diumenge, 18 de maig del 2025

CONTRA EL DECRET MOTOSERRA DE MAZÓN, L´ACCELERADOR DE RENOVABLES

 

Paneles de energía solar

Paneles de energía solar / Agencias

Municipis de Castelló

En la llista trobem municipis com Elda, Onil, Biar, Salinas o Villena en les comarques d’Alacant; CaudielViver, la Vall d’Alba, les Coves de VinromàMorella o Cinctorres a les comarques de Castelló; i l’Alcúdia de Crespins, Moixent, Cheste, Montserrat o Turís a les comarques de València.

Més de 30 municipis aproven una moció contra els decrets que vulneren la seua autonomia en matèria d’ordenació urbana

Diversos municipis, de diferents governances, aproven per unanimitat la moció que exigeix al Govern de la Generalitat que es respecte l’autonomia municipal


Paneles de energía solar / Agencias

Redacción Mediterráneo

Redacción Mediterráneo

El passat mes de febrer, la Coordinadora Valenciana per la Ubicació Racional de les Energies Renovables, va presentar a tots els ajuntaments del territori valencià, una proposta de moció relacionada amb el Decret Llei 14/2020 de 7 d’agost, el Decret Llei 1/2022 de 22 d’abril i la Llei 6/2024 de 5 de desembre, de la Generalitat, de simplificació administrativa. La proposta, que s’havia de presentar en l'ordre del dia dels diferents plens municipals a efectes de la seua aprovació, s'acompanyava d'un argumentari pel qual s’haurien de derogar els articles que vulneren l'autonomia municipal en matèria d’ordenació del territori, en concret, del sòl no urbanitzable comú i protegit.

Des de l’inici de la campanya ja són més de 30 el municipis que l’han aprovada als plens municipals. Més enllà el color del partit de govern hi ha municipis, tant del PP com del PSPV, que veuen coherent la defensa dels seus termes municipals i de conservar la capacitat de decisió en l’ordenació sobre el sòl no urbanitzable que els otorga l’autonomia municipal. Molts d’ells l’han aprovada per unanimitat.

Els darrers decrets i la nova llei que ordena la instal·lació de projectes d’energies renovables forcen als ajuntament a donar la compatibilitat urbanística alhora que els prohibeixen eines bàsiques d’ordenació com la suspensió de llicències.

Els articles als que fa referència la moció són aquells que forcen als ajuntaments a donar la compatibilitat urbanística als projectes que presenten les promotores diga el que diga el pla general d’ordenació urbana (PGOU) quan introdueixen redactats com estos:

“Únicament hi haurà incompatibilitat quan així ho prohibisca expressament el planejament urbanístic o territorial”, cosa que no pasa pràcticament en cap PGOU, ja que estos habiliten els usos corresponents i prohibeixen la resta sense especificació concreta.

La moció també fa referència a les continues modificacions de la Llei d'Ordenació del Territori, Urbanisme i Paisatge, arribant a prohibir la suspensió de llicències urbanístiques, una eina utilitzada pels ajuntaments per a poder ordenar el seu pla general amb la finalitat de regular, en les seues normes urbanístiques, on han d'instal·lar-se les plantes de renovables i amb quines dimensions. D’igual forma denuncia l’augment continu de la superfície total a ocupar en el terme municipal per projectes de renovables, arribant fins al 10% de la suma del sòl no urbanitzable comú i el sòl no urbanitzable protegit.

Revisió del Patricova

Els municipis demanen la revisió del Patricova i dels projectes en terrenys afectats per la DANA després de la tragèdia. Davant les conseqüències de la última DANA, es demana una revisió del PATRICOVA per adaptar-lo a la nova realitat, per tal de prohibir instal·lacions de producció o emmagatzematge d'energia en zones inundables o amb generació de riscos per escorrentia, començant per revisar aquells projectes que estan en tramitació i es situen en estes noves zones de risc i en terrenys afectats per la DANA. Com ara els anomenats Torrentenergy 1, 2, 3 i 4, quatre projectes de tramitació autonòmica que sumen una gran planta fotovoltaica de 200 MW i que ocuparà 500 hectàrees, projectada a les localitats de Montserrat, Turís, Chiva i Godelleta, en terrenys afectats per la DANA i on les aigües d’escorrentia van a parar al barranc de l’Horteta, identificat com un dels orígens de la barrancada per trobar-se en la capçalera del barranc del Poio.

La nova llei, que facilita la instal·lació de noves centrals, així com l'autorització ambiental favorable dels projectes nomenats, arribà pocs dies després de la tragèdia, malgrat les crítiques municipals i veïnals.

La Coordinadora valenciana encara continúa fent seguiment dels municipis que han confirmat la presentació en futurs plens municipals, confiant que "prevaldrà el sentit comú en una decisió tan important, tant per al territori com per a la seua gent".

elperiodicoMediterraneo


El rechazo de Castellón a parques eólicos y fotovoltaicos: "Solo porque el suelo es más barato"

 Cinta Moliner, portavoz de la plataforma Nostra Terra, muestra su rechazo a esta propuesta.

La provincia de Castellón se revuelve contra la instalación de dos parques de energías renovables

Energías renovables - EFE

Energías renovables - EFE

Quique Rodríguez

Castellón - Publicado el  - Actualizado 


Protesta de La Unió Llauradora contra la gran planta fotovoltaica de Arada Solar

La planta fotovoltaica se situará en los términos municipales de Vall d'Uixó, Chilches, y Moncofa. También se contempla la construcción de una nueva subestación eléctrica donde evacuará la planta mediante una línea de media tensión de casi 18 kilómetros de longitud, que atravesará los términos de la Vall d'Uixó, Nules, Burriana, Alquerías del Niño Perdido, Vila-real y Betxí.

Según La Unió Llauradora, esta gran construcción amenaza la producción de casi 5 millones de kilos de cítricos, justo en un momento donde las cosechas han mermado por el cambio climático y no es bueno que desaparezca más superficie agraria útil en la zona.

Carles Peris, secretario general de La Unió Llauradora, señala “que la citricultura es el cultivo predominante en esas localidades afectadas y no podemos perder más terreno agrario porque necesitamos un volumen estable de cítricos para consolidar todas las inversiones realizadas en las explotaciones y puestos de trabajo tanto fijos en las tareas agronómicas como temporales en la recolección”.

La empresa promotora es Arada Solar, filial de la multinacional noruega de renovables Statkraft, que apuesta para llegar a acuerdos con los propietarios a través de contratos de compraventa o de alquiler de las tierras pero con unos precios muy bajos que varían en función de si son en propiedad o en arrendamiento. Peris indica que “hay muchos jóvenes que han realizado inversiones en los últimos años en sus explotaciones, quieren mantenerse en la actividad como profesionales y no quieren deshacerse de sus tierras”.
cope.es


La oposición valenciana a la proliferación de renovables se activa por el territorio de la dana

 


Energía

La Coordinadora Valenciana per la Ubicació Racional de les Energies Renovables pide prohibir la instalación de proyectos fotovoltaicos en zonas inundables de Montserrat, Turís, Chiva o Godelleta 

Acto de protesta este miércoles en la gran planta fotovoltaica que Arada Solar prevé construir en la Plana Baixa

Acto de protesta este miércoles en la gran planta fotovoltaica que Arada Solar prevé construir en la Plana Baixa

 LA UNIÓ
Por ahora, cifran en 30 los municipios que la han aprobado en sus plenos municipales. “Más allá del color del partido de gobierno hay municipios, tanto del PP como del PSPV, que ven coherente la defensa de sus términos municipales y de conservar la capacidad de decisión en la ordenación sobre el suelo no urbanizable que les otorga la autonomía municipal”, remarcan.  Se jactan de que, incluso, muchos de ellos la han aprobado por unanimidad: son Elda, Onil, Biar, Salinas o Villena en las comarcas de Alicante; Caudiel, Viver, Vall d'Alba, les Coves de Vinromà, Morella o Cinctorres en las comarcas de Castelló; y l'Alcúdia de Crespins, Moixent, Cheste, Montserrat o Turís en las comarcas de Valencia.

A la par que las firmas de instalación de renovables protestaban por la lentitud de la administración valenciana para la concesión de permisos a proyectos de energías renovables, una situación que acabó tensionando al Botànic, se activaba un movimiento, enraizado en el medio rural, que avisaba de la implantación “irracional” de las mismas en el territorio valenciano. Dos movimientos, el de las instituciones y el de la sociedad civil, que han ido en paralelo y que se encuentran ahora en una encrucijada nueva: el escenario que ha dejado la dana en territorios valencianos donde se proyectan algunas de esas plantas. 

PUBLICIDAD
 Aseguran que pasa en los proyectos Torrentenergy 1, 2, 3 y 4, cuatro ejemplos de tramitación autonómica que suman una gran planta fotovoltaica de 200 MW y que ocupará 500 hectáreas, proyectada en las localidades de Montserrat, Turís, Chiva y Godelleta, en terrenos afectados por la dana y donde las aguas de escorrentía van a parar al barranco de l'Horteta, identificado como uno de los orígenes de la barrancada para encontrarse en la cabecera del barranco del Poyo. 

Así lo denuncia la Coordinadora Valenciana per la Ubicació Racional de les Energies Renovables, que reclama una revisión del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) para “adaptarlo a la nueva realidad” y para “prohibir instalaciones de producción o almacenamiento de energía en zonas inundables o con generación de riesgos por escorrentía”.  

La plataforma reclama revisar aquellos proyectos que están en tramitación y que se sitúan en estas nuevas zonas de riesgo tras las inundaciones del pasado octubre en Valencia y ponen el foco en la normativa autonómica. Objeto de su preocupación son el decreto ley 14/2020 de 7 de agosto, el decreto ley 1/2022 de 22 de abril y la ley 6/2024 de 5 de diciembre, de la Generalitat Valenciana de simplificación administrativa, las cuales piden se modifiquen, pues consideran que “vulneran la autonomía municipal en materia de ordenación del territorio”, en concreto, del suelo no urbanizable común y protegido.


Piden revisar el PATRICOVA para adaptarlo a “la nueva realidad”

Para lograrlo han activado una protesta, transversal en todas las localidades afectadas, que se articula a través de la presentación de una moción en los plenos municipales que se acompaña de un argumentario por el cual, remarcan, se tendrían que derogar los artículos que vulneran la autonomía municipal en materia de ordenación del territorio, en lo que respecta al suelo no urbanizable común y protegido. 

Los municipios que se han postulado defienden conservar la capacidad de decisión en la ordenación sobre el suelo no urbanizable que les otorga la autonomía municipal

No es el único pero a las renovables que se escucha últimamente en el territorio. Otro eco de esa oposición que va surgiendo a lo que consideran “instalación irracional” de proyectos se vio ayer en Castellón, donde La Unió Llauradora i Ramadera convocó un acto junto a Plataforma Energía y Territorio de la Plana Baixa contra una planta fotovoltaica y su infraestructura de evacuación que afectarán a unas 280 hectáreas de cultivo, muchas de ellas de cítricos en suelo útil de regadío con “gran valor agroecológico” en los términos municipales de Vall d'Uixó, Chilches, y Moncofa. Su línea de evacuación, de media tensión y de casi 18 kilómetros de longitud, atravesará los términos de la Vall d'Uixó, Nules, Burriana, Alquerías del Niño Perdido, Vila-real y Betxí.

Carles Peris, secretario general de La Unió, señala “que la citricultura es el cultivo predominante en esas localidades afectadas y no podemos perder más terreno agrario porque necesitamos un volumen estable de cítricos para consolidar todas las inversiones realizadas en las explotaciones y puestos de trabajo tanto fijos en las tareas agronómicas como temporales en la recolección”.

laVanguardia

FINAL DEL PARTIT: LES COVES DE VINROMÀ 3, MÉS PER LA MAGDA 0

 La Pala Grossa i el seu "equipo de mente abierta", malgrat les garrames innombrables, perdent el campionat.

FELICITATS A L´EQUIP DE CAMPIONS



divendres, 16 de maig del 2025

MAGDA, DETALLS D´UNA BATALLA: Les queixes als projectes energètics de la província de Castelló





dimecres, 14 de maig del 2025

ANIVERSARI:25 años de la planta GE Vernova (antigua LM) en Ponferrada: 1.000 palas eólicas al año y 600 empleos directos

 


La planta de GE Vernova (antes LM Wind Power) conmemora su 25 aniversario en Ponferrada con un acto institucional en el que ha puesto en valor su "apuesta por El Bierzo". Así lo ha asegurado este martes, el director de la planta, Jorge López
Redacción Infobierzo
13 de Mayo de 2025
Actualizado: 13 de Mayo de 2025 a las 13:50

La planta de GE Vernova (antes LM Wind Power) conmemora su 25 aniversario en Ponferrada con un acto institucional en el que ha puesto en valor su "apuesta por El Bierzo". Así lo ha asegurado este martes, el director de la planta, Jorge López.
Una planta que posee una capacidad de producción de 1.000 palas eólicas al año, más de 22.000 en esos 25 años, y que da trabajo de manera directa a 600 personas,  según el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones.


Director de la planta de GE Vernova en Ponferrada, Jorge López
Jorge López Caloto destacó que la compañía “es un referente en la energía eólica”, y que desde 2017 pertenecen al grupo General Electrics, pero “seguimos fieles a nuestra esencia, vinculada al territorio y al cuidado de nuestros empleados”.
El director agradeció la estrecha colaboración que a lo largo de estos años han mantenido con todas las instituciones, algo que resulta “vital” para seguir adelante. “El trabajo conjunto y esfuerzo compartido se ha traducido en fomento de inversiones, mejoras en los accesos al polígono, creación de un corredor nocturno especial para el traslado de palas mientras el viaducto de la A-6 estuvo cerrado o la modificación de la rotonda de la CL-631 para permitir la salida de nuestras palas. Somos conscientes de la importancia de este efecto tractor y también mantenemos contacto con instituciones educativas para formar a personal cualificado”, dijo durante su intervención. 
López Caloto señaló también la apuesta de la planta ponferradina de GE Vernova para adaptarse a las necesidades ambientales, reduciendo el uso de combustibles fósiles, eliminando calderas de gasóil, reduciendo el CO2, mejora de eficiencia energética y con  un esfuerzo por involucrarse en la transición hacia actividades más sostenibles. “La primera pala 100 por cien reciclable de España tienen en su ADN una parte ponferradina”, dijo.

Por otro lado, agradeció el trabajo de todos los operarios, “e intentamos mantener el bienestar del equipo. Trabajamos por mantener el empleo y miramos al futuro con ambición de seguir siendo punta de lanza en Castilla y León, con tecnologías innovadoras”, señaló. Entre ellas, un sistema productivo por Inteligencia Artificial y una hoja de ruta de sostenibilidad. 

Mientras la empresa trabaja también en la atracción de nuevos proyectos con el deseo de “continuar trabajando conjuntamente y fortaleciendo la colaboración, contribuyendo a la dinamización de la economía local”, finalizó. 

 

Líderes en energía eólica

Por su parte Suárez-Quiñones agradeció la invitación para conocer las instalaciones y participar en este acto de aniversario. “Estamos ante una planta de primer nivel, con innovación, inversión y mantenimiento de empleo. Ha pasado por momentos complicados y debemos agradecer el trabajo de la dirección para afrontarlos. Esta es una compañía número uno en el mundo”, aseguró, ya que está presente en el proceso de producción del 30 por ciento de la energía de Europa y el 25 por ciento a nivel mundial, con 75.000 empleados en todo el mundo. 

El consejero remarcó el apoyo del Gobierno autonómico “que se va a materializar próximamente, ya que estamos ultimando la mejora de este polígono industrial, que necesita muchas cosas”, indicó. 

Suárez-Quiñones recordó que Castilla y León es líder en producción eólica en España. “La primera productora de España de energía eólica es Castilla y León. Estamos hablando de que aportamos un 20 por ciento a la producción nacional y dentro del mix energético renovable de Castilla y León, la eólica supone cerca del 50 por ciento”, concretó. También afirmó que la Comunidad es atractiva para energías renovables. “hay agua, hay territorio, hay luz, aunque no está bien distribuida”.


César Sánchez / ICAL. El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones (I), junto al alcalde de Ponferrada, Marco Morala (D), durante el acto del 25 aniversario de la empresa GE Vernova de Ponferrada


 


En todo caso, el consejero cree que lo que hace falta es que Red Eléctrica y el Gobierno de España “manejen bien ese mix energético para que no se produzcan situaciones como las que hemos vivido con el apagón. Demandamos al Gobierno que prepare la red para tener puntos de consumo donde se necesita. Está preparada para tener puntos de evacuación para exportar energía a otros territorios, como ha sido lo clásico de esta tierra, especialmente con las térmicas, pero no han hecho obras para que a los polígonos industriales de Castilla y León llegue la energía verde. Estamos intentando sortear la inactividad gravísima de este Gobierno con la Comunidad”, reclamó. 


Por último, el alcalde de Ponferrada felicitó a la compañía por sus 25 años. “Le aventuramos mucho futuro. Forma parte de nuestra historia. Ha tenido capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos, sorteando crisis económicas y es un triunfo colectivo”, dijo. 


La planta de GE Vernova en Ponferrada tiene 200.000 metros cuadrados de superficie, 27.600 construídos, divididos en tres naves y un edificio de premoldeo. La fábrica se inauguró en el año 2000 con 81 operarios y llegó a tener, en los mejores momentos, hasta 1.600 trabajadores, Actualmente hay 600 empleos directos y un gran número de indirectos. 


 


Proyecto de mejora del polígono de La Llanada


El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones ha afirmado este martes que, dentro de dos meses, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Ponferrada presentarán el proyecto de mejora para el polígono de La Llanada en Ponferrada.


"Desde la Junta estamos ultimando con el Ayuntamiento de Ponferrada la mejora del polígono industrial de La Llanada, ya que necesita mejoras en muchos aspectos y precisa una inversión importante, en la que estamos trabajando. En los próximos dos meses habrá una presentación de ese proyecto y de la inversión que va a suponer".

InfoBierzo