dijous, 22 de maig del 2025
MAZÓN ACCELERANT RENOVABLES: RELACIÓ DE PROPIETARIS COVARXINS AFECTATS PER LA LÍNEA D´EVACUACIÓ DE LA FOTOVOLTAICA DEL MAS DELS CALDUCH
NOVA FOTOVOLTAICA AFECTA DIRECTAMENT AL MAS DELS CALDUCH: CAL PENJAR DE NOU LA PANCARTA
Nueva planta fotovoltaica en el interior de Castellón: 4.788 módulos en Vinromà y un millón de inversión
La empresa aragonesa de EcoPower Solar Renewable solicita las autorizaciones para construir la plataforma en 23 hectáreas
Joan Mestre
Publicado: 22/05/2025 ·06:00
CASTELLÓ. El boom de las plantas solares no para en el interior de Castellón y ahora se ha proyectado una nueva central en el término municipal de Coves de Vinromà. La empresa aragonesa de EcoPower Solar Renewable impulsa una plataforma con 4.788 módulos en 23 hectáreas y una inversión que ronda el millón de euros.
Nueva planta fotovoltaica en el interior de Castellón: 4.788 módulos en Vinromà y un millón de inversión
La empresa aragonesa de EcoPower Solar Renewable solicita las autorizaciones para construir la plataforma en 23 hectáreas
Joan Mestre
Publicado: 22/05/2025 ·06:00
CASTELLÓ. El boom de las plantas solares no para en el interior de Castellón y ahora se ha proyectado una nueva central en el término municipal de Coves de Vinromà. La empresa aragonesa de EcoPower Solar Renewable impulsa una plataforma con 4.788 módulos en 23 hectáreas y una inversión que ronda el millón de euros.
La firma, con sede en Zaragoza, encara los diferentes trámites para construir una planta fotovoltaica con una potencia de 2,17 MWm en una superficie rural de la localidad castellonense. Así, el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana ha publicado el anuncio de información pública de las solicitudes de autorización administrativa previa, de construcción y declaración de utilidad pública correspondiente a una central fotovoltaica denominada PFV La Salzadella y su infraestructura de evacuación.
EcoPower Solar ya recibió en 2020 el visto bueno de Red Eléctrica para conectarse a un punto de la misma y ahora afronta la fase previa administrativa el inicio de las obras, que se prolongarán cerca de un año. Los 4.788 paneles se colocarán en 20 cadenas y la planta constará de un centro de transformación formado por un inversor de 2 MWn, así como de un transformador de 2.000 kva. Se emplazará situada a nuve kilómetros del casco urbano y ocupará 13 fincas de suelo rústico. De las 23 hectáreas del proyecto, la planta solar en sí se situará en 4,07 ha.
Por su parte, el presupuesto se sitúa en los 1,037 millones de euros.
Línea de evacuación de 20 kv
La plataforma solar estará acompañada por una línea de evacuación, que también requiere en estos momentos los mismos permisos, como las autorizaciones administrativa previa, de construcción y de declaración de utilidad pública. La línea tendrá una tensión de 20 kv y conectará el centro de generación social y el de seccionamiento al lugar de conexión. Se dividirá en dos tramos: el primer será aéreo y se extenderá en 15 metros. Por su parte, el segundo será subterráneo y alcanzará los 315 metros de longitud.
El proyecto culminará con un centro de seccionamiento para gestionar la energía generada en la planta solar fotovoltaica. La instalación que se proyecta es necesaria para la conexión a la red de distribución, permitiendo al operador de la red gestionar la energía que se ha producido en la citada planta y mantener el correcto funcionamiento de la red de distribución.
De esta forma, la cifra de propuestas de energías renovables siguen creciendo en partidas rurales del interior de Castellón. No obstante, también se proyectan en entorno de los principales municipios de la provincia como la capital de la Plana o la Vall d'Uixó.
castellonPlaza
dilluns, 19 de maig del 2025
diumenge, 18 de maig del 2025
CONTRA EL DECRET MOTOSERRA DE MAZÓN, L´ACCELERADOR DE RENOVABLES
Paneles de energía solar / Agencias
Municipis de Castelló
En la llista trobem municipis com Elda, Onil, Biar, Salinas o Villena en les comarques d’Alacant; Caudiel, Viver, la Vall d’Alba, les Coves de VinromàMorella o Cinctorres a les comarques de Castelló; i l’Alcúdia de Crespins, Moixent, Cheste, Montserrat o Turís a les comarques de València.
Més de 30 municipis aproven una moció contra els decrets que vulneren la seua autonomia en matèria d’ordenació urbanaDiversos municipis, de diferents governances, aproven per unanimitat la moció que exigeix al Govern de la Generalitat que es respecte l’autonomia municipal
Paneles de energía solar / Agencias
El passat mes de febrer, la Coordinadora Valenciana per la Ubicació Racional de les Energies Renovables, va presentar a tots els ajuntaments del territori valencià, una proposta de moció relacionada amb el Decret Llei 14/2020 de 7 d’agost, el Decret Llei 1/2022 de 22 d’abril i la Llei 6/2024 de 5 de desembre, de la Generalitat, de simplificació administrativa. La proposta, que s’havia de presentar en l'ordre del dia dels diferents plens municipals a efectes de la seua aprovació, s'acompanyava d'un argumentari pel qual s’haurien de derogar els articles que vulneren l'autonomia municipal en matèria d’ordenació del territori, en concret, del sòl no urbanitzable comú i protegit.
Des de l’inici de la campanya ja són més de 30 el municipis que l’han aprovada als plens municipals. Més enllà el color del partit de govern hi ha municipis, tant del PP com del PSPV, que veuen coherent la defensa dels seus termes municipals i de conservar la capacitat de decisió en l’ordenació sobre el sòl no urbanitzable que els otorga l’autonomia municipal. Molts d’ells l’han aprovada per unanimitat.
Els darrers decrets i la nova llei que ordena la instal·lació de projectes d’energies renovables forcen als ajuntament a donar la compatibilitat urbanística alhora que els prohibeixen eines bàsiques d’ordenació com la suspensió de llicències.
Els articles als que fa referència la moció són aquells que forcen als ajuntaments a donar la compatibilitat urbanística als projectes que presenten les promotores diga el que diga el pla general d’ordenació urbana (PGOU) quan introdueixen redactats com estos:
“Únicament hi haurà incompatibilitat quan així ho prohibisca expressament el planejament urbanístic o territorial”, cosa que no pasa pràcticament en cap PGOU, ja que estos habiliten els usos corresponents i prohibeixen la resta sense especificació concreta.
La moció també fa referència a les continues modificacions de la Llei d'Ordenació del Territori, Urbanisme i Paisatge, arribant a prohibir la suspensió de llicències urbanístiques, una eina utilitzada pels ajuntaments per a poder ordenar el seu pla general amb la finalitat de regular, en les seues normes urbanístiques, on han d'instal·lar-se les plantes de renovables i amb quines dimensions. D’igual forma denuncia l’augment continu de la superfície total a ocupar en el terme municipal per projectes de renovables, arribant fins al 10% de la suma del sòl no urbanitzable comú i el sòl no urbanitzable protegit.
Revisió del Patricova
Els municipis demanen la revisió del Patricova i dels projectes en terrenys afectats per la DANA després de la tragèdia. Davant les conseqüències de la última DANA, es demana una revisió del PATRICOVA per adaptar-lo a la nova realitat, per tal de prohibir instal·lacions de producció o emmagatzematge d'energia en zones inundables o amb generació de riscos per escorrentia, començant per revisar aquells projectes que estan en tramitació i es situen en estes noves zones de risc i en terrenys afectats per la DANA. Com ara els anomenats Torrentenergy 1, 2, 3 i 4, quatre projectes de tramitació autonòmica que sumen una gran planta fotovoltaica de 200 MW i que ocuparà 500 hectàrees, projectada a les localitats de Montserrat, Turís, Chiva i Godelleta, en terrenys afectats per la DANA i on les aigües d’escorrentia van a parar al barranc de l’Horteta, identificat com un dels orígens de la barrancada per trobar-se en la capçalera del barranc del Poio.
La nova llei, que facilita la instal·lació de noves centrals, així com l'autorització ambiental favorable dels projectes nomenats, arribà pocs dies després de la tragèdia, malgrat les crítiques municipals i veïnals.
La Coordinadora valenciana encara continúa fent seguiment dels municipis que han confirmat la presentació en futurs plens municipals, confiant que "prevaldrà el sentit comú en una decisió tan important, tant per al territori com per a la seua gent".
elperiodicoMediterraneo
El rechazo de Castellón a parques eólicos y fotovoltaicos: "Solo porque el suelo es más barato"
Cinta Moliner, portavoz de la plataforma Nostra Terra, muestra su rechazo a esta propuesta.
La provincia de Castellón se revuelve contra la instalación de dos parques de energías renovables

Energías renovables - EFE
Castellón - Publicado el - Actualizado
La oposición valenciana a la proliferación de renovables se activa por el territorio de la dana
Energía
La Coordinadora Valenciana per la Ubicació Racional de les Energies Renovables pide prohibir la instalación de proyectos fotovoltaicos en zonas inundables de Montserrat, Turís, Chiva o Godelleta

Acto de protesta este miércoles en la gran planta fotovoltaica que Arada Solar prevé construir en la Plana Baixa
LA UNIÓA la par que las firmas de instalación de renovables protestaban por la lentitud de la administración valenciana para la concesión de permisos a proyectos de energías renovables, una situación que acabó tensionando al Botànic, se activaba un movimiento, enraizado en el medio rural, que avisaba de la implantación “irracional” de las mismas en el territorio valenciano. Dos movimientos, el de las instituciones y el de la sociedad civil, que han ido en paralelo y que se encuentran ahora en una encrucijada nueva: el escenario que ha dejado la dana en territorios valencianos donde se proyectan algunas de esas plantas.
Así lo denuncia la Coordinadora Valenciana per la Ubicació Racional de les Energies Renovables, que reclama una revisión del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA) para “adaptarlo a la nueva realidad” y para “prohibir instalaciones de producción o almacenamiento de energía en zonas inundables o con generación de riesgos por escorrentía”.
La plataforma reclama revisar aquellos proyectos que están en tramitación y que se sitúan en estas nuevas zonas de riesgo tras las inundaciones del pasado octubre en Valencia y ponen el foco en la normativa autonómica. Objeto de su preocupación son el decreto ley 14/2020 de 7 de agosto, el decreto ley 1/2022 de 22 de abril y la ley 6/2024 de 5 de diciembre, de la Generalitat Valenciana de simplificación administrativa, las cuales piden se modifiquen, pues consideran que “vulneran la autonomía municipal en materia de ordenación del territorio”, en concreto, del suelo no urbanizable común y protegido.
Piden revisar el PATRICOVA para adaptarlo a “la nueva realidad”
Para lograrlo han activado una protesta, transversal en todas las localidades afectadas, que se articula a través de la presentación de una moción en los plenos municipales que se acompaña de un argumentario por el cual, remarcan, se tendrían que derogar los artículos que vulneran la autonomía municipal en materia de ordenación del territorio, en lo que respecta al suelo no urbanizable común y protegido.
Los municipios que se han postulado defienden conservar la capacidad de decisión en la ordenación sobre el suelo no urbanizable que les otorga la autonomía municipal
No es el único pero a las renovables que se escucha últimamente en el territorio. Otro eco de esa oposición que va surgiendo a lo que consideran “instalación irracional” de proyectos se vio ayer en Castellón, donde La Unió Llauradora i Ramadera convocó un acto junto a Plataforma Energía y Territorio de la Plana Baixa contra una planta fotovoltaica y su infraestructura de evacuación que afectarán a unas 280 hectáreas de cultivo, muchas de ellas de cítricos en suelo útil de regadío con “gran valor agroecológico” en los términos municipales de Vall d'Uixó, Chilches, y Moncofa. Su línea de evacuación, de media tensión y de casi 18 kilómetros de longitud, atravesará los términos de la Vall d'Uixó, Nules, Burriana, Alquerías del Niño Perdido, Vila-real y Betxí.
Carles Peris, secretario general de La Unió, señala “que la citricultura es el cultivo predominante en esas localidades afectadas y no podemos perder más terreno agrario porque necesitamos un volumen estable de cítricos para consolidar todas las inversiones realizadas en las explotaciones y puestos de trabajo tanto fijos en las tareas agronómicas como temporales en la recolección”.
laVanguardia
FINAL DEL PARTIT: LES COVES DE VINROMÀ 3, MÉS PER LA MAGDA 0
La Pala Grossa i el seu "equipo de mente abierta", malgrat les garrames innombrables, perdent el campionat.
FELICITATS A L´EQUIP DE CAMPIONS