se han utilizado los resultados de las elecciones generales de este 23 de julio y los de las autonómicas del 28 de mayo en aquellas comunidades autónomas en las que se celebraron. Galicia, Castilla y León, Cataluña, País Vasco y Andalucía son las comunidades que no celebraron elecciones el 28 de mayo, por eso para estos territorios se han utilizado los resultados de sus últimos comicios.
El pasado domingo, mientras el PP se jugó el cambio electoral a una única baza, la del hundimiento del gobierno de coalición, el PSOE fue más allá con su historia y el progreso que ha promovido. Con lo que Pedro Sánchez, contra todo pronóstico y expectativas, salió aún más reforzado, consiguiendo dos escaños más que en las generales de 2019, llegando a los 122. Con este resultado aún tiene posibilidades de revalidar el Ejecutivo que conformó con Unidas Podemos hace cuatro años, algo que el PP de Alberto Núñez Feijóo no puede hacer, ya que, aunque mejoró su resultado en 47 diputados, llegando a los 136, no puede alcanzar los 176 de la mayoría absoluta con el apoyo de Vox, que cayó en picado de 52 a 33 diputados.
A continuación, puede ver territorio por territorio el número de votos que se llevó Pedro Sánchez frente a los que se llevaron cada uno de los barones territoriales del PSOE. Sánchez gana en diecisiete de los diecinueve territorios españoles (las 17 CCAA y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla), en uno gana el barón y en otro hay un empate técnico de apenas mil votos.
Juan Espadas: 883.707 votos.
Pedro Sánchez: 1.459.264 votos.
Javier Lambán: 193.170 votos.
Pedro Sánchez: 220.464 votos.
Pablo Zuloaga: 66.250 votos.
Pedro Sánchez: 115.554 votos.
Emiliano García Page: 483.500 votos.
Pedro Sánchez: 389.751 votos.
Luis Tudanca: 362.304 votos.
Pedro Sánchez: 457.175 votos.
Salvador Illa: 652.858 votos.
Pedro Sánchez: 1.213.006 votos.
Juan Gutiérrez: 7.158 votos.
Pedro Sánchez: 11.299 votos.
Juan Lobato: 609.718 votos.
Pedro Sánchez: 993.870 votos.
María Chivite: 66.448 votos.
Pedro Sánchez: 92.798 votos.
Ximo Puig: 691.861 votos.
Pedro Sánchez: 845.159 votos.
Idoia Mendia: 122.248 votos.
Pedro Sánchez: 289.826 votos.
Guillermo Fernández Vara: 242.659 votos.
Pedro Sánchez: 243.956 votos.
Gonzalo Caballero: 253.750 votos.
Pedro Sánchez: 479.355 votos.
Francina Armengol: 118.140 votos.
Pedro Sánchez: 151.134 votos.
Ángel Víctor Torres: 239.070 votos.
Pedro Sánchez: 339.300 votos.
Concha Andreu: 53.295 votos.
Pedro Sánchez: 61.916 votos.
Gloria Rojas: 3.148 votos.
Pedro Sánchez: 6.892 votos.
Adrián Barbón: 190.392 votos.
Pedro Sánchez: 202.280 votos.
José Vélez: 171.271 votos.
Pedro Sánchez: 187.971 votos.
elplural