diumenge, 18 de maig del 2025

La oposición valenciana a la proliferación de renovables se activa por el territorio de la dana

 


Energía

La Coordinadora Valenciana per la Ubicació Racional de les Energies Renovables pide prohibir la instalación de proyectos fotovoltaicos en zonas inundables de Montserrat, Turís, Chiva o Godelleta 

Acto de protesta este miércoles en la gran planta fotovoltaica que Arada Solar prevé construir en la Plana Baixa

Acto de protesta este miércoles en la gran planta fotovoltaica que Arada Solar prevé construir en la Plana Baixa

 LA UNIÓ
Por ahora, cifran en 30 los municipios que la han aprobado en sus plenos municipales. “Más allá del color del partido de gobierno hay municipios, tanto del PP como del PSPV, que ven coherente la defensa de sus términos municipales y de conservar la capacidad de decisión en la ordenación sobre el suelo no urbanizable que les otorga la autonomía municipal”, remarcan.  Se jactan de que, incluso, muchos de ellos la han aprobado por unanimidad: son Elda, Onil, Biar, Salinas o Villena en las comarcas de Alicante; Caudiel, Viver, Vall d'Alba, les Coves de Vinromà, Morella o Cinctorres en las comarcas de Castelló; y l'Alcúdia de Crespins, Moixent, Cheste, Montserrat o Turís en las comarcas de Valencia.

A la par que las firmas de instalación de renovables protestaban por la lentitud de la administración valenciana para la concesión de permisos a proyectos de energías renovables, una situación que acabó tensionando al Botànic, se activaba un movimiento, enraizado en el medio rural, que avisaba de la implantación “irracional” de las mismas en el territorio valenciano. Dos movimientos, el de las instituciones y el de la sociedad civil, que han ido en paralelo y que se encuentran ahora en una encrucijada nueva: el escenario que ha dejado la dana en territorios valencianos donde se proyectan algunas de esas plantas. 

PUBLICIDAD
 Aseguran que pasa en los proyectos Torrentenergy 1, 2, 3 y 4, cuatro ejemplos de tramitación autonómica que suman una gran planta fotovoltaica de 200 MW y que ocupará 500 hectáreas, proyectada en las localidades de Montserrat, Turís, Chiva y Godelleta, en terrenos afectados por la dana y donde las aguas de escorrentía van a parar al barranco de l'Horteta, identificado como uno de los orígenes de la barrancada para encontrarse en la cabecera del barranco del Poyo. 

Así lo denuncia la Coordinadora Valenciana per la Ubicació Racional de les Energies Renovables, que reclama una revisión del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) para “adaptarlo a la nueva realidad” y para “prohibir instalaciones de producción o almacenamiento de energía en zonas inundables o con generación de riesgos por escorrentía”.  

La plataforma reclama revisar aquellos proyectos que están en tramitación y que se sitúan en estas nuevas zonas de riesgo tras las inundaciones del pasado octubre en Valencia y ponen el foco en la normativa autonómica. Objeto de su preocupación son el decreto ley 14/2020 de 7 de agosto, el decreto ley 1/2022 de 22 de abril y la ley 6/2024 de 5 de diciembre, de la Generalitat Valenciana de simplificación administrativa, las cuales piden se modifiquen, pues consideran que “vulneran la autonomía municipal en materia de ordenación del territorio”, en concreto, del suelo no urbanizable común y protegido.


Piden revisar el PATRICOVA para adaptarlo a “la nueva realidad”

Para lograrlo han activado una protesta, transversal en todas las localidades afectadas, que se articula a través de la presentación de una moción en los plenos municipales que se acompaña de un argumentario por el cual, remarcan, se tendrían que derogar los artículos que vulneran la autonomía municipal en materia de ordenación del territorio, en lo que respecta al suelo no urbanizable común y protegido. 

Los municipios que se han postulado defienden conservar la capacidad de decisión en la ordenación sobre el suelo no urbanizable que les otorga la autonomía municipal

No es el único pero a las renovables que se escucha últimamente en el territorio. Otro eco de esa oposición que va surgiendo a lo que consideran “instalación irracional” de proyectos se vio ayer en Castellón, donde La Unió Llauradora i Ramadera convocó un acto junto a Plataforma Energía y Territorio de la Plana Baixa contra una planta fotovoltaica y su infraestructura de evacuación que afectarán a unas 280 hectáreas de cultivo, muchas de ellas de cítricos en suelo útil de regadío con “gran valor agroecológico” en los términos municipales de Vall d'Uixó, Chilches, y Moncofa. Su línea de evacuación, de media tensión y de casi 18 kilómetros de longitud, atravesará los términos de la Vall d'Uixó, Nules, Burriana, Alquerías del Niño Perdido, Vila-real y Betxí.

Carles Peris, secretario general de La Unió, señala “que la citricultura es el cultivo predominante en esas localidades afectadas y no podemos perder más terreno agrario porque necesitamos un volumen estable de cítricos para consolidar todas las inversiones realizadas en las explotaciones y puestos de trabajo tanto fijos en las tareas agronómicas como temporales en la recolección”.

laVanguardia

FINAL DEL PARTIT: LES COVES DE VINROMÀ 3, MÉS PER LA MAGDA 0

 La Pala Grossa i el seu "equipo de mente abierta", malgrat les garrames innombrables, perdent el campionat.

FELICITATS A L´EQUIP DE CAMPIONS



divendres, 16 de maig del 2025

MAGDA, DETALLS D´UNA BATALLA: Les queixes als projectes energètics de la província de Castelló





dimecres, 14 de maig del 2025

ANIVERSARI:25 años de la planta GE Vernova (antigua LM) en Ponferrada: 1.000 palas eólicas al año y 600 empleos directos

 


La planta de GE Vernova (antes LM Wind Power) conmemora su 25 aniversario en Ponferrada con un acto institucional en el que ha puesto en valor su "apuesta por El Bierzo". Así lo ha asegurado este martes, el director de la planta, Jorge López
Redacción Infobierzo
13 de Mayo de 2025
Actualizado: 13 de Mayo de 2025 a las 13:50

La planta de GE Vernova (antes LM Wind Power) conmemora su 25 aniversario en Ponferrada con un acto institucional en el que ha puesto en valor su "apuesta por El Bierzo". Así lo ha asegurado este martes, el director de la planta, Jorge López.
Una planta que posee una capacidad de producción de 1.000 palas eólicas al año, más de 22.000 en esos 25 años, y que da trabajo de manera directa a 600 personas,  según el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones.


Director de la planta de GE Vernova en Ponferrada, Jorge López
Jorge López Caloto destacó que la compañía “es un referente en la energía eólica”, y que desde 2017 pertenecen al grupo General Electrics, pero “seguimos fieles a nuestra esencia, vinculada al territorio y al cuidado de nuestros empleados”.
El director agradeció la estrecha colaboración que a lo largo de estos años han mantenido con todas las instituciones, algo que resulta “vital” para seguir adelante. “El trabajo conjunto y esfuerzo compartido se ha traducido en fomento de inversiones, mejoras en los accesos al polígono, creación de un corredor nocturno especial para el traslado de palas mientras el viaducto de la A-6 estuvo cerrado o la modificación de la rotonda de la CL-631 para permitir la salida de nuestras palas. Somos conscientes de la importancia de este efecto tractor y también mantenemos contacto con instituciones educativas para formar a personal cualificado”, dijo durante su intervención. 
López Caloto señaló también la apuesta de la planta ponferradina de GE Vernova para adaptarse a las necesidades ambientales, reduciendo el uso de combustibles fósiles, eliminando calderas de gasóil, reduciendo el CO2, mejora de eficiencia energética y con  un esfuerzo por involucrarse en la transición hacia actividades más sostenibles. “La primera pala 100 por cien reciclable de España tienen en su ADN una parte ponferradina”, dijo.

Por otro lado, agradeció el trabajo de todos los operarios, “e intentamos mantener el bienestar del equipo. Trabajamos por mantener el empleo y miramos al futuro con ambición de seguir siendo punta de lanza en Castilla y León, con tecnologías innovadoras”, señaló. Entre ellas, un sistema productivo por Inteligencia Artificial y una hoja de ruta de sostenibilidad. 

Mientras la empresa trabaja también en la atracción de nuevos proyectos con el deseo de “continuar trabajando conjuntamente y fortaleciendo la colaboración, contribuyendo a la dinamización de la economía local”, finalizó. 

 

Líderes en energía eólica

Por su parte Suárez-Quiñones agradeció la invitación para conocer las instalaciones y participar en este acto de aniversario. “Estamos ante una planta de primer nivel, con innovación, inversión y mantenimiento de empleo. Ha pasado por momentos complicados y debemos agradecer el trabajo de la dirección para afrontarlos. Esta es una compañía número uno en el mundo”, aseguró, ya que está presente en el proceso de producción del 30 por ciento de la energía de Europa y el 25 por ciento a nivel mundial, con 75.000 empleados en todo el mundo. 

El consejero remarcó el apoyo del Gobierno autonómico “que se va a materializar próximamente, ya que estamos ultimando la mejora de este polígono industrial, que necesita muchas cosas”, indicó. 

Suárez-Quiñones recordó que Castilla y León es líder en producción eólica en España. “La primera productora de España de energía eólica es Castilla y León. Estamos hablando de que aportamos un 20 por ciento a la producción nacional y dentro del mix energético renovable de Castilla y León, la eólica supone cerca del 50 por ciento”, concretó. También afirmó que la Comunidad es atractiva para energías renovables. “hay agua, hay territorio, hay luz, aunque no está bien distribuida”.


César Sánchez / ICAL. El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones (I), junto al alcalde de Ponferrada, Marco Morala (D), durante el acto del 25 aniversario de la empresa GE Vernova de Ponferrada


 


En todo caso, el consejero cree que lo que hace falta es que Red Eléctrica y el Gobierno de España “manejen bien ese mix energético para que no se produzcan situaciones como las que hemos vivido con el apagón. Demandamos al Gobierno que prepare la red para tener puntos de consumo donde se necesita. Está preparada para tener puntos de evacuación para exportar energía a otros territorios, como ha sido lo clásico de esta tierra, especialmente con las térmicas, pero no han hecho obras para que a los polígonos industriales de Castilla y León llegue la energía verde. Estamos intentando sortear la inactividad gravísima de este Gobierno con la Comunidad”, reclamó. 


Por último, el alcalde de Ponferrada felicitó a la compañía por sus 25 años. “Le aventuramos mucho futuro. Forma parte de nuestra historia. Ha tenido capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos, sorteando crisis económicas y es un triunfo colectivo”, dijo. 


La planta de GE Vernova en Ponferrada tiene 200.000 metros cuadrados de superficie, 27.600 construídos, divididos en tres naves y un edificio de premoldeo. La fábrica se inauguró en el año 2000 con 81 operarios y llegó a tener, en los mejores momentos, hasta 1.600 trabajadores, Actualmente hay 600 empleos directos y un gran número de indirectos. 


 


Proyecto de mejora del polígono de La Llanada


El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones ha afirmado este martes que, dentro de dos meses, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Ponferrada presentarán el proyecto de mejora para el polígono de La Llanada en Ponferrada.


"Desde la Junta estamos ultimando con el Ayuntamiento de Ponferrada la mejora del polígono industrial de La Llanada, ya que necesita mejoras en muchos aspectos y precisa una inversión importante, en la que estamos trabajando. En los próximos dos meses habrá una presentación de ese proyecto y de la inversión que va a suponer".

InfoBierzo

dilluns, 12 de maig del 2025

Por qué la valoración de Feijóo cae y la de Sánchez se mantiene un año después de su 'periodo de reflexión'

 


Pedro Sánchez recibe a Alberto Núñez Feijóo en Moncloa.

Tras la caída de Pablo Casado en febrero de 2022, el PP se agarró a Alberto Núñez Feijóo como su gran salvación. El partido, herido tras derrotas en las urnas y por el pulso interno entre Génova y la Puerta del Sol, encumbró al gallego como su apóstol. Pero la hoja de ruta escrita por los barones conservadores no se materializó. Las elecciones del 23J supusieron un shock para una formación que ya se había repartido hasta los despachos ministeriales. 

Los populares creyeron, no obstante, que la legislatura sería imposible y que los pactos posteriores de Pedro Sánchez con independentistas y soberanistas se romperían en meses, además de que la presión pública sería insostenible por medidas como la ley de amnistía. Otro saco roto. También pensaron que la carta del presidente amagando con dimitir, además de las investigaciones judiciales de su entorno, serían un antes y un después. Pero cuando se cumple un año de aquel periodo de reflexión, las encuestas señalan que el liderazgo del socialista se mantiene y que es Feijóo quien tiene más problemas de imagen (empezando por sus propios votantes).

Según los datos en bruto de la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el presidente del Gobierno tiene una valoración media de 4,10, por encima de la imagen de Núñez Feijóo, con una puntuación de 3,78. El socialista apenas ha perdido puntuación respecto al barómetro de abril del año anterior, en el que tuvo un 4,22 (-0,12). El líder del PP, en cambio, se ha dejado por el camino 0,36 puntos, ya que estaba en el 4,14.

Y hay un dato que preocupa especialmente a los populares: Feijóo es el líder nacional al que menos puntúan sus propios votantes, que le dan un 5,98. En cambio, los socialistas otorgan un 6,91 a Sánchez, mientras que el electorado de Vox sitúa a Santiago Abascal con un 7,3 y el de Sumar cita a Yolanda Díaz con una media de 6,22.

La imagen del expresidente de la Xunta, frente al potencial de su partido en las encuestas, se va apagando entre los suyos conforme pasa el tiempo. En el primer barómetro como recién elegido líder del PP tras el congreso extraordinario del PP en abril de 2022, Feijóo tenía una puntuación que llegaba al 7,02 entre los que cogen la papeleta popular. Hace un año, pasado el periodo de reflexión de Sánchez, esa cifra bajaba al 6,53, según los datos sin cocina del CIS. Y hoy ya está por debajo del 6 con ese 5,98. El líder de los populares tiene un principal talón de Aquiles: los hombres de entre 25 y 34 años que viven en las grandes ciudades son los que peor nota le dan (un caladero, en cambio, en el que se mueve con gran potencia Vox).

"Ha fracasado en el objetivo de sacar a Sánchez de La Moncloa"

Alejandro Solís Rodríguez, politólogo y miembro del think tank Ideas en guerra, reflexiona: “Feijóo es el principal perjudicado en el último año, pero es una cuestión que va más allá de este tiempo. Proviene de las elecciones del 23J. Fue un líder que llegó al poder del PP con un único propósito: sacar a Sánchez de La Moncloa. Fracasó a pesar de ganar las elecciones con un resultado mejor que el de Pablo Casado. A la larga ha ido generando una sensación de hastío entre su propio electorado, que confiaba en él y a la vez ve más evidente que Sánchez va a mantenerse”.

Además, apunta otro factor: “Ayuso es como el elefante en la habitación del PP. Está ahí y es un problema para Feijóo. El principal competidor para él está entre sus filas y es ella, mientras que los rivales de los otros líderes son personas de otros partidos. Feijóo se mantiene protegido por el poder institucional del partido, pero por sí mismo no tiene aval para seguir al frente”. “Por otra parte, Sánchez tiene, frente las críticas de la oposición, el respaldo de los suyos. Puede ser muy odiado por los otros grupos, pero sus millones de votantes le valoran bien y lo siguen prefiriendo como presidente. Es el principal sustento para un liderazgo”, afirma el politólogo.

“A Feijóo solo le queda una última bala en las próximas elecciones generales. Si no llega al Gobierno, está muy claro que se irá del liderazgo del PP”, observa Solís Rodríguez, que precisa que el líder del PP tiene un problema asimismo en valoración entre votantes de Vox, que debería ser su espacio para crecer; en cambio, Díaz Ayuso tiene más tirón entre la ultraderecha. Y añade otra línea de análisis: “Apenas hay votantes del PSOE que prefieran a Feijóo que a Sánchez, algo que sí se apreciaba antes del 23J. Hay una valoración positiva de su líder entre los socialistas, hay un apoyo muy incondicional”.

"Sánchez tiene buena exposición mediática y enamora a los suyos"

El PSOE amplia su ventaja sobre el PP a 6,5 puntos mientras Vox se dispara, según el CIS

El PSOE amplia su ventaja sobre el PP a 6,5 puntos mientras Vox se dispara, según el CIS

También aborda la situación Gabriela Ortega, consultora política y experta en campañas electorales. La primera reflexión que hace, “con una visión de águila”, es que la valoración media de los líderes políticos es baja y ninguno aprueba, lo que es síntoma de “una desafección política evidente”. Cita, en este sentido, que en la última encuesta de DYM para 20 minutos se refleja que un tercio de los españoles no quiere ni a Sánchez ni a Feijóo como presidente.

Citando los datos del CIS, Ortega pone sobre la mesa que Sánchez mantiene su nivel de valoración en el último año y cita como factores su “buena exposición mediática” y que “enamora a los suyos a pesar de no gustar al resto”. En cambio, indica que Núñez Feijóo solo logra “flashes mediáticos” y no “siempre son buenos”. “Tenía una bala con el apagón y, en cambio, ha sufrido un efecto bumerán. Nunca le va a ir bien criticar una crisis porque tiene detrás la gestión de la dana hecha por el PP valenciano”, radiografía Ortega.

Y cose esta idea: “El liderazgo de Sánchez es incuestionable dentro del PSOE. En cambio, en el PP es un asunto más colectivo y hay nichos de liderazgo. Están Alfonso Rueda, Isabel Díaz Ayuso y Juanma Moreno en sus territorios. El estilo del líder del PP es que cada uno gestione su parcela. Esto le perjudica en un contexto de polarización y de liderazgos carismáticos. Ese perfil conservador no permea, al contrario que Ayuso, ni en las bases ni en la opinión pública”.

infolibre

Alerta en un pueblo de Castellón por la fuga de varias vacas bravas

 




 


Emergencias ha emitido la alerta a las 15:43 horas de este domingo.

 



Este domingo, La Salzadella, en la provincia de Castellón, ha vivido momentos de tensión tras la fuga de nueve vacas bravas que se escaparon de un camión de transporte ganadero en la rotonda de acceso al municipio en la carretera CV-10.

Emergencias ha emitido la alerta a las 15:43 horas de este domingo.

El incidente fue confirmado por el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana a través de su cuenta oficial en la red social X, donde informaron que los animales se encontraban sueltos en las inmediaciones de la rotonda.

En un primer aviso (15:43 horas), Emergencias de la Generalitat reportaba la fuga de nueve toros bravos:

Se recibe aviso relativo a que nueve toros bravos se han escapado de un camión de ganado en la rotonda de la CV-10, en la entrada a la población de La Salzadella.

En un segundo aviso (16:41 h), Emergencias de la Generalitat ha aclarado que los animales que se han escapado son vacas,

Guardia Civil informa que finalmente los toros que se habían escapado de un camión en La Salzadella son vacas y que ya han sido localizadas en un campo no existiendo peligro alguno.

El Ayuntamiento de La Salzadella emitió un bando urgente alertando a la población sobre la presencia de los toros en la zona y recomendando extremar las precauciones. Varios ciclistas que transitaban por la carretera grabaron vídeos de los animales deambulando por la calzada y por fincas agrícolas cercanas, imágenes que rápidamente se difundieron en redes sociales.

Hasta el lugar se desplazaron efectivos de la Guardia Civil y ganaderos para intentar reconducir a los toros al camión. Según las autoridades, los animales se encuentran actualmente en un campo colindante al lugar del incidente, por lo que «no existe peligro para el tráfico rodado de la zona».


Las causas de la fuga aún se desconocen y las autoridades han iniciado una investigación para esclarecer lo sucedido.

Se recomienda a los ciudadanos evitar la zona y seguir las indicaciones de las autoridades hasta que la situación esté completamente «controlada».

Fotografía portada: Archivo.

castellonDiario

divendres, 9 de maig del 2025

ACCELERANT RENOVABLES: MAS DE FASIL, VALL D´ALBA

 

Parque fotovoltaico Mas de Fasil

PARQUE FOTOVOLTAICO PREVISTO EN VALL D’ALBA (CASTELLÓN):

Con respecto a la integración paisajística del proyecto fotovoltaico previsto instalar en el municipio de Vall d’Alba (Castellón), se expone a continuación el cartel informativo del proyecto que incluye código QR para poder participar en la encuesta del Plan de Participación Pública:







MAZÓN, L´ACCELERADOR DE RENOVABLES: A la Vall d´Alba, el Consell da luz verde a una nueva planta fotovoltaica en Castellón con 3.400 placas solares

 

Valfortec logra la autorización administrativa previa para construir un parque solar valorado en 870.000 €

Foto de archivo de una planta solar.

Foto de archivo de una planta solar. / Ángel García

Castellón

Luz verde a una nueva planta solar con 3.400 paneles y una potencia de 1.750 kW. La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo ha otorgado la autorización administrativa previa de la instalación de energía eléctrica de tecnología fotovoltaica y de su infraestructura de evacuación.

Denominada PSFV Mas de Fasil, esta planta ubicada en Vall d’Alba es una de las muchas promovidas por la empresa castellonenses VF Renovables SL, filial del grupo de renovables Valfortec, que también está creciendo fuera de las fronteras nacionales, en especial en Japón y en Chile.

El presupuesto de ejecución material de la instalación es de 871.765,74 euros, de los que 706.452,58 corresponden a la planta fotovoltaica, 75.160,90 son del centro de transformación, 52.396,68 para la línea eléctrica de media tensión y 37.755,58 del centro de seccionamiento independiente.

elperiodicoMediterraneo