dimecres, 2 de juliol del 2025

Els 10 d’Alaquàs

 


L’andana



Un moment de l'homenatge als 10 d'Alaquàs / Levante-EMV

Rafael Roca

Rafael Roca

València

«Vàrem provocar que el poble es mobilitzara», «Pensàvem que sense autonomia la democràcia no seria plena», «Aconseguírem que el País Valencià fora considerat com a subjecte polític». Són afirmacions que es varen escoltar el dimecres passat, durant el calorós homenatge que el consistori municipal reté a «Els 10 d’Alaquàs» a propòsit dels 50 anys de la seua detenció, esdevinguda a la casa d’exercicis espirituals de la Puríssima el 24 de juny de 1975, quan Franco ja agonitzava.

L’acte, afectuós per múltiples motius, comptà amb la presència de sis dels protagonistes: Josep Corell, Carles Dolç, Josep Guia, Carlos Martínez Llaneza, Joan Josep Pérez Benlloch i Vicent Soler, que mantingueren una palpitant conversa que fou magistralment conduïda per la periodista Laura Sena. Més enllà de l’emotivitat que surava en l’ambient –tant per part dels protagonistes com del nombrós públic–, diria que un dels moments àlgids de la vesprada es produí quan Soler afirmà que, cinc dècades després i a través de les declaracions que María Consuelo Reyna realitzà en el documental «Informe: Els 10 d’Alaquàs», que À Punt emeté dies abans, havia sabut que els detingueren perquè, aquell dia, la Brigada Político-Social seguia Laura Pastor, l’única dona que participà en la reunió. De fet, el reportatge –de molt recomanable visió– evidencia que, en 1975, la posteriorment coneguda com a dama de ferro valenciana era una periodista eficient que remava a favor de l’antifranquisme i la democràcia.

De la mateixa manera, ben interessant i eloqüent fou també que Guia, líder del Partit Socialista d’Alliberament Nacional, tinguera unes frases de reconeixement per als membres de la Joventut de Lo Rat Penat dels anys 50 –Francesc i Josep Lluís Codonyer, Enric Tàrrega, Antoni Bargues...–; un prodigiós grup de jóvens que, de la mà de Joan Fuster, establiren les bases del valencianisme polític que protagonitzà la Transició.

Destaque aquests dos fets perquè la resta de la història és bastant coneguda. I perquè el canvi de 180 graus que, amb posterioritat a la mort del dictador, experimentaren tant el rotatiu que dirigia Reyna –qui en 1978 encara actuà com a jurat dels Premis Octubre– com l’entitat ratpenatista no ens ha de fer perdre de vista la important labor que, anteriorment, totes dues plataformes havien desenvolupat a favor de la cultura, el diàleg i la tolerància.

Levante EMV

227 I 1 DESAPAREGUT


Carlos Navarro Castelló

València —

7

La comisión de investigación sobre la DANA en el Congreso de los Diputados se reactivará a partir de la semana que viene, una vez superada la crisis en el seno de Sumar a cuenta de la división que se ha dado en Compromís, coalición valencianista integrada por Més, Iniciativa y Verds-Equo.

Tras semanas de tensión, Més, el socio mayoritario, decidió romper la unidad de Compromís y la alianza con Yolanda Díaz en el Congreso de los Diputados, por lo que su representante, Águeda Micó, ha pasará previsiblemente este jueves del grupo parlamentario plurinacional Sumar al grupo mixto.

De esta forma, el diputado de Iniciativa, Alberto Ibáñez, será nombrado nuevo portavoz de la Comisión de Investigación de la DANA en el Congreso por parte de Sumar, según han informado a elDiario.es fuentes del grupo plurinacional.

Las mismas fuentes han comentado que la plataforma de Yolanda Díaz se reunirá a partir de la semana que viene con la presidenta de la mesa de la Comisión, la socialista Carmen Martínez, para desbloquearla, lo que hará se pueda avanzar en la presentación de los planes de trabajo y las peticiones de comparecencias que deben pactar los diferentes grupos parlamentarios.

Según han explicado desde el grupo plurinacional, la idea es poder empezar “lo antes posibles con las comparecencias, dando prioridad a las asociaciones de víctimas y sobre todo, poder reclamar explicaciones en septiembre como muy tarde al presidente del Gobierno valenciano, Carlos Mazón”.

⁠Sobre la petición de comparecencia de Maribel Vilaplana han comentado que “está incluida en la primera fase de las comparecencias y se tiene que acordar con el resto de grupos, pero en el plan de trabajo que se está negociando con el PSOE está incluida por lo que es muy probable que los votos para acuda sean los suficientes”.

Sobre la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, han explicado que también se pedirá pero en una segunda fase de la comisión que abordará la gestión posterior al día de la DANA y la reconstrucción.

Al respecto, Ibáñez ha comentado que “para Compromís es urgente poner en marcha la comisión, en primer lugar, atender a las familias de las víctimas y, en segundo lugar, que venga Mazón sin censura para que podamos descubrir que ocurrió el día de la DANA”.

Posteriormente, “confiamos que exista una mayoría parlamentaria que permita desde Salomé Pradas, Maribel Vilaplana hasta Teresa Ribera, el presidente de la Confederación o el presidente Sánchez para hablar de la reconstrucción y la falta de inversiones”.

El pasado 21 de mayo se constituyó en el Congreso de los Diputados la comisión encargada de investigar la gestión de la DANA que asoló gran parte de la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre y que causó 228 muertos. La comisión está presidida por la diputada socialista Carmen Martínez, exalcaldesa de Quart de Poblet, una de las localidades afectadas por el temporal hace casi seis meses.


Como vicepresidentes ejercerán Nahuel González, de Sumar, y Belén Hoyo; mientras que como secretarios actuarán la socialista Marta Trenzano, y el diputado de Vox por Alicante David García Gomis, que ha logrado este puesto gracias al pacto sellado entre el PP y los de Santiago Abascal.

Hasta ahora se han presentado los diferentes planes de trabajo, pero aún no se ha reunido la mesa y por lo tanto no se han votado, un proceso que se debería cerrar a lo largo de este mes de abril para que en septiembre pudieran arrancar las primeras comparecencias.

elDiario.es

ESPANYA CONTINUA TRENCANT-SE A TROCETS

 

El empleo marca nuevo récord y roza los 21,9 millones de trabajadores en junio


El empleo marca nuevo récord y roza los 21,9 millones de trabajadores en junio

El paro cae en 48.920 personas, hasta los 2,4 millones, la cifra más baja en 17 años, el número de autónomos sigue en máximos y hay empleadas más mujeres que nunca

— “Dijo que iba al servicio y lo encontraron muerto en el suelo”: se investigan tres fallecimientos de trabajadores por calor








Socorristas en la piscina de un centro deportivo municipal de Madrid Jesús Hellín / Ep

David Noriega / Yuly Jara


2 de julio de 2025 08:59 h

Actualizado el 02/07/2025 12:31 h



El empleo marca un nuevo récord. El mes de junio vuelve a demostrar que la afiliación a la seguridad social no toca techo, con una media de 21.861.095 y superando por primera vez y durante varios días, entre el lunes 16 y el jueves 19, los 21,9 millones de ocupados. Hay más hitos: se alcanza un nuevo máximo histórico de mujeres afiliadas, con más de 10,3 millones; crece especialmente el empleo entre los menores de 30 y los mayores de 55 años; y los autónomos suman 35.227 trabajadores por cuenta propia más, hasta los 3.421.659, por encima incluso de los alcanzados en 2008. Además, el paro registrado cae en 48.920 personas en el último mes.



Los datos publicados este martes por los ministerios de Seguridad Social y Trabajo dibujan un buen mes de junio en términos de empleo. Hay 76.720 afiliados más que el mes anterior, en un momento en el que el turismo impulsa las contrataciones, y 468.209 trabajadores más en términos interanuales. Como muestra el siguiente gráfico, salvo la caída ocasionada por la pandemia, la evolución de la afiliación diaria ha subido año a año.




“Estamos rozando los 22 millones de afiliados, cuando hace poco más de un año que alcanzamos los 21. Además, son los sectores de alto valor añadido los que mejor comportamiento tienen, algo indudablemente positivo”, ha dicho la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz. Según los datos de su departamento, el primer semestre del año, el promedio de afiliados creció en más de medio millón de afiliados. Además, el incremento en la afiliación de abril a junio es superior al de 2024 y 2023 y se encuentra por encima del mes de junio de 2019.


El gran incremento en el número de afiliados a la Seguridad Social respecto al mes de mayo lo protagonizan los ocupados en el sector servicios, con 77.464 empleados más. Se suman también 10.000 trabajadores de la construcción y más de 15.000 de la industria, que compensan los 26.000 menos de la agricultura, la ganadería y la pesca.


El paro más bajo en 17 años

El récord de empleo viene acompañado de una caída en el paro registrado, que ha bajado en 48.920 personas respecto al mes anterior (un 2% menos) y en 155.104 en términos intranuales (un 6% menos). En total, actualmente se encuentran inscritas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) buscando trabajo 2.405.963 personas, la cifra más baja en 17 años.




Pese a un comportamiento positivo, con buenos registros de paro y la cifra más baja desde 2008, la tendencia de esa reducción se mantiene más o menos estable en los meses de junio del último trienio y aún están lejos de las marcas previas a la pandemia.




Según destacan desde el Ministerio de Trabajo, la bajada del paro es “generalizada”. Se produce en todos los sectores, en todas las franjas de edad y en todas las comunidades autónomas. El paro juvenil se sitúa en 166.707 personas, el mínimo de la serie histórica. En una entrevista en Onda Cero, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha definido esta cifra como “brutal”, por positiva, y nunca vista “desde la democracia”. “Lo que me preocupa y ocupa son las personas mayores de 56 años. El problema está en que, de esos 2,4 millones de parados, tenemos más de 1,5 millones concentrados en el paro de larga duración y en gente de mi edad. Ahí es donde tenemos actuar”, ha indicado Díaz.


Es el sector servicios el que refleja una caída del paro más pronunciada, con 38.253 personas menos, seguido de la industria, con 4.589 personas, la construcción, con 3.029 y la agricultura, con 218. Además, 2.831 personas que no habían trabajado antes se han incorporado al mercado laboral.


Respecto al empleo femenino, vuelve a alcanzarse un máximo histórico, con 10.329.106 trabajadoras afiliadas a la seguridad social. Son 215.579 empleadas más que un año antes y suponen el 47,3% del total. “Nunca han trabajado tantas mujeres en España”, celebran desde el ministerio, que constata que “la brecha salarial de género se ha reducido en cinco puntos desde 2018”. Además, el desempleo entre las mujeres se redujo en junio en 25.537 desempleadas, con un total de 1,46 millones.


La temporalidad, en mínimos

El empleo temporal también está en mínimos y son solo el 12,5% de los trabajadores, 17 puntos menos que el promedio del periodo 2017-2021, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. Según los datos de la Seguridad Social, el número de trabajadores con contrato indefinido ha aumentado en casi 4,2 millones desde junio de 2021, cuatro de los cuales corresponden al periodo de la nueva legislación laboral, y se acerca ya los 15,2 millones.




Además, el crecimiento del número de contratos indefinidos se sustenta en las contrataciones a tiempo completo, lo que da más garantía y calidad en el empleo.




Por provincias, las que más empleo han creado han sido Huelva (un 3,9% más que en junio de 2024), Santa Cruz de Tenerife (3,5%), Valencia (3,4%) y Málaga (3,2%).

elDiario.es




El 80 % reclama la dimisión del president, cuya continuidad se sitúa como la segunda preocupación de los valencianos por delante del acceso a la vivienda

 

Dos de cada tres valencianos suspenden la gestión del Consell de Mazón, según el CIS


El presidente de la Generalitat Carlos Mazón se dirige a los medios junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El presidente de la Generalitat Carlos Mazón se dirige a los medios junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / Europa Press

Mateo L. Belarte

València

Más del 80 % de los valencianos cree que Carlos Mazón debe dimitir como president de la Generalitat y casi dos de cada tres consideran que la gestión de su Consell ha sido "mala" o "muy mala", según una encuesta publicada este martes por el Centro de Estudios Sociológicos (CIS) y realizada en el mes de marzo. Pese al consenso generalizado para que Mazón deje el cargo, el PP seguiría siendo el partido más votado ante unas hipotéticas elecciones a las Corts, seguido muy de cerca por el PSPV. Unas tornas que cambian al hablar del Congreso, donde los socialistas se sitúan por delante de los populares, siempre según el CIS (y a expensas del efecto del caso Koldo).

La contundencia que arroja la encuesta sobre la continuidad de Mazón es casi idéntica a la recogida por la elaborada por Lapiz Consulting para Prensa Ibérica, con cuatro de cada cinco valencianos abogando por un cambio en la presidencia de la Generalitat. Apenas un 14,4 % defiende la continuidad del jefe del Consell. De hecho, ese relevo en la cúpula del Consell se convierte en la segunda prioridad de los valencianos, sólo por detrás de la gestión de la dana y por delante de problemas tan acuciantes como el acceso a la vivienda o la mejora de la sanidad pública.

Cabe destacar que la encuesta está realizada a lo largo del mes de marzo. Mazón anunció el día 17 de ese mes su preacuerdo con Vox para aprobar los presupuestos, a cambio de la asunción de los postulados más radicales de los voxistas en inmigración y cambio climático.

División sobre el relevo

Sin embargo, la encuesta evidencia que no hay unanimidad, ni mucho menos, a la hora de elegir un relevo para Mazón. El 42,5 % de los participantes dice no saber quién debería reemplazar al actual jefe del Consell y el 11,6 % no responde. Son las dos opciones mayoritarias. A partir de ahí, se abre todo un abanico de aspirantes, con el propio Mazón al frente de la lista con un 8,3 % de apoyos.

El president Carlos Mazón y la alcaldesa de València, María José Catalá, este martes en el Palau.

El president Carlos Mazón y la alcaldesa de València, María José Catalá, este martes en el Palau. / Biel Aliño/EFE

En segundo lugar aparece el síndic de Compromís, Joan Baldoví (7,8 %), apenas dos décimas por delante de Diana Morant, ministra y líder del PSPV (7,6 %). Ya lejos de estos tres, aparecen la alcadesa de València, María José Catalá, que pese a aparecer en casi todas las quinielas sucesorias de Mazón repite su intención de seguir en el Cap i Casal, y Ximo Puig, expresident y alejado de la política autonómica. Ambos son los preferidos de un 2,3 % de valencianos. Quedan por detrás de opciones ambigüas que ofrece el CIS, como "el candidato que nombre Sumar" o el que nombre Vox, que reciben el 2,5 y el 2,4 % de apoyos.

Suspenso en la gestión

Los valencianos también suspenden la gestión del Consell por amplía mayoría, según el CIS. La encuesta no ciñe la pregunta al pasado reciente, donde la dana ha generado una gran contestación social contra la Generalitat y en concreto, contra Mazón, sino al trabajo de los "últimos años".

Sólo un 25,7 % de los encuestados aprueban la gestión del gobierno autonómico, con un 0,7 tildándola de "muy buena" y un 25 % de "buena". Sin embargo, un 32,5 % la consideran "mala" y un 31 % "muy mala", combinándose para un 63,5 % de suspensos.

El PP gana en las Corts, el PSOE en el Congreso

Sin embargo, estos datos no evitan que el PP continúe como primera fuerza en la Comunitat Valenciana. A la pregunta de a qué partido votarían en unas hipotéticas elecciones a las Corts, el 22,3 % se inclina por los populares y el 22 % por el PSPV.

Un escenario que se voltearía si los comicios fueran estatales. Según el CIS, el PSOE sería la fuerza más votada en la C. Valenciana en unas generales, con el 25,2 % de apoyos frente al 23,7 % del PP. Aquí vuelve a cobrar relevancia la fecha de la encuesta, pues todavía no había estallado el informe sobre Santos Cerdán que ha derivado en su entrada en prisión provisional por varios delitos de corrupción y que podría lastrar al PSOE.

elperiodicoMediterraneo

dimarts, 1 de juliol del 2025

Segons el PSPV-PSOE, la situació s’estén i afecta desenes de municipis de la província mancomunitats i ajuntaments com els de Forcall, Vilafranca o les Coves de Vinromà, així com a les mancomunitats. El deute puja a desenes de milions d’euros.

 


El PSPV-PSOE de Castelló alerta que el 'tsunami d’impagaments del PP' amenaça ara els serveis socials

Falomir denuncia que els ajuntaments i mancomunitats estan avançant fons per a evitar el col·lapse de centres de dia, residències o serveis d’atenció psicològica, i acusa Mazón i Camarero de “no donar la cara” després de deixar en la corda fluixa a les farmàcies

Samuel Falomir, secretario general del PSPV a Castelló.

Samuel Falomir, secretario general del PSPV a Castelló. / Mediterráneo

El PSPV-PSOE de Castelló ha advertit que el “tsunami d’impagaments de la Generalitat de Mazón i el Partit Popular no té freno” i ara posa en perill la continuïtat dels serveis socials municipals, després d’haver deixat en una situació “límit” a les farmàcies i d’haver posat en risc el subministrament de medicaments a milers de valencians i valencianes.

“Estan traslladant un problema greu als ajuntaments i mancomunitats, que han d’avançar els diners per a mantindre serveis que no són competència nostra com les residències, els centres de dia, el suport psicològic o l’atenció personalitzada, perquè Mazón no paga. Estan abocant a les administracions locals a la ruïna i, pitjor encara, amenaçant en deixar tirades milers de persones que depenen d’aquestes prestacions”, ha denunciat el secretari general provincial i alcalde de l’AlcoraSamuel Falomir.

En el cas del seu municipi, l’Ajuntament ja ha avançat 600.000 euros per a garantir el funcionament del centre de dia. “Si no tinguérem un múscul financer tan gran, possiblement els usuaris i usuàries estarien a casa perquè ens hauríem vist obligats a tancar les portes d’aquest servei. És gravíssim el que està passant”, ha lamentat.

La situació s'extén

Segons el PSPV-PSOE, la situació s’estén com una taca d’oli i afecta desenes de municipis de la província mancomunitats i ajuntaments com els de ForcallVilafranca o les Coves de Vinromà, així com a les mancomunitats. El deute puja a desenes de milions d’euros.

Falomir ha denunciat que la situació de la Generalitat és “pèssima”. “Estan deixant de pagar tant a ajuntaments com a proveïdors, així com a les farmàcies, que tornen a estar de nou en peu de guerra com el 2013. Tenim portant el govern autonòmic a una colla d’ineptes que han arrasat la caixa de tots els valencians quan més recursos hi havia, a base de regals fiscals a les grans fortunes i ara en paguem les conseqüències”.

"Juguen amb el pa de la gent"

“Estan jugant amb el pa de la gent i amb la dignitat de les persones que més necessiten una atenció pròxima i humana. I el més greu és que ni Mazón ni la consellera Camarero donen la cara. Estan més centrats en confrontar amb el Govern d’Espanya i en la seua reconstrucció política i personal que en garantir serveis socials dignes per a milers de persones, moltes d’elles dependents o amb pocs recursos”, ha afegit.

elperiodicoMediterraneo