Despliegue de plataformas eólicas marinas en los puertos del Estado
El Ministerio de Transición Ecológica activa la convocatoria de ayudas, un apoyo que es clave para impulsar la plataforma offshore
CASTELLÓ. El Ministerio de Transición Ecológica acaba de activar la convocatoria de ayudas, procedentes de fondos de la Unión Europea, destinada al despliegue de plataformas eólicas marinas en los puertos del Estado. Este impulso supone un paso clave para el proyecto que tramita PortCastelló en la ampliación de la dársena sur, con el que aspira a conseguir una financiación de 88 millones de euros. Con este apoyo, el recinto del Grau espera impulsar el centro eólico, que albergaría instalaciones para el ensamblaje de molinos que luego se trasladarían a futuros parques instalados en el mar Mediterráneo.
El Gobierno, a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, finalizó en septiembre de 2024 un primer periodo de consultas. Desde entonces, la Autoridad Portuaria y posibles empresas interesadas esperaban que se activara el procedimiento de concesión de las subvenciones. Ahora, el ministerio ha publicado las bases de las mismas y ha fijado el 17 de septiembre como fecha límite para la presentación de alegaciones. La inversión global contemplada asciende a 160 millones de euros, y el objetivo inicial de Castelló es alcanzar los 88 millones. Sea esta cantidad u otra algo menor, esta financiación es esencial para llevar a cabo la nueva plataforma de Castelló.
El recinto del Grau ha avanzado con obras previas, como la construcción de la mota de cierre que permite el abrigo de los 420.000 metros cuadrados donde se ha proyectado la infraestructura, y ha concluido el proceso público para la recepción de posibles concesiones interesadas. A este proceso ha optado, de momento, una empresa que quiere ocupar 250.000 metros cuadrados de los 420.000. La apertura de las ayudas del Ministerio para la Transición Ecológica puede incentivar la llegada de nuevos inversores.

Actuaciones previas del puerto
Otra empresa que ha mostrado interés por las posibilidades de Castelló es el grupo Qair, una multinacional que pretende levantar nuevas plataformas eólicas en los entornos de las Baleares y Girona, y que en su proyecto señala a la capital de la Plana y Tarragona como posibles puertos base.
De hecho, la iniciativa del ministerio, enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tiene como objetivo reforzar las capacidades logísticas y de infraestructura portuaria del país de cara a la fabricación, montaje y mantenimiento de parques eólicos marinos y dispositivos de energías del mar. En este sentido, los proyectos beneficiarios deben estar vinculados a compromisos de inversión privada para su explotación, con el fin de fortalecer la autonomía estratégica española y europea en la cadena de valor de las energías renovables marinas e impulsar el liderazgo en este sector.
Asimismo, el montante económico del proyecto deberá ser comparable o superior a la ayuda solicitada, con una vigencia mínima de diez años, y deberán ser promovidos por operadores privados que obtengan sus títulos concesionales mediante procedimientos sujetos a concurrencia. El programa, según el ministerio, financiará proyectos singulares en ubicaciones estratégicas que mejoren de forma notable las capacidades logísticas de la infraestructura portuaria, mediante la construcción o adaptación de muelles y superficies de operación en su zona trasera, así como los servicios generales asociados a su puesta en explotación.
Castelló ya se ha puesto manos a la obra cumpliendo con las condiciones dispuestas por el Ejecutivo central, lo que lo coloca en una buena posición para conseguir la financiación necesaria. Esto se debe a que ya tiene escogida la ubicación concreta para la plataforma eólica y ha recibido, al menos, una propuesta para una concesión.
Diversificación de tráficos
El puerto quiere aprovechar la estrategia de la Unión Europea, que prevé producir en 2030 al menos el 45 % de su energía a partir de fuentes renovables. Con este objetivo, apuesta por impulsar instalaciones dedicadas a la energía eólica marina.
De esta forma, PortCastelló se alinea con la estrategia europea y, además, en los últimos años también se ha convertido en un referente en el tráfico de palas eólicas a través de diversos operadores
castellonPlaza