dimecres, 4 de juny del 2025

ELS ARANCELS DE TRUMP PERJUDIQUEN A GE VERNOVA (LM WIND POWER)

 Los aranceles de Trump presentan una amenaza para las empresas de renovables, como GE Vernova CG



La guerra de los aranceles de Trump machaca a GE Vernova, fabricante de molinos eólicos en el 22@ de Barcelona

La compañía con base en Massachusetts prepara un nuevo ERE en su filial barcelonesa, GE Renewable Energy, que ya atravesó un despido colectivo el año pasado

cr


Publicada
Actualizada


El fabricante americano de molinos eólicos EG Vernova --que tiene una filial en el 22@ de Barcelona-- se tambalea por la guerra comercial de Donald Trump. La cruzada que mantiene el presidente de Estados Unidos pone en aprietos a la economía mundial. Con drásticas subidas y bajadas de las bolsas estadounidenses y europeas ante las amenazas continuadas del mandatario, las compañías empiezan a tomar decisiones en su estructura organizativa para hacer frente a este tsunami.

cronicaglobal.elespañol

PROHIBIDO EL PASO:Albocàsser acusa a la Generalitat de impedir la entrada de un técnico al centro de enfermos mentales para evaluar las instalaciones

 

La alcaldesa, la socialista Isabel Albalat, recuerda que "a día de hoy" la Conselleria de Servicios Sociales no ha mostrado los informes que avalan el cierre del centro ni se sabe a dónde trasladarán a los usuarios

Foto del centro de enfermos mentales (CEEM) de Albocàsser.

Foto del centro de enfermos mentales (CEEM) de Albocàsser. / Mediterráneo

Redacción Mediterráneo

Redacción Mediterráneo

Albocàsser

El Ayuntamiento de Albocàsser ha denunciado que la Generalitat, a través del IVASS, ha impedido el acceso del técnico municipal al centro de enfermos mentales (CEEM) de la localidad. La "clausura del centro" ha sido anunciada recientemente por la Conselleria, y el objetivo del Ayuntamiento es comprobar el estado real de las instalaciones y del edificio. Según explica la alcaldesa, Isabel Albalat (PSPV-PSOE), esta negativa supone "una nueva muestra de la falta de transparencia y de consideración hacia el consistorio y hacia los vecinos" de Albocàsser.

Esta reacción del equipo de gobierno socialista se produce horas después de que la Conselleria de Servicios Sociales, controlada por el PP, anunciara, como ha publicado este martes Mediterráneo, que trasladará "de forma inminente" a la mayoría de los usuarios del CEEM de Albocàsser a la residencia de mayores de Burriana tras el informe técnico que aconseja reubicar en otro lugar a los pacientes dado los problemas estructurales que presenta el edificio.

Albalat ha lamentado que, a pesar de las semanas transcurridas desde el anuncio del "cierre" por parte de la Conselleria de Servicios Sociales, el Ayuntamiento aún no ha recibido los informes técnicos que declaran el edificio en situación de ruina inminente. Estos informes, según la Generalitat, justifican la decisión de cerrar el centro. "Los hemos solicitado por activa y por pasiva, pero no hemos recibido ningún tipo de respuesta", asegura. "No nos han dejado acceder para comprobar el estado del edificio ni nos han hecho llegar ningún documento técnico. Nos encontramos ante un proceso opaco y sin ningún tipo de diálogo ni colaboración institucional", ha asegurado Albalat.

La alcaldesa también ha denunciado la falta de propuestas alternativas por parte de la Conselleria. "Ni se nos ha planteado ninguna opción para mantener el servicio en la capital del Alt Maestrat, ni tampoco para asegurar que los 32 usuarios y la treintena de trabajadores continúen en Albocàsser. Primero dijeron que los trasladarían a Bétera, y ahora hablan de Burriana, Castelló y les Coves de Vinromà. Todo es incertidumbre e improvisación", ha afirmado.

Desde el Ayuntamiento, se ha reclamado a la Conselleria la remisión urgente de los informes técnicos y que se permita al técnico municipal evaluar el estado de las instalaciones. "Albocàsser no puede quedar al margen de las decisiones que afectan de manera tan directa a nuestro futuro. Exigimos explicaciones, soluciones y respeto institucional", ha concluido la alcaldesa.

elperiodicoMediterraneo

PLANTA FOTOVOLTAICA?: UN "NEGOCI" RUINÓS

 

El precio capturado por la solar fotovoltaica durante el pasado mes ronda el cero, el más bajo de la historia y lleva a los que no tienen PPA o esquema de primas a quedarse sin ingresos

La energía solar arrasa en el mix eléctrico español tras el apagón pero bajo la más absoluta de las ruinas


6 comentarios publicados

La energía solar ha arrasado en el mix eléctrico español durante el pasado mes de mayo con más del 25% de la generación, pero lo ha hecho bajo la más absoluta de las ruinas, sin ingresos salvo excepciones.

El mix de generación de este mes de mayo, el primero tras el apagón, ha arrojado un cambio de líder, la eólica ha pasado el relevo a la solar fotovoltaica. Según los datos que ofrece Red Eléctrica, la solar fotovoltaica ha producido un total de 4.688 GWh, o lo que es lo mismo, el 23,4% del total.

Si a ello se le suman los 463 GWh de la termosolar, o el 2.3% del total del mix, la energía solar habría alcanzado el 25,7% durante el mes de mayo, el primero tras el apagón. Uno de cada cuatro megavatios producidos son gracias al sol.

Un podio renovable

Tras la energía solar se coloca la energía hidroeléctrica. Los embalses han producido un total de 3.496 GWh, o lo que es lo mismo, el 17,4%. Y en tercer lugar se coloca la eólica, con el 16,9% o 3.382 GWh.

Un podio tecnológico renovable.

Tras ellas y no muy lejos, vienen los ciclos combinados de gas que tras el apagón han generado casi 600 GWh más que en abril hasta los 3.131 GWh o lo que es lo mismo, el 15,6% del mix en el mes. No ha bajado de los 3 GW produciendo durante todo el mes para asegurar el suministro tras el apagón.

En quinto lugar se encontraría la energía nuclear, con 2.923 GWh producidos, un 14,6% del mix eléctrico mensual, alejado del 20% que hace en condiciones normales.

Pero es que mayo no es un mes normal. La entrada de tanta energía solar genera una situación muy complicada en los mercados eléctricos. El precio se derrumba para la 'alegría' de los consumidores, pero es la ruina para los productores de energía que ven como sus ingresos van a menos o son casi nulos.

Segundo mes de la historia con el precio más bajo

El megavatio hora (MWh) se ha pagado de media durante el mes a 16,9 euros, un importe ligeramente por encima de los 13,67 euros/MWh de abril de 2024, que se mantiene como el menor coste jamás visto en el 'pool'.

De esas 22 jornadas, en ocho no se llegó ni a los 10 euros: sábado 10 (9,08 euros/MWh); domingo 11 (2,21 euros); viernes 16 (4,68 euros); domingo 18 (6,76 euros); jueves 22 (3,35 euros); viernes 23 (5,11 euros); sábado 24 (7,2 euros), y domingo 25 (6,47 euros).

Pero el precio capturado por la solar fotovooltaica durante el mes pasado ha rondado el cero o incluso el precio negativo. Con datos a 25 de mayo, el precio capturado de la solar era negativo, algo que no se había visto en la historia de los mercados, es decir, que los productores fotovoltaicos han tenido que pagar de su bolsillo para generar electricidad.

Si esta situación se extiende en el tiempo (en el mes de junio se prevé algo parecido), la recuperación de las inversiones comienza a ser complicada por no decir imposible.

De las 1.800 horas que tienes previsto producir al año, al final en muchos casos la producción cae incluso por debajo de las 1.400 horas anuales y encima a precios muy bajos durante muchos meses.

Precios capturados cero

Hay que decir que no son todos los productores, ya que todos los que viven bajo el paraguas de un contrato de compraventa a largo plazo (PPA) o bajo un esquema retributivo, ya sea a través de primas o de alguna subasta renovable con precio suelo sí perciben ingresos.

Pero es la ruina para el sector que arrastra durante muchas horas a precios cero o negativos.

Esto hace que los productores solares busquen alguna solución en el mercado, pero no lo tienen fácil. Buscan hibridarse, ya sea con eólica y/o con baterías para poder producir más horas y obtener más ingresos fuera de las horas solares. De ahí que ahora todos los proyectos sean así, hibridados.

Y es que los vertidos solares van a más, pero de esto hablaremos mejor en otro artículo mañana. Les dejo de momento con esta curva diaria de la fotovoltaica y los mordiscos a la campana que siempre dejaba esta tecnología en el mercado.

  • pepe

    pepe

    02/06/2025

    Una ruina sobre todo para las nucleares, que deberían estar vendiendo como mínimo a 65€/MWh para no perder dinero y están pagando por vender..., pero bueno ya están preparando el camino para vender a un precio que les venga bien si los precios son bajos, eso si "la fiesta nuclear" la pagaremos todos... Les ha venido el apagón como anillo al dedo para torcerle el brazo al gobierno.

    En cuando a la solar, deberían vender entre 15-30€/MWh, según la planta (en lugar de 65), para no perder dinero, pero la solución no es complicada, simplemente instalar baterías para aumentar la demanda y el precio (y ojalá el aumento de las interconexiones), además del previsible aumento de la demanda ya que con éstos precios España es un caramelito para invertir en industria de alto consumo energético (como los centros de datos entre otras).
  • David

    David

    02/06/2025

    Estaba mirando los beneficios de las principales productoras de electricidad y tuve que estar un rato contando ceros. Parece que tienen margen de maniobra. Además no paran de salir noticias del que mix se ha encarecido por el aumento de gas en el mix desde el apagón.
    https://www.elperiodico.com/es/economia/20250527/programada-epc-medidas-evitar-apagon-117894997
  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    02/06/2025

    Mayo 2.025 es el primer mes que REE ha limitado considerablemente la entrada de electricidad de origen fotovoltaica en las horas centrales del día que también han tenido un precio de 0 Euros/Mwh.

    La potencia de hidráulica de bombeo actual 3.300 Mw han funcionado a tope, pero ha sido insuficiente para absorber toda la energía disponible.

    Los Ciclos Combinados (gas) han funcionado como energía base con un incremento de generación del 74 % en comparación con el mismo mes de 2.024, para evitar un nuevo apagón como el de 28 de Abril.

    Si toda la generación de Ciclos Combinados hubiera pasado por el mercado como fuente marginalista que es, habría recibido 19 Euros/Mwh. Es importante conocer cuánto ha cobrado realmente este mes, porque este privilegio perjudica al resto de las fuentes de generación que han trabajado a perdidas.

    Los próximos meses van a ser intensos porque la eólica está perdiendo cuota constantemente, si fotovoltaica no aporta un crecimiento significativo en los próximos meses y años, falte la aportación nuclear e hidráulica baje, nos daremos cuenta de que hoy no estamos haciendo bien nuestro trabajo, para garantizar una transición renovable exitosa.

    A pesar del notable incremento del uso de gas para generar, que es necesario reconducir, Mayo 25 ha sido un éxito de energías renovables y de bajas de emisiones.

    Se referencia producciones peninsulares y precio de Mayo, entre paréntesis precio anual acumulado al 31 de Mayo de 2.025 para no perder la perspectiva de la rentabilidad de cada tecnología.

    1º) Fotovoltaica 4.771 Gwh -5,1 % a 3 Euros/Mwh (31 Euros/Mwh)

    2º) Hidráulica 4.189 Gwh 21 % a 22 Euros/Mwh (66 Euros/Mwh)

    3º) Eólica 3.355 Gwh – 18,8 % a 16 Euros/Mwh (56 Euros/Mwh)

    4º) Nuclear 3.065 Gwh – 13,5 % a 18 Euros/Mwh (65 Euros/Mwh)

    5º) Ciclos Combinados 2.667 Gwh 74.3 % a 19 Euros/Mwh (77 Euros/Mwh)

    6º) Cogeneración 1.158 Gwh - 12,7 % a 17 Euros/Mwh ( 67 Euros/Mwh)

    Los precios ponderados acumulados indican que todas las tecnologías que venden en el mercado, están a limite de su rentabilidad, por lo tanto los productores fotovoltaicos no se tienen que asustar, pero si estar atentos a los privilegios actuales de la generación con gas de los Ciclos Combinados.
  • Miguel A.A.

    Miguel A.A.

    02/06/2025

    Estimado Pepe,

    la mayor parte de la nuclear no se vende el el mercado diario spot, sino en el mercado a largo plazo, probablemente entre 60 y 66€ el MWh, luego, eso de que la nuclear ha estado pagando por vender forma parte de su fantasía.

    Una planta fotovoltaica vendiendo entre 15 y 30€ el MWh sería un negocio ruinoso.
  • José Antonio Gámez

    José Antonio Gámez

    03/06/2025

    Ustedes/vosotros, "¿Habei reparao mi arma" que desde el apagón, los relojes de nuestros hornos y microondas van exactos? Eso significa que la frecuencia de la Red si se regula ahora (esos relojes se basan en los 50 Hz para indicar la hora, y antes del apagon variaban un poco, hacia arriba o hacia abajo). ¿Qué diablos ocurre que no nos quieren explicar? ¿Es que no tenemos periodistas que sepan averiguar? Solo se apoyan en los cuentos (ignorantes o, muy posiblemente, interesados de los políticos) o en las historias increíbles de los "bulístas" profesionales que se están proliferando.
  • Percy Martinez

    Percy Martinez

    03/06/2025

    Hola, escribo desde Perú. Solo quería saber q pasó.exactamente con el apagón, cuál fue la causa? En mi país no llego la explicación. Gracias.
  • elperiodicodelaenergia.com


MACRO RENOVABLES, INFORMA

 



El pasado 21 de mayo, se cumplió el hito temporal de la Directiva Europea de Aceleración de Renovables, para que se presentara una "cartografía" desde España.

Sin embargo, no se ha hecho nada al respecto. (Más info aquí: https://macrorenovablesno.org/2023/12/05/directiva-europea-de-aceleracion-de-proyectos2023-2413/).

Próximamente en Bruselas, habrá dos eventos importantes, de los que tenemos poco conocimiento, y aún menos participación:

Es por eso que el próximo día 4 de Junio, estaremos nosotros también en Bruselas: una representación de todas las asociaciones que se han adherido a nuestra campaña IPSO FACTO,
junto con asociaciones de otros países europeos, que también están viendo peligrar sus territorios y que a pesar de ser la primera y única línea de defensa
de nuestro patrimonio medioambiental, social y cultural, no parecemos tener ninguna consideración o respeto, mucho menos, representación en ningún lugar.
¡Gracias por vuestra participación!  Somos más de 200 asociaciones, y seguimos creciendo.

Adjunto os enviamos un listado actualizado de los Europarlamentarios españoles en Bruselas, así como la carta tipo que se les ha enviado a cada uno de ellos
para que reciban el manifiesto de manos de los ciudadanos a los que representan.
Sabemos que todos estamos sumidos en manifestaciones, alegaciones, juicios, etc., pero os animamos a que vuestras asociaciones, si lo estiman conveniente,
envíen la carta adjunta también, para reforzar nuestra posición.