dimecres, 20 d’agost del 2025

PSOE / Atención a medios de Enma López en Vigo sobre los incendios

SONRIE, LLEGA EL RECAMBIO

 

Camps inicia la campaña para recuperar la presidencia del PPCV con su primera cena multitudinaria en Alicante

El expresidente de la Generalitat elige el territorio del actual máximo dirigente autonómico, Carlos Mazón, para comenzar la batalla y volver a liderar el partido en la Comunidad Valenciana en un acto que se celebrará el 5 de septiembre




Manuel Lillo

Francisco Camps ha elegido Alicante para iniciar la campaña con la que pretende recuperar la presidencia del PPCV. Quien fuera presidente de la Generalitat entre 2003 y 2011 y también máximo dirigente del partido a nivel autonómico ha convocado una “cena de inicio de campaña” a las 20:00 horas el próximo viernes 5 de septiembre.

El acto se celebrará en el restaurante Juan XXIII, en la avenida de Antonio Ramos Carratalá número 96. Se trata del mismo local en el que Alberto Núñez Feijóo protagonizó el último gran acto de partido del PP en la ciudad junto al actual presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, el pasado 10 de junio.

En aquel momento el partido congregó a un millar de militantes, algunos de los cuales se quedaron sin sitio para comer en el restaurante citado. Fuentes cercanas al expresidente calculan que el 5 de septiembre se podrían reunir unas 400 personas, según sus cálculos, aunque precisan que se podrá pronosticar un número más exacto conforme se aproxime la fecha.

No es la primera aparición de Camps en Alicante desde que sugirió su voluntad de recuperar la presidencia del partido. Sí que será, en cambio, el primer acto con vocación multitudinaria. Hasta ahora estas reuniones han tenido lugar en la ciudad de València, donde llegó a reunir a 1.600 personas en el edificio Veles e Vents el pasado 10 de mayo.

El pasado 9 de julio el expresidente confirmó, también en València, su voluntad de volver a presidir el PPCV, mientras que el día 30 de aquel mes celebró un acto en Alicante para presentar a su equipo con el que aspira a conseguir el objetivo.

En Alicante el ex alto cargo con más relevancia de los que apoya al expresidente de la Generalitat en su intento es Sonia Castedo. Quien fuera alcaldesa de Alicante entre 2008 y 2014 está participando activamente en los actos de Camps, quien se dio su primer baño de masas en marzo en la ciudad, en la presentación del libro Reenfocando España, escrito por Javier Más y que recoge su pensamiento político.

elperiodicoMediterraneo

Castellón copa la mitad de fondos contra la despoblación: estos son los 86 municipios del Castellón vacío (llistat a l´enllaç)

 (En pressupost anteriors la Generalitat i la Diputació de Castelló igualaven la subvenció amb 60.000 € cadascun, amb això el municipi de les Coves obtenia 120.000€)


Los que reciben más y menos

En el listado, están desde Castell de Cabres, el municipio más pequeño de la Comunitat, con 19 habitantes, que recibirá 31.538,02 €, el importe menor en Castellón, junto con Villores, con 33.705 euros;frente al mayor, que corresponde a les Coves de Vinromà, con 111.489,34 €. Alfondeguilla, en su estreno en la lista, capta 75.616,56 € de ambas instituciones.

El catálogo de municipios amenazados por el éxodo rural en la provincia incorpora este año a Alfondeguilla mientras deja fuera a Geldo, la Jana y Sueras, con una menor dotación económica

Imagen de Castell de Cabres.

Imagen de Castell de Cabres. / Mediterráneo

Cristina Garcia

Cristina Garcia

El Castellón vaciado copa casi la mitad de las asignaciones de la línea específica del fondo de cooperación municipal para la lucha contra la despoblación que acaba de lanzar la Generalitat, y que se duplicará con las mismas dotaciones realizadas por la Diputación.

El Diari Oficial de la Generalitat informó ayer de que los 86 municipios de la provincia amenazados por el éxodo rural (de los 188 de toda la Comunitat) recibirán 2,24 de los 5 millones de euros previstos este año (el 45,7%) , por lo que los municipios recibirán una inyección doble, autonómica y provincial, sumando un total de 4,48 millones de euros. Eso sí, la cuantía aportada por cada institución baja este ejercicio con respecto al pasado, pasando de los 3.195.462 euros a los 2.239.431,72 euros, y rebajando las cuantías percibidas por cada pueblo del interior en un año.

Atendiendo a estas cifras, este 2025, cada uno de los 86 municipios participantes en el fondo percibirá una media de 52.078 euros entre ambas instituciones, en un ejercicio en el que, además, se ha incrementado a 30.000 € la asignación mínima, frente a los 10.000 € de anteriores convocatorias.

El Castellón vaciado

Según la Dirección General de Desarrollo Local, este año hay movimientos en el catálogo de la despoblación en Castellón: de 88 municipios censados en el 2024 se pasa a 86 este 2025. Alfondeguilla (870 habitantes) entra por primera vez en el fondo, y salen Geldo (651), la Jana (688) y Sueras (573) por «no cumplir al menos cuatro de los parámetros especificados» en la ley 5/2023 de Medidas contra la despoblación y para la equidad territorial en la Comunitat.

Esto implica, «con criterios objetivos», según el director general, José AntonioRedorat, que tengan una densidad de población de 20 habitantes por kilómetro cuadrado, una tasa cero de crecimiento demográfico, un saldo vegetativo de -10%, un índice de envejecimiento mayor o igual al 250%, un índice de dependencia mayor o igual al 60% y migración cero, parámetros que esos 86 municipios cumplen.

La tríada de pueblos que dejan de incluirse en el fondo, sin embargo,«siguen estando entre los municipios en riesgo, y cumplen aún alguno de los requisitos, con lo que podrán beneficiarse de otras líneas de ayudas contra la despoblación», especificóRedorat, que puso el acento en que «la despoblación es una política transversal del Consell con acciones específicas en todos los departamentos».

https://www.elperiodicomediterraneo.com/castello-provincia/2025/08/20/castellon-copa-mitad-fondos-despoblacion-120765825.html


AVUI A LA PLAÇA CERVANTES, PAELLES, BALL DEL PLA, DISCOMÒBIL THE END I MOLTA ALEGRIA

 


Paelles 2024

L´ACTUAL AJUNTAMENT DE LES COVES SAP APROFITAR EL FONS CONTRA EL DESPOBLAMENT (reduir-los no és una bona idea)

 El municipi de les Coves ha passat dels 1.791 veïns de l´any 2022 als 1.865 de desembre de 2024.

El cens poblacional a les Coves de 2022 (1.791 veïns) és el segon cens més baix de la sèrie històrica







LES COVES DE VINROMÀ REBRÀ 55.744, 67 € (import màxim) DE LA LLUITA CONTRA EL DESPOBLAMENT

 


ELS ANYS ANTERIORS ES DESTINAVEN 60.000 € DE MÀXIM 





Subvenció 2025

Tabla con 2 columnas y 86 filas. Mostrando 1 resultados del término de búsqueda "Coves de Vinromà les". Ordenado de forma ascendente
Coves de Vinromà, les55.744,67 €

 APROBACIÓN DEL FONDO DE COOPERACIÓN MUNICIPAL PARA LA LUCHA CONTRA EL DESPOBLAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA PARA EL EJERCICIO 2024.

Subvenció 2024

BOP Número 154 - 21 de diciembre de 2024

ROIG, RISC EXTREM A TOTA LA COMUNITAT VALENCIANA

 


🔥El nivell de preemergència per risc d'incendi forestal per a hui 20/08 és: 🔴EXTREM a tota la Comunitat Valenciana. ➡️Recorda que amb nivell 3 extrem està prohibit fer qualsevol tipus de foc. #StopAlFoc




MAZÓN NO EXECUTA EL MEGAPROJECTE QUE LI VA DEIXAR XIMO PUIG PER MODERNITZAR EL MÓN AGRARI

  "Otro despilfarro más de los gobiernos que echan por tierra lo que el anterior ha previsto y no lo consideran ya interesante", critican desde La Unió Llauradora, que afea al Consell actual no haber tomado el relevo del proyecto



Pinchazo del gran proyecto de innovación del campo valenciano: los cuatro agro-hubs caen en el olvido

La iniciativa, que s e presentó a bombo y platillo en el Palau de la Generalitat en 2022, pretendía construir centros de investigación y formación en Requena, Morella, Elche y Polinyà del Xúquer que iban a crear miles de empleos

 

  • Ximo Puig y Carlos Mazón en una imagen de archivo 

FacebookXWhatsApp

VALÈNCIA. Dos de marzo de dos mil veintidós. Palau de al Generalitat. El anterior jefe del Consell, Ximo Puig, presenta junto a la entonces consellera de Agricultura, Mireia Mollà, las principales organizaciones agrarias y la aceleradora Innsomnia, el megaproyecto que revolucionaría la investigación y la innovación en el campo valenciano. Se trataba de la puesta en marcha de cuatro agro-hubs, cada uno enfocado en una actividad del sector agrícola puntera en su región, y que se enmarcaba dentro de la iniciativa la Digitalizadora Agraria.

Pero a aquella puesta en escena, acompañada de una celebración claramente prematura, le ha seguido un silencio sepulcral durante tres años. De aquel anuncio a bombo y platillo nada se sabe a día de hoy. El megaproyecto de los cuatro agro-hubs ha corrido la misma mala suerte que otras iniciativas al quedarse guardado en el baúl de los olvidos. "Otro despilfarro más de los gobiernos que echan por tierra lo que el anterior ha previsto y no lo consideran ya interesante", critican desde La Unió Llauradora, que afea al Consell actual no haber tomado el relevo del proyecto para el que la Generalitat había anunciado la inversión de seis millones de euros.

Sin embargo, la aceleradora Insomnia destaca que el problema no reside en la gestión de ninguno de los dos gobiernos autonómicos, sino en las expectativas que se generaron por parte del Gobierno al anunciar que habría un PERTE Agroalimentario que finalmente lanzó el Ministerio de Industria en lugar del de Agricultura. "Aquel proyecto no salió porque se iba a hacer al amparo del PERTE Agroalimentario, pero al hacerlo el Ministerio de Industria solo acogía proyectos desde su fase industrial de los alimentos, dejando fuera la parte agrícola, que era lo que se diseñó", explican.

Después de que el PERTE fuera lanzado por la cartera de Industria, la Generalitat trató de captar fondos europeos mediante otras vías o bien con la esperanza de un PERTE que sí contemplara toda la cadena productiva, incluyendo la fase primaria del campo. Sin embargo, la tentativa se quedó sólo en eso, mientras que una parte importante de agricultores valencianos se quedaron esperando la construcción de esos agro-hubs que, en muchos casos, generaron una gran expectativa por las sinergias que podía generar, así como atracción de inversiones y nuevos puestos de trabajo. De hecho, el proyecto de la Digitalizadora Agraria planteaba crear casi 6.000 empleos en total repartidos por varias comundiades autónomas a través de los fondos Next Generation.

Estos agro-hubs, que se iban a ubicar en las localidades de Morella, Requena, Polinyà del Xúquer y Elche, se iban a especializar en ganadería, viticultura y enología, agricultura mediterránea y gestión del agua, respectivamente. Estos centros de innovación debían estar liderados por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA)La Unió de Llauradors i RamadersCooperatives agro-alimentàries Comunitat Valenciana y Jóvenes Agricultores ASAJA-Alicante.

La iniciativa 'Digitalizadora Agraria', que fue anunciada por el anterior Consell como un proyecto a las puertas de ser prácticamente una realidad, aspiraba a aglutinar una inversión de hasta 500 millones de euros y con los que se podrían crear hasta 5.431 puestos de trabajo, fundamentalmente centrados en mujeres y jóvenes en el mundo rural de 203 municipios.

El objetivo de la propuesta consistía en mejorar la competitividad, sostenibilidad, trazabilidad y la seguridad alimentaria a nivel nacional, con la participación de más de 6.000 agricultores y ganaderos, cooperativas, y agroindustrias de siete comunidades autónomas, entre ellas la Comunitat Valenciana.

En aquella presentación de Puig en el palau, el entonces jefe del Consell agradeció el trabajo realizado por el centro tecnológico Ainia y por el hub de innovación Insomnia, por impulsar la iniciativa, así como por los alcaldes y alcaldesas de los municipios que participaban en el proyecto, y a los representantes de organizaciones agrarias y cooperativas, que también formaban parte del ecosistema agroalimentario. Y lo cierto es que ya se habían realizado estudios y analizado las ubicaciones que tendrían estos cuatro agro-hubs, algo que suscitaba especial interés sobre todo a los propietarios de terrenos que podían verse afectados.

Líderes mundiales y cursos de formación

Una de las promesas que acompañaron al anuncio de estos cuatro agro-hubs era que serviría para reunir a líderes mundiales del sector. La Universidad Politécnica de Valencia impartiría en Requena cursos para el manejo de drones agrícolas, así como para el uso de tecnología digital, con una visión internacional de los desarrollos que se están produciendo en otros países del norte de Europa, Israel, Asia o Latinoamérica.

  • Imagen aérea de Requena -
  •  

El megaproyecto estaba lo suficientemente avanzado como para que ya se hubieran determinado las ubicaciones. El hub de Requena se había proyectado en el polígono de El Rebollar y se especializaba en la agricultura continental, con especial incidencia en la viticultura. El proyecto establecía inicialmente una extensión de unas 50 hectáreas para campo de pruebas que estarían gestionados por la Federación de Cooperativas Agroalimentarias.

El hub de Morella, por su parte, se iba a especializar en ganadería y forestal bajo la gestión de La Unió. El de Polinyà del Xùquer se instalaría en la Finca Sinyent de AVA y experimentaría en agricultura mediterránea, mientras que el de Elche, gestionado por Asaja-Alicante, pretendía avanzar en la gestión del agua con las últimas tecnologías digitales.

El proyecto iba a contar inicialmente con una red de seis hubs al sumar los Rural Innovation Hubs de Carmona (Sevilla), especializado en aceite de oliva, y el de Barrax (Albacete). En estos agrohubs se pretendía experimentar y formar a los agricultores en la digitalización del sector agrario con tecnologías como la inteligencia artificial, la sensórica a través del internet de las cosas, la robotización, los drones, el blockchain, el mantenimiento predictivo, la analítica de datos, los tractores inteligentes o la realidad aumentada, entre otros avances.

Además, la Digitalizadora Agraria contaba con un pool de grandes empresas tecnológicas, importantes actores del sector agroalimentario y una amplia capilaridad de cooperativas y explotaciones agrarias y ganaderas ubicadas en Comunitat Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Castilla y León, Cataluña y Madrid.

Entre ellas destacaban AgroBank, entidad financiera líder en el sector agroalimentario y del mundo rural en España, del grupo CaixaBankTelefónica de España a través de su área de Telefónica Empresas; la estadounidense Esri, líder mundial en Sistemas de Información Geográfica (GIS); la firma japonesa de tractores y maquinaria agrícola Kubota; el líder de drones agrarios chino DJI a través de su filial ASDrones; la empresa Asdron Spain especializada en agricultura de precisión; la multinacional italiana Sipcam especializada en protección de cultivos y bioestimulantes.

También se unió Agerpix, con soluciones digitales a medida; el grupo de certificación internacional líder en el mundo Kiwa; la empresa de soluciones digitales para cultivos de alto valor FedeGrupo Gimeno, con sus unidades de negocio especialistas en agua, residuos, energía y digitalización; la firma de gestión del agua y residuos Facsa; la compañía Vainsa con soluciones de gestión inteligente de explotaciones agrarias y de infraestructuras hídricas; VisualNACert, la plataforma tecnológica de soluciones digitales para la agricultura o el grupo de ingeniería Grupotec especializado en energías renovables así como en valorización y eficiencia energética. La Politécnica de Valencia debía actuar como centro tecnológico y formativo, aportando la parte de I+D+i en el ámbito agroalimentario

castellonPlaza