dimarts, 22 de juliol del 2025

Marcial Dorado SEÑALA a Feijóo: ADJUDICÓ OBRAS PÚBLICAS a sus EMPRESAS desde la XUNTA


Corrupción, silencio y cinismo: el viejo PP de siempre


  • El exministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Ricardo Montoro. 

El llamado “caso Montoro” es solo la última muestra. Una trama que, según las informaciones conocidas, salpica a uno de los hombres más poderosos de los gobiernos de Mariano Rajoy, el ministro que pidió a la ciudadanía que se apretaran el cinturón mientras, por detrás, se facilitaba un presunto desvío de fondos millonario, haciendo uso del poder institucional para beneficiar a empresas cercanas, a través de contratos públicos aparentemente dirigidos, canalizando fondos hacia sociedades que actuaban de forma opaca y favoreciendo intereses personales y políticos, todo ello con apariencia de legalidad. Una estafa a los contribuyentes en uno de los momentos más duros para el país. No hay que olvidar que mientras se recortaban derechos, pensiones y salarios, mientras cientos de miles de familias perdían sus empleos o sus hogares, desde el ministerio de Hacienda se permitía, presuntamente, este desfalco encubierto.

Lo más grave no es solo el contenido del caso, sino el modo en que ha sido tratado: sin apenas filtraciones, sin un solo reproche público del Partido Popular, sin exigencia de responsabilidades. En un país donde hemos visto filtrarse hasta los mensajes privados de dirigentes políticos por causas menores, ¿cómo es posible que una trama que afecta a un exministro de Hacienda, a su hermano y a decenas de adjudicatarios pase tan de puntillas? ¿Qué temen en el PP? ¿A quién protegen?

Este escándalo no puede explicarse como una anécdota o una manzana podrida. Es una estructura. Es el síntoma de un sistema donde el poder se confunde con la impunidad, y donde los recursos públicos son tratados como un botín. Mientras el PSOE ha apartado de forma inmediata a dos cargos ante indicios de mala praxis, ha facilitado su investigación y expulsión, el PP sigue sin hacer ni una sola autocrítica sobre Montoro. No hay reproche, no hay distancia, no hay asunción de responsabilidad. Solo silencio. Solo cinismo. No es el “y tú más”, es “mire y compare”.

Porque no hablamos solo del pasado. No es el PP de ayer. Es el PP de siempre. Un partido que nunca está del lado de la mayoría social y actúa como tal. El enemigo de la clase trabajadora. 

El Partido Popular de hoy es el mismo que votará mañana en el Congreso sobre la actualización de las entregas a cuenta, esa herramienta esencial para garantizar que las comunidades autónomas tengan los recursos que necesitan. El Gobierno de Pedro Sánchez ha hecho su trabajo: ha aprobado el mayor anticipo de entregas a cuenta de la historia, con 147.412 millones de euros para las comunidades, 14.013 para la Comunitat Valenciana. Y lo ha hecho pensando en la estabilidad de los servicios públicos y en la protección a los proveedores. Frente a ello, el PP ha hecho lo de siempre: negarlo, bloquearlo, acusar falsamente al Gobierno de asfixiar a las autonomías… para luego llegar a la votación sin una sola excusa válida.

La hipocresía no puede ser mayor. Lo mismo ocurrió con la flexibilización de los objetivos de déficit, que habrían permitido a las autonomías tener más margen para invertir en sanidad, educación o servicios sociales. El PP votó en contra. Y lo hizo no por convicción, sino por cálculo electoral, por su obsesión con dañar al presidente Pedro Sánchez aunque eso suponga asfixiar a sus propias comunidades autónomas.

  • El president de la Generalitat, Carlos Mazón. 
  •  

Y en medio de esta estrategia destructiva, el PP valenciano se ha convertido en el ejemplo más crudo de subordinación a Génova. Mazón no solo ha rechazado los anticipos, ha rechazado la condonación de la deuda por más de 11.000 millones y ni siquiera ha defendido el interés de la Comunitat Valenciana frente al debate sobre el nuevo modelo de financiación. Ahora que se abre una posible vía de solución, gracias a la propuesta de un modelo de concierto solidario para Cataluña, que según la estimación del IVIE tendría un impacto positivo de hasta 1.800 millones de euros para nuestro territorio, el PP vuelve a refugiarse en una supuesta inconstitucionalidad que no existe.

Hasta el presidente de la Confederación Empresarial Valenciana, Salvador Navarro, lo ha defendido. Si ese modelo beneficia a la Comunitat Valenciana, debe debatirse. Pero el Consell de Mazón, fiel a las órdenes de Génova, prefiere cerrar los ojos. Prefiere plegarse al relato del “agravio” antes que defender una oportunidad. Prefiere callar, negar, recurrir… aunque eso suponga renunciar a 1.800 millones de euros que mejorarían nuestra financiación.

Lo más preocupante es que, en medio de todo este sainete, el Consell de Mazón se ha convertido en un ejemplo de sumisión total a Génova. Ni una propuesta propia, ni una defensa firme de los intereses de los valencianos. Ni siquiera ha sido capaz de interesarse por un modelo de financiación que podría aportar 1.800 millones de euros a la Comunitat Valenciana. Lo rechazan de plano, no porque no les beneficie, sino porque no encaja en el relato del agravio permanente que tanto le gusta al PP. ¿Y todo para qué? Para hacerse perdonar ante la dirección nacional. Porque si algo ha demostrado Mazón durante este año, es que no le preocupan ni la verdad, ni la justicia, ni las víctimas. Lo demostró el 29 de octubre con la Dana, cuando eligió callar antes que asumir responsabilidades. Lo sigue demostrando hoy, aferrado al cargo, sin el más mínimo escrúpulo, como si no llevara sobre sus espaldas la mayor tragedia civil de nuestra democracia autonómica.

Lo cierto es que este caso Montoro, junto a la falta de reacción del PP y su conducta en cuestiones clave como la financiación, las entregas a cuenta o el gasto autonómico, nos devuelven al pasado. A ese PP de sobres, recortes y tramas. A ese PP que pide sacrificios mientras se protege a los suyos. A ese PP que nunca actúa, porque teme que, al tirar del hilo, se deshaga toda la madeja.

 Opinión

CONVIENE SABER
Rocio Briones




AEMET PRONOSTICA PLUJA, LLAMPS I TRONS PER DIMECRES I DIJOUS

 


Investigadores del 'caso Montoro' apuntan a una red de empresas pantalla para ocultar pagos incluso fuera de España


Hacienda sospecha que Montoro no declaró en IRPF el valor real de su venta de participaciones de Equipo Económico

  • El exministro de Hacienda Cristóbal Montoro. 

MADRID (EP). Los investigadores del 'caso Montoro' sospechan que Equipo Económico (EE) y sus socios crearon una red de "empresas instrumentales" para ocultar los presuntos beneficios obtenidos a cambio de usar su influencia en el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda de Cristóbal Montoro, para favorecer a determinadas compañías, indicando que el dinero de los supuestos pagos podría haber acabado fuera de España.

Así consta en un informe emitido en diciembre de 2023 por la unidad de Hacienda que da apoyo a la Fiscalía Anticorrupción en unas pesquisas que comenzaron en secreto en 2018 y que han llevado a la imputación de más de una treintena de personas, Montoro incluido, por los presuntos favores políticos a empresas, sobre todo gasísticas, de acuerdo con el sumario de la causa, al que ha tenido acceso Europa Press.

En dicho informe, el fisco plasma que el despacho se creó en 2006 como Montoro y Asociados y dos años después cambió a Equipo Económico. En concreto, se constituyó en 2006 con un capital social de 60.000 euros dividido en 6.000 participaciones con un valor nominal de 10 euros. Entre los socios constaban Montoro, con el máximo porcentaje (un 30%), y otros seis socios, incluido el ex ministro de Economía y actual vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos, con un 5%.

Pronto, el 17 de octubre de 2007, Montoro compró participaciones a otro socio pasando a ostentar un 38% del capital social. Y, poco después, el 10 de diciembre de 2007, vendió esas 480 participaciones que había adquirido.

A Hacienda le "llama la atención" no solo "el breve lapso de tiempo transcurrido entre la compra y venta de este paquete de participaciones", sino que "en su declaración de IRPF de 2007 no consta venta alguna de acciones o participaciones".

Además, Hacienda refleja que el 15 de abril de 2008 Montoro transmitió 1.080 participaciones de EE a Ricardo Martínez Rico, ex secretario de Estado de Presupuestos y Gastos durante el Gobierno de José María Aznar, y 720 a su hermano Ricardo Montoro.

La Agencia Tributaria explica que ninguna de estas operaciones se declaró en IRPF porque "el precio de transmisión de las participaciones de EE era el mismo que el de adquisición (10 euros)", no habiendo, por tanto, ganancia.

Sin embargo, revela que, en un procedimiento de comprobación que hizo al hermano de Montoro por el IRPF de 2012, la propia Hacienda, basándode en las cifras declaradas por la propia sociedad, dedujo que "este valor supondría un precio unitario de venta de 226,96 euros" frente a los 10 euros declarados.

Hacienda añade que "también se dispone del valor otorgado por alguno de los socios de EE en las escrituras de capitulaciones matrimoniales otorgadas en diciembre de 2015", que conducirían a 625 euros por participación social.

Con todo, cree que "los parámetros económico-financieros de la empresa/valor de mercado" indiciariamente "alejarían dicho valor declarado en el IRPF de 10 euros de un precio razonable de venta de las participaciones entre partes independientes".

Los "miembros políticos" serían los verdaderos dueños

Además, la Agencia Tributaria se hace eco de un informe emitido por los Mossos d'Esquadra en diciembre de 2019 donde se concluía que "la transmisión de las participaciones sociales de los miembros políticos del despacho EE se realizó por el valor nominal de las mismas y no por el valor neto del patrimonio de dicha sociedad", un aspecto que, "unido a que las participaciones se transmitieron a determinados socios, y no proporcionalmente a todos, es indiciario sobre que estos últimos, presuntamente, podrían gestionar estas participaciones sociales como titulares de derecho pero no de hecho".

Los Mossos detallaban que "el sistema ideado para distribuir los recursos generados por las presuntas operaciones ilícitas sería a través del despacho EE, que a su vez desviaría los fondos de dos maneras: retribuyendo a sus socios con nóminas muy considerables"; y "facturando a través de sociedades interpuestas en las que se acumula patrimonio con características más del ámbito personal que del profesional y de las que a su vez se deducían algunos de los costes derivados del mismo".

"Con el sistema ideado", continuaba la Policía catalana, "los márgenes de explotación declarados en EE simulaban no ser excesivamente altos para no levantar sospechas a ojo de los organismos oficiales". Sin embargo, destacaba, "estos márgenes contrastan con los declarados por las empresas interpuestas creadas a tal efecto, que sí eran considerables".

"Este aspecto pretendería camuflar el hecho de que los recursos destinados para la obtención de los ingresos serían insuficientes, ya que la realización de dichos servicios presuntamente no existía", razonaba.

Nuevo cambio de nombre ante las primeras noticias

Los Mossos advertían de que "a partir del ejercicio 2015 se produjo una significativa disminución del importe neto de la cifra de negocios de la principal empresa investigada y de las empresas vinculadas", anudando que "esta simultaneidad en el cese de la actividad carece de una explicación económica, puesto que hasta ese momento, todos los ratios de rentabilidad de las empresas eran elevados y su salud financiera era buena".

Los investigadores lo vincularon a que "en el primer semestre de 2015 comenzaron a aparecer noticias en prensa denunciando estos hechos". "Presuntamente como reacción a estas noticias, las personas investigadas habrían desmantelado esta estructura traspasando la actividad profesional a otro despacho llamado Global Afteli y constituyendo otras sociedades mercantiles interpuestas que garantizarían la continuidad de sus actividades presuntamente ilícitas", precisaron.

Detallaron incluso que "algunas de las empresas investigadas han tenido una actividad financiera importante habiendo en algún caso realizado inversiones en empresas del grupo". Y, "dentro del resultado financiero existen cifras declaradas por diferencias de cambio", hecho que "podría estar motivado por operaciones realizadas en el exterior de España", alertaron.

Hacienda recoge otro informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, emitido en abril de 2021, donde se hablaba de "empresas supuestamente instrumentales de los socios que habrían sido utilizadas por estos para canalizar y recibir fondos de EE, desconociéndose por el momento las relaciones comerciales que ampararían dichos abonos".

"En este sentido, podría haberse utilizado la figura de titulares de hecho, que en última instancia podrían haber sido los beneficiarios finales de parte de los fondos, pudiendo estar relacionados estos pagos con las comisiones que se tendrían que haber abonado por la supuesta intermediación dentro del Gobierno", exponía.

La UCO consideraba "como probable el hecho de que el dinero se podría haber situado fuera de España", tanto "a diferentes países europeos" como a Estados Unidos y América Latina.

Empresas sin "medios materiales y humanos"

En su informe de 2023, Hacienda apunta asimismo al "carácter instrumental de sociedades vinculadas que facturaron servicios a EE en el periodo objeto de la presente investigación".

Pone el foco en los socios que adquirieron las participaciones de Montoro en sucesivas fases y señala que, por ejemplo, "Martínez Rico prestaría sus servicios a EE, que se constituye en casi su única fuente de ingresos de 2008 a 2013, directa e indirectamente mediante el empleo de su sociedad Econodos, que afirman carece de medios materiales y humanos para el desarrollo de la alegada actividad".

Además, a Hacienda le "resulta llamativo" que Montoro "no tenga ninguna relación con alguna cuenta bancaria de la sociedad Equipo Económico, máximo cuando ha ostentado cargos" en dicha empresa.

castellonPlaza

ALBOCÀSSER L'ESO pública arriba a Albocàsser en barracons provisionals per al curs 2025/26


La Conselleria dona llum verda a la nova secció de secundària, tot i no tindre espai on impartir les classes



JUDITH CELMA
Actualizada el: 2025-07-22 12:00:16
Pulsa aquí para ver más artículos del autor
Les aules prefabricades que acolliran lLes aules prefabricades que acolliran l"ESO gratuïta a Albocàsser. /EPDA
Els alumnes que hagen de cursar primer i segon d'Educació Secundària Obligatòria podran fer-ho, per fi, de manera gratuïta a Albocàsser. Així, la Conselleria d’Educació ha donat llum verda a la secció de secundària al municipi per al curs 2025-2026, tot i no disposar encara de l’edifici on s’instal·larà.

Malgrat que el municipi fa temps que reivindica l'ESO pública, l’execució no ha sigut ni fàcil ni planificada. El local que estava previst per acollir la nova secció de l’IES de Vall d’Alba continua ocupat per l’escola concertada CES Maestrat, amb contracte vigent fins a 2026. No obstant, la Generalitat ha mantingut el concert amb el centre privat i, al mateix temps, ha anunciat que el pròxim setembre començarà la secundària pública.

“És una decisió arbitrària i unilateral”, lamenta l’alcaldessa, Isabel Albalat, que assegura que la situació ha deixat el municipi sense marge de maniobra. “Ens obliguen a començar el curs amb un centre que no tenim, mentre mantenen el concert amb el centre privat. Això ens aboca a fer un sobreesforç municipal per poder oferir l’educació pública que mereixem”.

Per a donar solució, l'Ajuntament invertirà un total de 50.000 euros per sufragar la instal·lació i manteniment de les aules prefabricades que acolliran de manera provisional l’alumnat d'ESO el pròxim curs escolar.

La setmana passada van començar ja els treballs d’instal·lació d'un total d'11 barracons, per als quals l'Ajuntament invertirà 35.000 euros enguany i 20.000 més l’any que ve per manteniment i lloguer. Tot per garantir que la nova secció de secundària pública arranque al setembre, tal com ha ordenat la Conselleria.

Des del Consistori, tot i la sensació de contradicció, defensen la seua "aposta per l'educació pública a Albocàsser. Per això, veient que no ens faran el CEIPSO que ens havien promés i que la secció de l’IES de Vall d’Alba ha de ser sí o sí el curs que ve, tot i no poder disposar encara de l’edifici, farem tots els esforços que siga necessari per a fer-ho possible", conclou Albalat.



JUDITH CELMA
elperiodicodeaqui

Nuevo récord de producción solar fotovoltaica en España


Los precios de los principales mercados eléctricos europeos se mantuvieron en niveles similares a los de la semana anterior, con ligeros aumentos en la mayoría de los casos

Ningún comentario

En la tercera semana de julio, los precios de los principales mercados eléctricos europeos se mantuvieron en niveles similares a los de la semana anterior, con ligeros aumentos en la mayoría de los casos. La producción de energía solar fotovoltaica alcanzó un récord histórico en España el día 16, mientras que en Portugal se registró el valor más alto para un día de julio el día 14. La demanda eléctrica aumentó en varios mercados, y aunque los precios de los derechos de emisión de CO2 subieron al inicio de la semana, se mantuvieron en el entorno de los de la semana anterior, al igual que los del gas.

Producción solar fotovoltaica

Durante la semana del 14 de julio, la producción solar fotovoltaica aumentó en comparación con la semana anterior en algunos de los principales mercados eléctricos europeos. Los aumentos oscilaron entre el 5,3% en el mercado alemán y el 10% en el mercado portugués. El mercado español continuó su tendencia alcista por segunda semana consecutiva, con un aumento del 7,0%. Además, este mercado alcanzó un récord histórico de producción con energía solar fotovoltaica, generando 237 GWh el 16 de julio. Dos días antes, el 14 de julio, el mercado portugués estableció un récord histórico de generación con energía solar fotovoltaica para un día de julio, con 30 GWh. En cambio, los mercados francés e italiano revirtieron el crecimiento de la semana anterior, y registraron descensos del 18% y el 0,3%, respectivamente.

Según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, en la semana del 21 de julio la producción solar fotovoltaica disminuirá en los mercados alemán, español e italiano.

Fuente: Elaborado por AleaSoft Energy Forecasting con datos de ENTSO-E, RTE, REN, Red Eléctrica y TERNA.
Fuente: Elaborado por AleaSoft Energy Forecasting con datos de ENTSO-E, RTE, REN, Red Eléctrica y TERNA.

Producción eólica

Durante la semana del 14 de julio, la producción eólica aumentó en algunos de los principales mercados europeos en comparación con la semana anterior. Los mercados portugués y español revirtieron las caídas de la semana anterior y registraron incrementos del 75% y el 4,8%, respectivamente. En el mercado francés la producción con esta tecnología creció por quinta semana consecutiva, esta vez un 22%. Por el contrario, los mercados italiano y alemán experimentaron una disminución en la producción eólica. En el mercado italiano disminuyó un 27%, revirtiendo el aumento de la semana anterior, mientras que en el mercado alemán cayó por tercera semana consecutiva, esta vez un 21%.

En la semana del 21 de julio, según las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting, la producción eólica aumentará en los mercados alemán y español. En cambio, se espera que en los mercados francés, portugués e italiano disminuya.

Fuente: Elaborado por AleaSoft Energy Forecasting con datos de ENTSO-E, RTE, REN, Red Eléctrica y TERNA.

Demanda eléctrica

Durante la semana del 14 de julio, la demanda eléctrica aumentó en gran parte de los principales mercados europeos. Los aumentos estuvieron entre el 0,1% del mercado francés y el 7,0 % del mercado italiano. En el caso del mercado francés, la subida fue más moderada debido a la celebración del Día Nacional de Francia, festivo que tuvo lugar el lunes 14 de julio. En cambio, los mercados portugués, belga y alemán registraron descensos intersemanales del 3,4 %, 2,9 % y 1,1 %, respectivamente.

Al mismo tiempo, las temperaturas medias aumentaron en la mayoría de los mercados analizados. Los incrementos oscilaron entre 1,1°C en España y 2,4°C en Bélgica. Sin embargo, en Gran Bretaña las temperaturas medias disminuyeron 0,7°C en comparación con la semana anterior.

Para la semana del 21 de julio, según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, en los mercados italiano, portugués y británico la demanda aumentará. En cambio, se prevé que en los mercados belga, español, francés y alemán la demanda disminuya.

Fuente: Elaborado por AleaSoft Energy Forecasting con datos de ENTSO-E, RTE, REN, Red Eléctrica, TERNA, National Grid y ELIA.

Mercados eléctricos europeos

En la tercera semana de julio, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos fueron superiores a los de la semana anterior. Las excepciones fueron el mercado Nord Pool de los países nórdicos y el mercado EPEX SPOT de Bélgica, donde los promedios semanales bajaron en un 1,3% y un 2,5%, respectivamente. El mercado EPEX SPOT de Francia experimentó el mayor incremento porcentual, con una subida del 22%. La subida en el mercado francés se concentró en los primeros días de la semana, mientras que durante el fin de semana se registró un descenso, alcanzándose el domingo el precio más bajo de la semana entre los principales mercados europeos. Por otro lado, el mercado EPEX SPOT de los Países Bajos registró la menor subida, con un 0,1%. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios aumentaron entre el 0,2% en el mercado MIBEL de Portugal y el 8,8% en el mercado IPEX de Italia.

Durante la semana del 14 de julio, la mayoría de los mercados eléctricos europeos mantuvieron promedios semanales por encima de los 75 €/MWh. Las excepciones fueron los mercados nórdico y francés, cuyos promedios fueron de 33,12 €/MWh y 60,89 €/MWh, respectivamente. El mercado IPEX de Italia alcanzó el mayor promedio semanal, de 117,87 €/MWh. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios estuvieron entre los 77,80 €/MWh del mercado ibérico y los 95,53 €/MWh del mercado británico.

En cuanto a los precios diarios, el domingo 20 de julio el mercado francés registró el promedio diario más bajo entre los mercados analizados, con 20,58 €/MWh. Por su parte, el mercado italiano alcanzó el promedio diario más alto de la semana, con 122,52 €/MWh el martes 15 de julio. En este mercado, los precios se mantuvieron por encima de los 110 €/MWh durante toda la semana.

Respecto a los precios horarios, los mercados eléctricos de Bélgica, Alemania, Países Bajos, España y Portugal registraron valores negativos en algunas horas de la tercera semana de julio. El domingo 20 de julio, entre las 16:00 y las 17:00, el mercado ibérico de España y Portugal alcanzó el precio horario más bajo de la semana, con -1,01 €/MWh.

En la semana del 14 de julio, el aumento de la demanda en la mayoría de los mercados analizados, así como el aumento de los precios de los derechos de emisión de CO2 al inicio de la semana con respecto a la semana anterior, propiciaron que los precios de gran parte de los principales mercados eléctricos europeos se situaran por encima de los de la semana anterior. Este comportamiento también se vio influido por la menor aportación de la generación solar y eólica en algunos mercados.

Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la cuarta semana de julio, los precios disminuirán en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos, influenciados por el descenso de la demanda y el aumento de la producción eólica en algunos de estos mercados.

Fuente: Elaborado por AleaSoft Energy Forecasting con datos de OMIE, EPEX SPOT, Nord Pool y GME.

Brent, combustibles y CO2

Los precios de cierre de los futuros de petróleo Brent para el Front‑Month en el mercado ICE descendieron en la mayoría de las sesiones de la tercera semana de julio. La excepción fue el jueves 17 de julio, cuando el precio de cierre aumentó un 1,5% respecto al día anterior. Ese día, estos futuros registraron su precio de cierre máximo semanal, de 69,52 $/bbl, mientras que, el día anterior, tras una bajada del 0,3% respecto al martes 15 de julio, alcanzaron su precio de cierre mínimo semanal, de 68,52 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 1,5% inferior al del viernes anterior.

Durante la tercera semana de julio, los descensos en los precios de los futuros de petróleo Brent estuvieron influenciados principalmente por la incertidumbre en torno a las sanciones al crudo ruso. Posteriormente, el presidente de Estados Unidos otorgó un plazo de 50 días a Rusia antes de aplicar nuevas sanciones, lo que redujo el temor a interrupciones inmediatas en el suministro y también debilitó la presión alcista sobre los precios. Además, las tensiones comerciales derivadas de posibles aranceles adicionales por parte de Estados Unidos sobre socios estratégicos como la Unión Europea y Japón alimentaron la preocupación por una menor demanda global.

En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front‑Month, comenzaron la tercera semana de julio con precios similares a los del viernes de la semana anterior. El lunes 14 de julio, registraron su precio máximo semanal, de 35,45 €/MWh. A partir de entonces, los precios descendieron de forma progresiva, salvo el 16 de julio, cuando aumentaron un 1,1% respecto al día anterior. El viernes 18 de julio, los futuros alcanzaron su precio mínimo semanal, de 33,60 €/MWh, un 5,5% inferior al del viernes anterior, según datos de AleaSoft Energy Forecasting. A pesar de las variaciones registradas durante la semana, el precio promedio semanal se mantuvo prácticamente estable respecto a la semana anterior, con una ligera bajada del 0,1%.

El aumento de la oferta de gas natural licuado en Europa, impulsado por mayores importaciones y una demanda asiática moderada, contribuyó a la caída de los precios de los futuros de gas TTF durante la semana del 14 de julio.

En el mercado EEX, los futuros de derechos de emisión de CO₂ para el contrato de referencia de diciembre de 2025 comenzaron la semana con un precio un 0,2% inferior al del viernes anterior. El martes 15 de julio, el precio subió un 1,5% respecto al día previo, y alcanzó su valor máximo semanal, de 71,51 €/t. A partir de entonces, los precios iniciaron una tendencia a la baja que se mantuvo hasta el viernes 18 de julio, cuando cerraron en su valor mínimo semanal, de 69,89 €/t. Según datos de AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 0,9% inferior al registrado el viernes anterior.

Fuente: Elaborado por AleaSoft Energy Forecasting con datos de ICE y EEX.

Análisis para la financiación de proyectos renovables y de almacenamiento de energía

Desde AleaSoft Energy Forecasting, a través de su división AleaGreen, se ofrecen previsiones de precios de largo plazo para todos los mercados eléctricos europeos. Estas previsiones son fundamentales para la planificación, valoración y financiación de proyectos de energías renovables.

Asimismo, la división AleaStorage proporciona estudios especializados para proyectos de almacenamiento de energía para todos los mercados europeos, con el objetivo de analizar ingresos y rentabilidad, evaluar modelos de negocio y estrategias operativas, y facilitar la toma de decisiones y el acceso a financiación.

Actualmente, AleaSoft Energy Forecasting ha lanzado una promoción especial para ambos servicios en el mes de julio, con condiciones ventajosas que permiten a promotores e inversores acceder a herramientas clave para el análisis y la toma de decisiones en el contexto actual del mercado.

Fuente: AleaSoft Energy Forecasting.

elperiodicodelanergia

dilluns, 21 de juliol del 2025

Rueda de prensa de Montse Mínguez

TORNA O OBRIR EL RESTAURANT EL SURTIDÓ DE LES COVES?

 Es veu moviment que pareix indicar que reobrirà.




CASO AISLADO MONTORO: El correo que originó el caso Montoro: “La vía directa es pagar a Equipo Económico que tiene contacto directo con el ministro”

 



eldiario.es

Anatomía de un amaño del ‘caso Montoro’: 31 documentos detallan mensajes, reuniones y pagos para forzar la reforma legal

 




La Guardia Civil destaca una serie de correos electrónicos y actas como claves en el primer amaño de la investigación sobre el despacho del exministro

El exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, tras comparecer el pasado 14 de abril en la comisión de investigación del Congreso sobre la llamada Operación Cataluña.

El 19 de noviembre de 2017, los Mossos d’Esquadra hicieron un registro en las sedes que la empresa gasista Messer Ibérica de Gases tiene en las localidades tarraconeses de Vila-Seca y El Morell. Los agentes buscaban indicios de un supuesto delito contra el territorio en una investigación iniciada aquel año. Sin embargo, al analizar la documentación obtenida del volcado de los servidores donde se conservaban los correos eléctrónicos de los directivos y, en concreto, los de Rubén Folgado, director técnico de la planta química de la compañía, la policía catalana encontró mensajes que hoy, casi ocho años después, se han revelado claves en la investigación sobre la supuesta trama de corrupción para beneficiar a empresas que tiene su epicentro en el exministro del PP Cristobal Montoro y el despacho Equipo Económico que él fundó.

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia destaca en un informe incorporado al sumario que instruye el Juzgado de Instrucción 2 de Tarragona y al que ha tenido acceso EL PAÍS, que aquellos mensajes intervenidos en Messer junto a otros localizados dos años más tarde, el 4 de diciembre de 2019, en otro registro realizado en la sede de la empresa Carburos Metálicos en Cornellá (Barcelona) han aportado un total de 31 documentos que el instituto armado considera “de interés” para las pesquisas al concluir que han permitido apuntalar las sospechas de que Equipo Económico era contratado por empresas con el objetivo de que, echando mano de sus contactos en las altas instituciones del Estado gracias a los puestos ocupados por sus miembros en diferentes Gobiernos del PP, influyese en decisiones del Ejecutivo de Mariano Rajoy. Montoro y otras 27 personas han sido imputadas formalmente esta semana por estos hechos acusados de los delitos de cohecho, fraude contra la administración pública, prevaricación, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas, corrupción en los negocios y falsedad.

El primero de los documentos destacados por la UCO es un correo electrónico con fecha del 24 de abril de 2013 enviado por Fernando Soto, director general de la Asociación de Empresas de Gran consumo de Energía (Aege) a Francisco Maione, director general de Carburos Metálicos, una de las empresas gasísticas salpicadas por el escándalo, en el que el primero informa a este de que, con motivo de un evento organizado por su asociación, iba a tener ocasión de comer con un alto cargo de Industria. “Este correo y otros que le siguen, permiten inferir ya que en el mes de abril de 2013 las empresas y asociaciones del sector gasístico investigadas se encontraban realizando gestiones y contactos encaminados a lograr la referida reforma legislativa [una reducción de impuestos de hasta el 85%] que no fue aprobada hasta finales del año 2014″, recalca el documento policial.

El siguiente documento es otro correo electrónico, en este caso del 26 de septiembre de 2013, que Carlos Romero, secretario general de la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM), organización también salpicada por la investigación, envía a los responsables de cinco empresas gasísticas para informarles del envío al entonces secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, de una serie de propuestas para enmendar la ley y conseguir la reducción impositiva. Poco después eran directivos de Messer, la empresa en la que se intervinieron los primeros correos electrónicos, los que planteaban la necesidad de tomar medidas “a nivel político”, destacan los agentes en su informe.

Según la documentación intervenida, tres semanas después, la AFGIM celebraba una reunión en la que se abordó ya la posibilidad de contratar para estas gestiones al despacho Equipo Económico, uno de los cuyos socios, Manuel de Vicente Tutor, intervino en el encuentro y planteó realizar un estudio sobre la exención parcial del impuesto energético que querían las empresas para presentarlo ante “el ámbito político apropiado”. Precisamente, al día siguiente, 16 de octubre de 2013, el secretario de Estado de Hacienda, al que el lobby gasítico había dirigido fechas antes una carta para pedirle la rebaja de impuesto, remitía otra misiva, en este caso a la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feiqe) en el que planteaba la imposibilidad de aplicar la reducción impositiva debido al “restrictivo marco presupuestario actual”.

Ante esta respuesta negativa, los miembros de la AFGIM celebraron una reunión el 25 de octubre de aquel año en el que, según el acta intervenida, se acordó ya contratar al despacho Equipo Económico y cómo debían repartirse los pagos a este entre las diferentes empresas. Se iniciaba entonces un cruce de al menos siete correos electrónicos entre diferentes responsables de las asociaciones y empresas gasísticas que tuvo un momento clave el 5 de diciembre de 2013. Ese día, Folgado, el directivo de Messer al que se le intervinieron parte de los documentos clave de la investigación, escribía a su superior para informarle de sus gestiones, los escasos resultados de estas y una conclusión: “La vía más directa, como siempre, es pagar a este Equipo Económico que tiene contacto directo con el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro”. Los agentes ponen el foco en la expresión “como siempre” ya que, en su opinión, “denota que el hecho de pagar a EE [el despacho fundado por Montoro] como vía más directa, podría haber sido algo habitual y conocido”.

A partir de ese momento se sucedieron las reuniones y el intercambio de documentos entre directivos de las diferentes gasistas y la asociación que las aglutina para preparar una reunión que finalmente habían conseguido agendar con el propio Montoro, entonces ministro de Hacienda, para el 4 de marzo de 2014. En uno de esos encuentros preparatorios acordaron sustituir el logo de Equipo Económico que figuraba en un documento que tenían pensado entregar al ministro por el de AFGIM. La reunión se celebró el día previsto y pocas horas después, uno de los participantes, José Luis Méndez, de Carburos Metálicos, envió a los otros tres representantes de empresas del sector que le habían acompañado dos correos electrónico que adjutaban sendas fotografías en las que aparecían todos ellos en su encuentro con el ministro.

La UCO destaca a continución un correo electrónico enviado mes y medio después, el 21 de abril de 2014, por este mismo directivo de Carburos Metálicos a otros cargos de su compañía en el que les revelaba que ese mismo día las empresas gasistas habían mantenido una reunión con Ferre, el secretario de Estado que seis meses antes les había dicho que era imposible la reducción impositiva que planteaban. En este mensaje, Méndez aseguraba que el secretario de Estado ahora mostraba interés por incluir al sector gasístico en la bonificación del impuesto eléctrico. El directivo de la gasista aseguraba que el alto cargo de Hacienda incluso les había pedido ayuda para “la redacción de la modificación de la ley, o sea a la redacción del BOE”.

En los días, siguientes, directivos de las diferentes empresas gasistas se afanaban precisamente en ello e intercambian mensajes con propuestas de textos. En uno de ellos se apuntaba que será el despacho fundado por Montoro el que se encargará “de pulir el texto que les enviemos”. Finalmente, el 28 de mayo, un mensaje de Carlos Romero, secretario de la Afgim daba cuenta de que se había enviado el día anterior al secretario de Estado de Hacienda el texto finalmente acordado. El ultimo mensaje destacado por la Guardia Civil es un correo electrónico del 4 de julio de 2014 en el que Romero confirmaba a los directivos de las empresas gasistas que “la reforma tributaria ya en marcha, ha incluido en la propuesta de modificación de Ley de Impuestos Especiales” que buscaban. En el mensaje se destacaba que la idea era seguir manteniendo contactos con altos cargos de Hacienda “para comentar las cuestiones que se han de tener en cuenta de cara a los desarrollos reglamentarios” de la misma. El informe de la Guardia Civil destaca que el 27 de noviembre de aquel año finalmente se aprobaba la reforma normativa con las exigencias de las empresas gasíticas. “Es decir, meses después de que AFGIM hubiera contratado a EE [Equipo Económico]”, recalcan los investigadores. Es escandalo tardaría aún más de 10 años en saltar.

elPais