diumenge, 20 de juliol del 2025

Dos décadas de la decisión que dejó al corredor mediterráneo sin apoyo de la UE

 Historia del corredor

El Gobierno de Aznar excluyó el eje mediterráneo de las prioridades europeas reflejadas en el “Informe Van Miert” de 2005, con Loyola de Palacio de comisaria europea de Transportes

La tenacidad de empresarios, académicos y medios de comunicación permitió corregir esta grave decisión y en 2011 el corredor se incluyó como una de las redes transeuropeas prioritarias

La exministra y excomisaria europea Loyola de Palacio, charlando con el presidente José María Aznar

La exministra y excomisaria europea Loyola de Palacio, charlando con el expresidente José María Aznar

 PPE / Europa Press

Hace exactamente veinte años, el Corredor Mediterráneo ferroviario no existía en los planes estratégicos de Europa. El informe Van Miert de 2005, que comenzó a elaborarse en 2003, impulsado por la entonces comisaria europea de Transportes Loyola de Palacio, diseñó el mapa de las redes transeuropeas de transporte (RTE-T) con treinta proyectos prioritarios donde brillaba por su ausencia cualquier mención específica a la conexión ferroviaria entre Algeciras y la frontera francesa por la costa mediterránea española. 

Noticia publicada en La Vanguardia en 2003 alertando del Informe Van Miert

Noticia publicada en La Vanguardia en 2003 alertando del Informe Van Miert

 LVE

Este olvido no fue casual: respondía a la falta de voluntad política del gobierno de José María Aznar, cuyo ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, priorizó exclusivamente los ejes radiales desde Madrid, marginando sistemáticamente las demandas del arco mediterráneo. La visita de Loyola de Palacio a Valencia en octubre de 2003 dejó en evidencia esta realidad. Ante las preguntas incómodas sobre la exclusión del Corredor Mediterráneo, la comisaria esgrimió evasivas técnicas mientras defendía un diseño que condenaba a las regiones mediterráneas a la desconexión logística. Aquel momento marcó el inicio de una batalla ciudadana, liderada por empresarios (inicialmente las cámaras de comercio y después la Confederación Empresarial Valenciana y la Asociación Valenciana de Empresarios), académicos, principalmente el geógrafo Josep Vicent Boria y medios de comunicación como Levante-EMV o La Vanguardia (posteriormente La Vanguardia y Las Provincias establecerían una alianza para dar apoyo al corredor mediterráneo), que logró revertir la situación. Años después, en 2011, el Corredor Mediterráneo sería finalmente reconocido como prioridad europea, aunque su materialización completa sigue siendo hoy una asignatura pendiente.


El informe Van Miert de 2004 constituyó un mazazo para el desarrollo estratégico del Mediterráneo español. Al analizar las páginas 12 y 17 de aquel documento, se comprueba cómo el Ministerio de Fomento solo presentó como prioritarios cuatro ejes: Madrid-Barcelona-Figueres-Perpiñán, Madrid-Vitoria-Hendaya, y el enlace Portugal/España a través de Valladolid. Valencia, Alicante y Murcia quedaban relegadas al proyecto genérico número 19, una caja de sastre para infraestructuras no prioritarias. 

El informe Van Miert de 2004 constituyó un mazazo para el desarrollo estratégico del Mediterráneo español

Esta decisión respondía a una visión centralista que privilegiaba los flujos radiales sobre las conexiones transversales, ignorando que el 45% del PIB industrial español y el 60% de las exportaciones se concentraban ya entonces en el arco mediterráneo. El Tribunal de Cuentas Europeo reconocería años después, en su informe de 2010, las graves carencias metodológicas de aquella selección. En el punto 22 del documento se admitía que los proyectos prioritarios “no se habían definido sobre la base de un análisis de los flujos de tráfico actuales y previstos”, mientras que el recuadro 4 (página 21) constataba una realidad sangrante: el corredor Barcelona-Valencia “no coincidía con ningún proyecto prioritario”.

Frente a esta marginación institucional, la sociedad civil valenciana articuló una respuesta coordinada. Josep Vicent Boira, entonces un joven geógrafo de la Universitat de València y hoy comisario del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, emergió como voz académica de este movimiento. Junto a figuras como Gregorio Martín, catedrático de Computación, y el Institut Ignasi Villalonga, Boira demostró con datos cómo la exclusión del Mediterráneo contradicía la lógica económica y geográfica. 

Noticia publicada en 2002 sobre la movilización de los empresarios valencianos

Noticia publicada en 2002 sobre la movilización de los empresarios valencianos

 LVE

Sus estudios evidenciaban que el 75% del tráfico mercante España-Europa circulaba ya entonces por el eje mediterráneo, mientras que los puertos de Valencia, Barcelona y Algeciras concentraban el 65% del tráfico contenedorizado nacional. Estos argumentos encontraron amplificación en medios como Levante-EMV, que ejerció de altavoz constante de las reivindicaciones, y en las cámaras de comercio del Mediterráneo, que presionaron tanto en Bruselas como en Madrid.

La visita de Loyola de Palacio al Puerto de Valencia el 19 de octubre de 2003 marcó un punto de inflexión. Ante las cámaras, la comisaria tuvo que realizar malabarismos dialécticos para justificar por qué Europa no consideraba prioritario conectar los principales puertos españoles con el resto del continente. Su afirmación de que el AVE Madrid-Valencia estaría operativo en 2007 -desmentida días después por el propio Álvarez Cascos- quedó como símbolo de la desconexión entre las promesas políticas y la realidad. Mientras la Generalitat Valenciana, entonces gobernada por Francisco Camps, mantenía un sorprendente silencio, fueron las asociaciones empresariales quienes llevaron el debate al Tribunal de Cuentas Europeo. El informe de 2010 les dio la razón al cuestionar los criterios de selección de proyectos y reconocer implícitamente el error de excluir el eje mediterráneo.

Noticia publicada en 2007 sobre movilizaciones de empresarios para presionar a Europa

Noticia publicada en 2007 sobre movilizaciones de empresarios para presionar a Europa

 LVE

La tenacidad de este movimiento ciudadano logró en 2011 lo que parecía imposible: la inclusión del Corredor Mediterráneo como prioridad europea. Hoy, dos décadas después de aquella exclusión inicial, el 70% de sus 1.838 km están en obras o ya operativos. Los datos a julio de 2025 muestran avances significativos: 8.084 millones licitados, 6.121 adjudicados y 4.946 ejecutados. Puertos como Valencia, Tarragona o Castellón ven cómo se modernizan sus accesos ferroviarios, mientras terminales intermodales como La Llagosta (Barcelona) o Fuente de San Luis (Valencia) empiezan a tomar forma. Sin embargo, el tramo entre Murcia y Almería sigue siendo el “eslabón perdido” que evidencia cómo las heridas de aquel desprecio inicial aún no han cicatrizado del todo.

La historia del Corredor Mediterráneo encierra una lección trascendente: cuando las instituciones fallan, la sociedad organizada puede cambiar el curso de los acontecimientos. Aquella movilización de 2002-2003, en la que participaron empresarios, académicos y periodistas, demostró que incluso las decisiones aparentemente técnicas están cargadas de ideología. Hoy, cuando los trenes de mercancías empiezan a circular por algunos tramos completados, conviene recordar que sin aquella resistencia civil estaríamos aún más lejos de conectar nuestro tejido productivo con Europa. El Corredor Mediterráneo sigue siendo una obra inacabada, pero su mera existencia como proyecto prioritario ya constituye un triunfo de la perseverancia sobre el inmovilismo político.

"HAY QUE CONSULTARLO COM C.M."

Así fabricaban las leyes en el Ministerio de Cristóbal Montoro para los clientes de su consultoria

 





demócrata información parlamentaria



DETALLS DE OTRO CASO AISLADO: El juez señala minutas del despacho de Montoro "que multiplican por diez" el coste de informes de las consultoras y apunta al soborno

 

El magistrado detalla la fórmula con la que las empresas de gases industriales contrataron a Equipo Económico e incluía 'success fee' o pagos por resultados

El ex ministro de Hacienda Cristóbal Montoro

El ex ministro de Hacienda Cristóbal Montoro / EFE

Madrid / Barcelona

La investigación al exministro de Hacienda del PP Cristóbal Montoro y a gran parte de su equipo, que se centra en el despacho que fundó -Equipo Económico- por presuntos amaños en leyes para beneficiar a empresas de gases industriales "a cambio de un precio", apunta a la existencia de sobornos para la obtención de estas ventajas legales. El juez de Tarragona Rubén Rus, que imputa a todos ellos hasta siete delitos de corrupción, uno de ellos el de cohecho, basa sus sospechas de que se produjeron en las minutas cobradas por el bufete, que "multiplican por diez" el coste de los informes sobre las consultas legales, cuando en realidad Equipo Económico las derivaba a consultoras de prestigio, como Ernst & Young.

En uno de los autos incorporados al sumario del caso Montoro, al que ha tenido acceso EL PERIÓDICO, el magistrado explica que entre 2011 y 2019, conforme lo declarado a Hacienda por Equipo Económico, las empresas Air Liquide, Abello, Messer Ibérica, Praxair y Carburos Metálicos, agrupadas en la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM), pagaron al despacho hasta 779.705 euros, una cifra muy elevada teniendo en cuenta además que los informes técnicos encargados con la finalidad de argumentar sus pretensiones ante el poder público son elaborados por terceras instancias, en este caso Ernst & Young "y en el mejor de los casos retocados por Equipo Económico".


Sin embargo, "a pesar de ello las minutas del despacho investigado pueden multiplicar por diez lo cobrado por las consultoras que confeccionan los informes", señala el magistrado, que califica de "abrumadora" la diferencia de facturación entre el despacho y quien hace en realidad los informes remitidos a la Administración.


El auto detalla que, tras un primer intento fallido de obtener una reforma favorable en la regulación del impuesto eléctrico, acudieron a Equipo Económico, ahora Global Afteli, y obtuvieron un beneficio fiscal del 85%. En uno de los correos intervenidos se afirma: "La vía más directa, como siempre, es pagar a este equipo económico que tiene contacto directo con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro".


El juez sitúa la contratación el 4 de diciembre de 2013 por unos honorarios que constan de un importe fijo de 10.000 euros, a abonar en dos pagos de 5.000 euros, más otros 18.000 adicionales en caso de prórroga de contrato (que se pagarían en tres veces, de 6.000 euros cada una de ellas). AFGIM pagaría finalmente a Equipo Económico 270.000 sin IVA.

Por resultado

Después se detecta que las gasistas acuden nuevamente a a Equipo Económico. Esta vez para lograr una reducción del Impuesto de Actividades Económicas. Los honorarios percibidos por el despacho esta vez fueron de 60.000 euros, a los que se sumaron 360.000 más en "concepto de success fee" (pago por resultado), dice el juez, que precisa que los pagos en esta ocasión se canalizaron a través de la asociación que agrupa a la cinco empresas imputadas.

Equipo Económico declaró a Hacienda haber cobrado de AFGIM en los ejercicios 2017, 2018 y 2019 un total de 254.100 euros, así como un pago de Nippon Gases Euro Holding (antes Praxair España) de 15.125. Las resoluciones existentes en el sumario cifra el total de lo percibido por estas empresas en casi 780.000 euros.

Con ello, lograron participar en las reformas legislativas en marcha a través de dos escritos presentados ante el director general de Tributos y el subdirector general de Tributos Locales -que aún seguía en el puesto y ha sido ahora destituido por el PSOE-, con una propuesta de redactado de los epígrafes que querían modificar

En su resolución el magistrado afirma que "la operativa mostrada con el sector de las gasistas -contratar a Equipo Económico para la buena consecución de las reformas legislativas- podría haberse dado con otras empresas de diferentes sectores como pudieran ser Madrid Network, Ferrovial o Abengoa".

EL PERIÓDICO  accede al sumario del caso Montoro

elperiodicoMediterraneo

dissabte, 19 de juliol del 2025

2 de 2 Manifestación del 24/06/06

Cuevas de Vinromá

quintos 2008 les coves

VinromaTV. a prop del mar (Sau).wmv

16ª Els miracles de les Coves de Vinromà 3 12 17

Ball de les Palmaetes. Septiembre 2022. Les Coves de Vinromà

Salida de Cuevas de Vinromá o les Coves de Vinromà 2

LES COVES DE VINROMÀ

Aznar COBARDE SALE x PATAS al ser preguntado x Montoro⚡Losantos TIRA de la MANTA⚡Cayo Lara AVISÓ

Ascensión Épica por Tírig y Vinromà

 





Una ruta gravel que desafía los límites físicos y ofrece vistas espectaculares de los valles y montañas de la zona.

Mapa
Épico

Este recorrido de 120 km comienza en Traiguera y se adentra en el corazón de la naturaleza valenciana, con una ascensión total de 1937 metros. La ruta lleva a los ciclistas a través de collados y cumbres, incluyendo el Coll de la Font y el Coll de Tirig, proporcionando panorámicas impresionantes y una sensación de logro. Es un itinerario perfecto para los amantes de las rutas largas y exigentes en bicicleta gravel, combinando senderos y caminos rurales que exploran la geografía variada de la región. La travesía culmina en la zona de La Jana, un enclave con un encanto especial y vistas de ensueño.


Perfil de ruta
0 km35 km70 km120 km166 m256 m346 m510 m

Aspectos destacados en la ruta