dissabte, 26 de juliol del 2025

El Prat de Cabanes - Viatge a la prehistòria de Castelló T1E1



20 de des. 2023  El Prat de Cabanes és un jaciment que se situa a la mateixa línia de costa i junt als aiguamolls del parc natural del Prat de Cabanes-Torreblanca. Es tracta d’un important jaciment del neolític final-calcolític, format per centenars de sitges i cubetes excavades sobre la duna fòssil plistocènica.  L’any 2003 es va fer una curta campanya d’excavacions des del Museu de la Valltorta. Des de l’any 2020 s’han continuat les excavacions, per part d’un equip d’arqueòlegs dirigit per Gustau Aguilella des del Servei d’Arqueologia de la Diputació de Castelló.

Coveta de la Foia - Viatge a la prehistòria de Castelló T1E2



 5 de febr. 2024   La Coveta de la Foia és, avui en dia, el jaciment on s’han documentat les ocupacions humanes més antigues a la comarca dels Ports. Es tracta d’un habitatge del final del Paleolític, ocupat entre fa 14000 i 12500 anys. Les excavacions arqueològiques es van iniciar en 2015 i continuen avui en dia sota la direcció de Dídac Roman (Universitat Jaume I) i Inés Domingo (ICREA, Universitat de Barcelona). 

Cova dels Cavalls - Viatge a la prehistòria de Castelló T1E3



15 de juny 2024 La Cova dels Cavalls és un dels primers jaciments amb art rupestre Llevantí que es va descobrir i posseeix la que és, sense dubte, l’escena més icònica de l’art rupestre mundial, que representa una batuda de cacera d’un grup de cérvol

ENTRE CAMPS Y MAZÓN EL PP ESCOGE SU MEJOR OPCIÓN

 

Camps llança en “territori” de Mazón el seu equip de campanya per a un congrés del PPCV encara sense data

L’expresident compta amb Castedo, Llopis i Aparisi, i crea un organigrama de majoria jove, amb el regidor del PPCV d’Aldaia, crític amb la gestió de la dana, com a coordinador juvenil

Camps, el dia de la presentació de la seua candidatura

Camps, el dia de la presentació de la seua candidatura / Francisco Calabuig

Paco Camps no té intenció de desaparéixer, d’invisibilitzar-se en la letargia d’un calendari sense dates en roig. L’excap del Consell i aspirant declarat a la presidència del PP de la Comunitat Valenciana presentarà previsiblement, este pròxim dimecres, el seu equip de campanya per a un congrés regional que, en realitat, ningú sap quan es produirà.

El lloc per a fer públic el desafiament a Carlos Mazón serà, precisament, el seu territori, Alacant ciutat, a on més còmode se sent, especialment després de la dana. Ho anunciava en xarxes socials l’exalcaldessa d’Alacant i principal suport de Camps en la capital del sud, Sonia Castedo.

Fonts del seu entorn confirmen, com ja se sabia, que la cap de campanya serà Inés Peiró, una jove regidora del PP a la Pobla de Vallbona, pràcticament l’única amb càrrec públic entre els que envolten l’expresident. L’equip que l’acompanyarà, expliquen, està inspirat en l’organigrama de les primàries americanes. Serà un equip vertebrat, amb representants en totes les comarques i amb tres representants provincials: Castedo a Alacant; Vicente Aparisi (exalcalde de la Vall d’Uixó), a Castelló, i l’exalcalde del Genovés Emilio Llopis, a València.

Més de la mitat, jóvens

A més, per a contrarestar la idea que Camps i la seua gent són el passat del PP, el candidat s’envoltarà de jóvens. Més del 50 % de l’organigrama seran menors de 40 anys. Hi haurà tres coordinadors juvenils, un per província. A nivell autonòmic serà Jesús Molins, portaveu del PP d’Aldaia.

A més, crearan un càrrec de portaveu de campanya, i cares visibles per àrees, una espècie de partit en l’ombra a l’espera que Génova prenga la decisió d’activar el congrés regional.

Cal recordar que el xoc de la dana i el debat (agitat també per Madrid) generat entorn del futur de Carlos Mazón per la seua gestió de la catàstrofe, han portat el partit a frenar el procés de renovació de lideratges territorials, que s’havia d’haver escomés este estiu, segons els terminis previstos.

El calendari s’ha congelat fins al punt que en l’últim congrés nacional es va eliminar dels estatuts l’obligatorietat que els congressos regionals se celebren en els quatre mesos següents a l’estatal.

Levante EMV

Visitem Tírig

Tírig en Castellón: Descubre el encanto natural y cultural en uno de los rincones más sorprendentes de España

 


Tírig en Castellón

Un tesoro por descubrir en la provincia española, Bienvenidos a Tírig, un hermoso pueblo situado en la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana. Con su rica historia, encanto natural y una cultura arraigada, Tírig se ha convertido en un verdadero tesoro por descubrir en esta región de España.

Introducción a Tírig en Castelló

Tírig es un encantador pueblo situado en la provincia de Castellón, en la comunidad autónoma de Valencia, España. Con su rica historia, hermosos paisajes y encanto tradicional, Tírig atrae a visitantes de todo el mundo. En este artículo, exploraremos los aspectos más destacados de este pintoresco lugar y descubriremos por qué Tírig es un destino turístico tan popular en la región de Castellón.

Tírig se encuentra estratégicamente ubicado en el corazón de la Sierra de Espadán, rodeado de impresionantes paisajes naturales. Su ubicación privilegiada ha permitido que este pequeño pueblo se convierta en un destino ideal para los amantes del turismo rural y de naturaleza. Aquí, los visitantes pueden disfrutar de una gran variedad de actividades al aire libre, como senderismo, ciclismo de montaña y paseos a caballo, mientras se maravillan con sus paisajes espectaculares.

Este encantador pueblo también alberga un patrimonio histórico y cultural fascinante. Uno de los principales atractivos de Tírig es su iglesia parroquial, dedicada a Santa María Magdalena, una joya arquitectónica que data del siglo XVIII. Su imponente fachada, sus detalles ornamentales y su interior ricamente decorado son un testimonio del esplendor de la época.

Además, Tírig cuenta con el Museo de Arte Contemporáneo Vicente Aguilera Cerni, un espacio cultural que alberga una valiosa colección de obras de arte moderno y contemporáneo. Este museo se ha convertido en un referente en la región y atrae a numerosos artistas y amantes del arte que buscan sumergirse en la creatividad y la expresión artística.

La gastronomía también juega un papel importante en Tírig. Los visitantes pueden deleitarse con una amplia variedad de platos tradicionales, donde los ingredientes locales y la cocina mediterránea se combinan para crear sabores únicos. Desde los famosos “sequillos” hasta los exquisitos platos de caza, la cocina tíriguense es una experiencia culinaria que no se puede perder.

Pero Tírig no solo se destaca por su belleza y su riqueza cultural, sino también por su autenticidad y su hospitalidad. Los habitantes de este pueblo son conocidos por su amabilidad y calidez, y están siempre dispuestos a recibir a los visitantes con los brazos abiertos. Su amor por su tierra se refleja en cada rincón y en cada conversación, haciendo que la experiencia de visitar Tírig sea verdaderamente inolvidable.

En resumen, Tírig en Castellón es un destino único que combina naturaleza, historia, arte y gastronomía en un solo lugar. Ya sea que estés buscando una escapada tranquila en medio de la naturaleza o quieras sumergirte en la rica cultura de la región, Tírig es el lugar perfecto para hacerlo. No pierdas la oportunidad de descubrir este tesoro escondido en el corazón de la provincia de Castellón. ¡Te esperamos con los brazos abiertos!

Descubriendo la historia de Tírig

La historia de Tírig se remonta a tiempos antiguos, con evidencias de asentamientos humanos desde la época prehistórica. A lo largo de los siglos, el pueblo ha sido testigo de la influencia de diferentes culturas, como los romanos, los árabes y los cristianos. Conoceremos más sobre los vestigios históricos que se pueden encontrar en Tírig, como el Castillo de Tírig y la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.

Naturaleza y belleza paisajística de Tírig

Tírig se encuentra en una zona privilegiada rodeada de impresionantes paisajes naturales. Desde las montañas hasta los ríos y valles, la belleza de la naturaleza se hace presente en cada rincón de este lugar. Hablaremos de los espacios naturales más destacados de Tírig, como la Sierra de Espadán y el río Mijares, que ofrecen oportunidades para el senderismo, la observación de aves y otras actividades al aire libre.

Gastronomía típica de Tírig

La gastronomía es otro aspecto destacado de Tírig. En este apartado, exploraremos los platos tradicionales y productos locales que hacen de la comida en Tírig una experiencia única. Desde la famosa olleta de Tírig hasta los postres caseros, degustar la gastronomía típica de este pueblo es una delicia para los sentidos. También mencionaremos los eventos gastronómicos más importantes que se celebran en Tírig a lo largo del año.

Turismo en Tírig

Tírig es un destino turístico cada vez más popular en la región de Castellón. En esta sección, destacaremos las actividades turísticas que se pueden disfrutar en Tírig, como visitas guiadas por el pueblo, recorridos por los lugares históricos, rutas de senderismo y actividades relacionadas con la naturaleza. Además, mencionaremos las opciones de alojamiento disponibles en Tírig, como hoteles, casas rurales y campings, para que los visitantes puedan planificar su estancia de la mejor manera posible.

En resumen, Tírig es un lugar lleno de encanto, historia y belleza natural que merece ser visitado. Con su rica historia, hermosos paisajes y deliciosa gastronomía, Tírig ofrece a los visitantes una experiencia única en la región de Castellón. Ya sea que estés interesado en la historia, la naturaleza o la comida, Tírig tiene algo para todos. ¡No pierdas la oportunidad de descubrir este maravilloso pueblo y sumergirte en su autenticidad!

Espero que este artículo sobre Tírig en Castellón haya sido de tu agrado y te haya brindado información interesante y útil. Conocer la riqueza cultural, histórica y natural de este hermoso lugar es una experiencia enriquecedora. Si estás planeando visitar la zona, te animo a que te sumerjas en sus encantos y descubras todo lo que tiene para ofrecer. ¡No te arrepentirás!

Y así llegamos al final de este artículo. Espero que hayas disfrutado de la lectura y que te haya resultado ameno y valioso. Si tienes alguna pregunta o comentario, no dudes en dejarlo en la sección de comentarios. ¡Hasta la próxima y que tengas un maravilloso día!


ELS NÚMEROS CONEGUTS DEL CASO AISLADO MONTORO




47,9 millones. En su primer ejercicio como Equipo Económico (EE), la empresa que fundó Montoro facturó cerca de 3 millones de euros gracias a sus contactos. En 2012, siendo él ya ministro de Hacienda, sus antiguos socios más que doblaron los ingresos puesto que rozaron los 6,7 millones, según datos de las cuentas oficiales depositadas en el Registro Mercantil. Los investigadores han calculado que entre 2008 y 2017 el beneficio neto de Equipo Económico y su sucesora, Global Afteli, ascendió a 47.981.629,9 euros.

10,5 millones. Es lo que las gasistas se habrían ahorrado en cinco años gracias a la reforma del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) que aprobó el ministerio de Hacienda a propuesta del bufete que había creado Montoro. Cinco de ellas, Air Liquide, Abello, Messer, Praxair y Carburos Metálicos habrían pagado 779.705 euros entre 2011 y 2019 por unos informes que en realidad ni se redactaron en ese despacho. Allí solo los habrían retocado.  

3,5 millones. Es lo que varias empresas eléctricas y su patronal abonaron al bufete entre 2012 y 2014. O sea que aunque las que están imputadas sean solo gasistas, no es descartable que el caso acabe ampliándose a otras. Un ejemplo de esos pagos: Abengoa, a través de sus filiales, abonó al despacho 1.127.178 euros, según las pesquisas de los Mossos.   

2 millones. Philip Morris también aparece como una de las compañías que contrató a Equipo Económico. Pagó más de un millón a este despacho y 700.000 euros cuando ya era Global Afteli. Preguntada por 'elEconomista', la tabacalera explica que su "colaboración con Equipo Económico se limitó a servicios de asesoramiento estratégico y empresarial". A las tabacaleras no les bajaron los impuestos pero sí hubo cambios legislativos.

1,8 millones. La entidad Madrid Network, fundada por Esperanza Aguirre en 2007 y en la que trabajó Isabel Díaz Ayuso, contrató al despacho creado por el exministro de Hacienda cuando estaba presidido por Antonio Beteta y le pagó esta cifra. Se trató de dos contratos que no necesitaron de un concurso público porque estaban regidos por el derecho privado y fueron por labores de asesoría en materia de i+D+i. Por si no lo tienes presente, Beteta era un diputado del PP en la Asamblea de Madrid que dio el salto a la política nacional en la última legislatura de José María Aznar como alto cargo de Hacienda cuando Montoro era ministro. Entre cargo y cargo, presidió Madrid Network entre 2008 y 2011.

600.000 euros. La Guardia Civil analiza en un informe los pagos de dos empresas del Grupo Ferrovial y calcula que esta es la cifra que habrían abonado a Equipo Económico. Los investigadores sospechan que serían pagos encubiertos de comisiones para conseguir las reformas que quería esta multinacional.

270.000 euros. Es lo que la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM) abonó en marzo de 2014 a Equipo Económico a cambio de un informe de 12 páginas, la mitad de las cuales se elaboraron con la información aportada por la propia patronal. Los Mossos consideran que lo que en realidad pagó AFGIM fue la capacidad de influencia del despacho fundado por el exministro.

78.000 euros. Es la pensión del Parlamento Europeo a la que Montoro aseguró que había renunciado. En este titular no hace falta incluir el concepto 'presunto' porque está claro que mintió. Recibió en 2019 el dinero de su pensión de eurodiputado desde una sicav en Luxemburgo por los cuatro años que pasó en Bruselas en la etapa en la que no fue ministro de Hacienda con el Partido Popular. Sí, desde una sicav.

321 cuentas. El juez ha encargado a la Guardia Civil que investigue las cuentas de Montoro y el resto de imputados en la causa. Los agentes lo habían pedido para poder examinar las "transacciones económicas" y "las relaciones contractuales que justificaron los pagos y cobros realizados" entre los socios de Equipo Económico y las empresas.

16 empresas. Los socios de Equipo Económico habrían ingresado los pagos en empresas instrumentales repartidas por distintos países: Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Italia o el Reino Unido, entre otros. Además, también realizaron inversiones inmobiliarias. 

Así que a falta de las novedades judiciales de esta exhaustiva investigación que, a diferencia de otras, se ha llevado a cabo con el sigilo necesario, ya podemos aventurarnos a concluir que a la brigada policial de Jorge Fernández Díaz habrá que sumar la de Hacienda de Cristóbal Montoro. Y también podemos señalar que es acertado calificarlo de un presunto caso de lo que se denomina ‘captura del Estado’, una de las fórmulas de corrupción más perniciosas, si es que se puede clasificar por niveles. Es aquella en la que instituciones, empresas o personas poderosas se alían y a través de pagos promueven o cambian leyes, decretos e incluso sentencias. 

Neus Tomàs
Directora adjunta de elDiario.es

DETALLS DEL CASO AISLADO MONTORO

 

Radiografía de las empresas del 'caso Montoro' y los favores fiscales que lograron en plena crisis económica

La investigación vincula pagos desde el sector de las renovables, los gases industriales y otros negocios con reformas legales y fiscales que dieron ahorros millonarios a las empresas

Los informes policiales muestran el choque en el Gobierno por la reforma eléctrica y la posición de Hacienda favorable a los intereses de las renovables que contrataban con el despacho del exministro

Cristobal Montoro, ex ministro de Hacienda, en una foto de archivo.

Cristobal Montoro, ex ministro de Hacienda, en una foto de archivo. / José Luis Roca

David Page

David Page

Madrid

Una larga investigación judicial, bajo secreto durante siete años, ha dejado al descubierto una presunta trama de tráfico de influencias para amañar leyes que tenía en el centro al exministro Cristóbal Montoro, al frente de Hacienda por dos veces en los gobiernos de Aznar y de Rajoy. Una organización que, según el último auto judicial, recibía pagos de compañías de diferentes sectores a través de Estudio Económico, el despacho fundado por el propio Montoro, y que maniobraba para introducir favores fiscales para beneficiar a las empresas gracias a su acceso directo al Gobierno. Unas maniobras que se realizaban en plena ola de recortes, duros y generalizados, que se aplicaban en lo peor de la crisis económica y financiera de hace más de una década.

El exministro, varios miembros de su equipo en el Ministerio, socios de su despacho, varios gigantes del sector de los gases industriales y los principales directivos de estas compañías han sido imputados por el juez tras encontrar suficientes indicios de posibles delitos continuados, entre otros, de cohecho, fraude, prevaricación, tráfico de influencias y corrupción en los negocios.

Pero múltiples informes elaborados durante años por los Mossos d’Esquadra amplían el foco y apuntan, a la espera de nuevas investigaciones, a presuntas vinculaciones entre los pagos de empresas de otros sectores -especialmente el energético y particularmente el de las renovables- con los posicionamientos defendidos por Montoro sobre la dura reforma eléctrica y que le enfrentaron con otros miembros del Gobierno.

Imputados en el caso de la empresa Equipo Económico.

Imputados en el caso de la empresa Equipo Económico. / Nacho García

Rebajas fiscales para gigantes del gas industrial

El juzgado de instrucción considera que las investigaciones revlean que hasta en dos ocasiones gigantes del sector de los gases industriales como Air Liquide, Abello, Messer, Praxair y Carburos Metálicos, adscritas a la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM), contrataron hasta en dos ocasiones a Equipo Económico para conseguir gracias a su red de influencias en el Gobierno para conseguir ventajas fiscales específicas.

Las compañías abonaron conjuntamente casi 780.000 euros al despacho fundado por Montoro para conseguir, en 2014, que Hacienda incluyera a su sector en el listado de beneficiarios de una reducción del 85% de la base imponible de lo que pagaban por el impuesto especial de la electricidad (ahorrándose unos 59 millones al año todas las empresas del sector) y, en 2018, para obtener bonificaciones especiales en el impuesto de actividades económicas. Las investigaciones muestran que los abonos están muy por encima de lo que las compañías abonaban a otras consultoras y que la posición de Hacienda cambió radicalmente en apenas unos meses en beneficio de las empresas tras contratar al despacho fundado por el ministro.

La instrucción se ha centrado en las relaciones de Equipo Económico con las empresas de los gases industriales y es en este ámbito en el que el juzgado encuentra elementos más sólidos (fundamentalmente a través de un serial de intercambios de correos electrónicos entre los implicados) para concretar la imputación de cargos públicos, directivos y compañías industriales. Sin embargo, el caso puede acabar ampliándose a otros sectores en el que también se han constatado pagos al despacho de Montoro y en el que los informes judiciales apuntan a que podrían haberse registrado intervenciones en cambios regulatorios, muy especialmente en el caso de la reforma eléctrica que emprendió el primer Gobierno de Mariano Rajoy en plena crisis económica.

Archivo - Imagen de archivo de la sede de Abengoa. / EUROPA PRESS - Archivo

Pagos millonarios de las renovables

El primer Ejecutivo de Rajoy ejecutó una drástica reforma eléctrica para intentar tapar el enorme agujero de cerca de 30.000 millones de euros que llegó a acumular el sistema eléctrico español (el entonces famoso ‘déficit de tarifa’) y que se tradujo en hachazo para todos los operadores, especialmente a los del sector de las renovables.

Los informes policiales incluidos en el enorme sumario judicial vinculan pagos de varias compañías y patronales del sector energético con supuestos posicionamientos más favorables del departamento de Montoro a sus intereses, singularmente a las renovables, para la nueva regulación y cómo eso provocó un choque interno en el Gobierno, con posiciones enfrentadas entre Hacienda y el Ministerio de Industria, entonces comandado por José Manuel Soria.

En plena vorágine de cambios regulatorios, el entonces gigante verde Abengoa abonó a Equipo Económico al menos 3,98 millones de euros a través de varias filiales, según los Mossos (aunque otros informes policiales elevan los abonos hasta cerca de los 4,5 millones). Además, las vinculciones van más allá y uno de los socios de Equipo Económico, Ricardo Martínez Rico, fue designado como miembro del consejo de administración de Abengoa ya en 2011.

Hacienda aplicó a todas las energías un impuesto del 7%, evitando el 19% a la solar como quería Industria

Solaria, volcada entonces en el negocio fotovoltaico y hoy en el Ibex 35, llegó a pagar al despacho de Montoro directamente al menos 1,7 millones (aunque otras sociedades vinculadas a la familia Diaz-Tejeiro, socio mayoritario de Solaria, también efectuaba pagos a Equipo Económico). Los Mossos también destacan que uno de los socios de Equipo Económico, Manuel de Vicente-Tutor, fue designado secretario no consejero del consejo de Solaria (no obstante, fuentes empresariales apuntan a que es algo relativamente habitual cuando se contrata a un despacho de asesoría legal).

La investigación también señala pagos al lobby privado del equipo de Hacienda por parte de varias de las patronales del sector de la energía solar. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la mayor asociación del sector, pagó cerca de 91.000 euros. Pero desde la patronal, creada en 2012, se apunta que se trató de un contrato heredado de otra de las antiguas patronales que se integraron en la propia UNEF cuando hubo una unificación de las organización. La patronal que había contratado previamente con Equipo Económico era la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF), con pagos de casi 486.500 euros, y que según fuentes del sector estaba especialmente vinculada a Solaria.

Los recortes millonarios emprendidos por el Gobierno para cuadrar las cuentas del sistema eléctrico también los sufrieron entonces las compañías energéticas que gestionan las redes eléctricas, tanto las redes de transporte (gestionadas por Red Eléctrica de España, REE) como las de distribución (en manos fundamentalmente de las grandes eléctricas Iberdrola, Endesa o Naturgy, entonces Gas Natural Fenosa). Los informes policiales constatan, sin más precisiones, que en esos años Red Eléctrica pagó al despacho de Montoro casi 1,4 millones de euros y que también realizó dos pagos por apenas 87.000 euros Eduardo Montes, el que fuera entonces de la patronal de las grandes eléctricas UNESA (hoy rebautizada como Aelec).

José Manuel Soria, en conversación con Cristóbal Montoro cuando ambos eran ministros con Mariano Rajoy.

José Manuel Soria, en conversación con Cristóbal Montoro cuando ambos eran ministros con Mariano Rajoy. / EFE

Choques Montoro-Soria por las renovables

Diferentes informes policiales incluidos en la causa judicial apuntan posibles maniobras del equipo de Montoro para suavizar el golpe a las renovables con las medidas incluidas en las diferentes baterías de medidas que se incluyeron en la reforma eléctrica durante los años 2012 y 2013. Los Mossos d’Esquadra destacan que el Gobierno aprobó una partida excepcional de 2.200 millones con cargo a los presupuestos generales del Estado (PGE) para financiar parte del ‘déficit de tarifa’ eléctrico y lo vinculan con un presunto interés del ministro de Hacienda de reducir el recorte que se aplicaría a las renovables y en retrasar o limitar la eliminación de las primas que recibían las renovables en función sólo de la electricidad que producían (que acabaron sustituyéndose por un nuevo sistema con una retribución que garantizaba la rentabilidad a largo plazo de las plantas).

Sin embargo, varias fuentes del sector energético que ya lo eran en esos años de la reforma eléctrica destacan que, muy al contrario, la propia Hacienda era la que rechazaba cargar a los PGE parte del agujero del sistema eléctrico para evitar engordar más el ya abultadísimo déficit público. Y que Montoro se impuso al Ministerio de Industria de José Manuel Soria y consiguió que finalmente no llegara a ejecutarse esa partida de 2.200 millones con una autoenmienda del propio Partido Popular en el Senado. Y Hacienda también limitó que corrieran a cargo de las cuentas públicas todo los sobrecostes de los territorios extrapeninsulares, como pretendía Soria, y sólo permitió que los PGE asumieran la mitad (900 millones de un total de 1.800 millones al año).

El Ministerio de Hacienda creó en 2012 un nuevo impuesto a la producción eléctrica por el que todas las tecnologías de producción empezaron a pagar por igual un tipo del 7%. Un nuevo gravamen que penalizaba a las empresas del sector, pero que tal y como se articuló salvó a las energías renovables de un golpe muchísimo mayor. Industria proponía la aplicación de diferentes tipos en función de la energía, desde un 4% para las centrales térmicas hasta un mayúsculo 19% para las plantas fotovoltaicasLa opción de Hacienda fue la de una ‘tarifa plana’ para todas las energías que evitó una penalización mucho mayor a la energía solar.

Los Mossos vinculan a Montoro con un cargo de 2.200 M en los PGE que beneficiaba a las renovables, pero el propio PP acabó tumbándolo

“José Manuel Soria trata de impulsar normas que eliminasen las primas a las renovables y, posteriormente, trató de aplicar un impuesto “progresivo” al sector eléctrico según los subsidios que percibiese cada tecnología (lo que castigaba con mayor dureza las renovables) (…) De otra parte, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, abogaba por limitar la eliminación de las primas a las renovables y consiguió decantar la carga impositiva en las eléctricas tradicionales. Así, la posición del Ministerio Soria tenía la bendición de las eléctricas tradicionales y causaba recelos entre las renovables, mientras que estas sensaciones se invertían respecto de la posición defendida por el Ministerio Montoro”, se recoge en uno de los informes de los Mossos, que apunta que al menos en una ocasión una propuesta que trasladó del gabinete de Montoro al de Soria sobre la reforma eléctrica se recibió directamente con el membrete de Abengoa.

Los informes policiales también recogen también supuestas influencias por parte de Equipo Económico con empresas de otros sectores económicos. En la investigación se apuntan pagos de Ferrovial por casi 584.000 euros y se apunta a un intento de conseguir que se acortasen los plazos de pagos a proveedores por parte de los ayuntamientos; o también abonos del grupo Codere por 667.000 euros y se indica que podrían estar vinculado al proceso de adjudicación de nuevas licencias en el sector del juego.

elperiodicoMediterraneo