dijous, 5 de juny del 2025

LA GENERALITAT VALENCIANA AGILITZARÀ LA POSTA EN FUNCIONAMENT DE PARCS FOTOVOLTAICS I EÒLICS (encara que, de moment, no hi han ni diners ni plan per fer-ho, excepte el decret Motoserra)

 

Mazón presenta un plan para lograr en 10 años la soberanía energética sin inversión ni objetivos claros

La estrategia plantea 14 ejes a conseguir en 2035 como la prórroga de la central nuclear de Cofrentes

VALÈNCIA. La Generalitat Valenciana presentaba este miércoles su hoja de ruta para que la región alcance la soberanía energética en 2035. Una estrategia basada en 14 pilares a desarrollar como la agilización en la puesta en funcionamiento de parques fotovoltaicos y eólicos, el impulso al biogás y al almacenamiento energético o la promoción del vehículo eléctrico. Sin embargo, esa propuesta no contenía ni objetivos concretos que alcanzar, ni hitos a cumplir ni presupuesto, por lo que más bien parecía una declaración de intenciones sobre las líneas que guiarán las políticas en esta materia que un plan real a futuro.

Una documento que, sin embargo, para la Generalitat Valenciana marca el camino energético a seguir en la Comunitat Valenciana. "Se trata de una política alejada de extremos, que no es falsamente verde ni demagógica y que pasa del dogmatismo al pragmatismo", subrayó el presidente valenciano, Carlos Mazón, durante la presentación de esta estrategia, en un acto institucional con una amplia participación del sector energético valenciano.

En concreto, este plan se sustenta en 14 ejes que van desde las renovables hasta la nuclear. Así, el primer pilar pasa por la simplificación administrativa; el segundo por potenciar la energía solar fotovoltaica, haciendo hincapié en el autoconsumo compartido y las comunidades energéticas; mientras que el tercero aspira a impulsar la eólica mediante una actualización del Plan Eólico y la repotenciación de aerogeneradores. Asimismo, la Generalitat busca activar el biogás, que cuenta con una gran penetración en Europa, frente a su exigua presencia en España. En este sentido, la intención es elaborar un plan dedicado a este gas renovable como también lo es hacer otro en materia de biomasa para la limpieza de los montes y la mejora de ecosistemas.

Por otro lado, también se buscará la promoción del hidrógeno verde, así como del almacenamiento energético, una cuestión pendiente de regular a nivel nacional. Por ello, el director general de Energía y Minas, Manuel Argüelles, encargado de explicar estos puntos, remarcó que el gobierno autonómico exigirá al Ejecutivo central un marco regulatorio para resolver las trabas actuales e integrarlo de forma rápida en el sistema para evitar problemas como el apagón del pasado 28 de abril. "Es inaceptable que un país como España se quede a oscuras", remarcó.

  • -
  •  

Otras de las líneas de actuación serán la defensa ante el Gobierno de un aumento de la inversión para redes eléctricas de transporte y distribución; el apoyo a la cogeneración; la puesta en marcha de un plan para impulsar el vehículo eléctrico y los puntos de recarga; el fomento de los certificados de eficiencia energética, así como del ahorro energético en los sectores productivos, a través de ayudas; e incentivos para la captura de CO2 en la industria de difícil abatimiento como la cementera. Finalmente, el Consell también situó la energía nuclear como punto clave, para lo que seguirá con su frente para la solicitud de la prórroga de la vida de Cofrentes más allá de 2030.

Para cada uno de estos ejes, la hoja de ruta contempla el desarrollo de actuaciones, algunas definidos y avanzadas como la actualización del Plan Eólico, el Plan de la Biomasa o el Plan del Vehículo eléctrico, pero sin horizonte definido, mientras que otras no se desgranaron. Es más, la mayoría de estos pilares ya habían sido avanzados por la administración valenciana en febrero, durante un acto de la patronal de la renovables Avaesen, por lo que se esperaba un aterrizaje de las medidas en el acto de este miércoles. 

Tampoco se detalló cómo se pretende alcanzar esa independencia energética en 2035. Tanto el jefe del Consell como el director general de Energía reivindicaron un modelo combinado entre renovables -solar, eólica o hidrógeno verde- junto a otras tecnologías convencionales como la nuclear con el fin de no depender del exterior, pero no se aclaró cómo debe ser ese mix energético. Lo que sí quedó claro es la necesidad de dar una acelerón al despliegue de las renovables en la región. "La Comunitat no ha hecho los deberes en los últimos 8 años y lo que tenemos que hacer ahora es apretar el acelerador", enfatizó Argüelles.

En 2024, la Comunitat Valenciana generó 15.157 GWh, el 23% de fuentes renovables y un 64% de no renovables. La tecnología mayoritaria fue la nuclear, el 52,3%; seguida del ciclo combinado, el 19% del total; la eólica, 13,7%; la cogeneración, 6,2%; la solar fotovoltaica, 4,4%; la hidraúlica, 3,5%; y la solar térmica, que copa tan solo el 0,6% del total de la electricidad generada en la autonomía. "El objetivo es obtener la máxima energía posible, al mejor precio y que nos haga competitivos. Muchas empresas quieren instalarse en la Comunitat porque buscan un lugar interesante para vivir. Tenemos infraestructuras y universidades, pero todas exigen energía renovable porque es estable y competitiva y la gente valora a las empresas respetuosas", señaló.

  • -
  •  

Por ello, abogó por cambiar la actual fotografía, especialmente por la dependencia que tiene la región, ya que importa el 43% de la energía que consume. “Esta dependencia nos hace especialmente vulnerables y lastra nuestra capacidad de atraer inversiones, mantener la competitividad de nuestras empresas y generar puestos de trabajo”, remarcó Mazón.

Defensa de Cofrentes

Por ello, y dado que la nuclear es un vector fundamental para el Consell, la administración valenciana volvió a exigir la prórroga de la central nuclear. "Si se cierra, la dependencia energética de la Comunitat Valenciana pasaría del 43% actual al 73%. Esto pondría en riesgo la operatividad y la competitividad de más de 12.000 empresas industriales altamente dependientes del suministro eléctrico, que generan 184.000 empleos directos y condicionan 235.000 empleos indirectos", advirtió el jefe del Consell.

Además, alertó que de hacerse efectivo el final productivo de la central, programado para 2030, se retrasaría la independencia energética de la autonomía unos 25 años, es decir, hasta 2060, dado que la autonomía sigue dependiendo en su mayoría de la electricidad que genera esta infraestructura, el 52% del total generado en la región en 2024.

En este sentido, reclamó  "de manera urgente" al Gobierno central "el mismo trato" a Cofrentes que ha dado a la extremeña de Almaraz, con la que se ha comprometido a tramitar una prórroga de tres años, hasta 2030, cuando las empresas propietarias formalicen la solicitud. "No podemos realizar una transición energética pragmática y sensata en la que estamos plenamente comprometidos con una mano atada en la espalda. Es imposible", insistió. "La Comunitat Valenciana puede alcanzar la soberanía energética en 2035 si no se cierra la central de Cofrentes", subrayó.

castellonPlaza

dimecres, 4 de juny del 2025

Les Coves de Vinromá // 6 Novillos de Alberto Garrido‼️ - 31/05/2025

🔝🔝🔝CUEVAS DE VINROMA 25 GARRIDO

El jefe de Aemet: "Nadie en el Cecopi planteó algo evidente, que se debía ceder el mando al Gobierno tras la Dana"

 

  • El jefe de Climatología de Aemet en la Comunitat Valenciana, José Ángel Núñez. 



VALÈNCIA. El jefe de Climatología de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) en la Comunitat, José Ángel Núñez, aportó este lunes un documento adjunto a su declaración ante la jueza de la Dana que suma nuevos detalles sobre lo que ocurrió durante el día de la tragedia (29 de octubre) y en los días posteriores en el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi). Así, por ejemplo, su relato constata que la alerta a la población se envió por el peligro de Forata no por el barranco del Poyo, como han declarado ya muchos presentes, y pone sobre la mesa los problemas para facilitar la movilidad en las carreteras y para la coordinación de militares en los días poteriores, motivo por el cual Núñez considera que debería haber cedido el mando de la emergencia al Gobierno.

En su comparecencia, defendió los avisos lanzados por la Agencia ese día, que tanto el Consell como los investigados en la causa -la exconsellera Salomé Pradas y el ex secretario autonómico Emilio Argüeso- consideran insuficientes y un incumplimiento del Plan de Inundaciones. También Núñez criticó al president de la Generalitat, Carlos Mazón, por sus mensajes tranquilizadores pero no realizó ningún tipo de autocrítica como le recalcó este martes el Consell. Con todo, el documento adjunto revela ahora más información.

El escrito aportado a la causa judicial, según el propio Núñez, lo redactó dos semanas después de la tragedia para fijar los recuerdos, y busca reconstruir su experiencia entre el 29 y el 31 de octubre en el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), presidido por Pradas y donde estaban representados inicialmente también la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, técnicos de la Confederación Hidográfica del Júcar (CHJ), o el presidente del organismo, Miguel Polo. A los que, ya por la noche del 29 y los días siguientes, se sumaron el president Mazón y otros dirigentes.

Uno de los momentos clave, más allá de la propia tarde del día 29, fue la gestión de la posemergencia, con las carreteras colapsadas por vehículos, los supermercados en situación de desabastecimiento y la complicada coordinación entre los cuerpos de emergencia y rescate. Así lo constata la narración de Núñez, que recuerda que el día 31, dos días después, el Cecopi debatió "la llegada de refuerzos del Ejército" que en aquel momento estarían cifrados en unos 4.000 soldados. Sin embargo, dice el técnico de Aemet, "había dos problemas": uno de carácter lógistico -para alojarlos se quería traer un barco desde Ferrol pero "tardaría dos días"- y otro "de capacidad de gestión".

  • Foto: EFE

En ese sentido, Núñez apunta que el entonces jefe del Consorcio Provincial de Bomberos, José Miguel Basset, "dejó claro que no disponía de cuadros de mando" y que "estaba esperando refuerzos de la Comunidad de Madrd", por lo que "sin cuadros de mando era difícil aceptar más efectivos". Por ello, el jefe de Climatología de Aemet va más allá en sus opiniones sobre meteorología y deja claro, ante el juzgado, que a su juicio el Consell debería haber cedido la gestión de la emergencia al Ejecutivo central.

"Nadie planteó en esa situación algo que a mí me parecía claro: si una catástrofe de estas dimensiones no la podía gestionar el director operativo de la emergencia por falta de mandos, parecía evidente que se debía de haber planteado la cesión del mando a otros organismos nacionales", recoge el documento redactado por Núñez, para quien esa fue su última participación en el Cecopi antes de que tomara el relevo el delegado territorial de Aemet el día siguiente.

"Claramente desbordados" y con "clara falta de liderazgo" de Mazón

Con todo, el responsable de Climatología de Aemet también da detalles sobre otros temas tratados en la tarde del 31. El principal fue la movilidad: "Había desabastecimiento en los supermercados de Valencia (estaban en situación parecida a cuando la pandemia), los pueblos afectado por la riada, con todos los suministros cortados, no tenían ni agua ni comida, y los equipos de emergencia no podían acceder a las zonas afectadas", rememora, para añadir que desde el departamento de Carreteras del Gobierno se expuso el colapso "de una forma dramática": "Era lógico, con las autovías principales cortadas y la gente que seguía yendo a trabajar, el colapso era total".

En el Cecopi se comentó que varios supermercados habían pedido salvoconductos para autorizar la circulación de sus camiones para reponer las existencias. "Se valoraron varias opciones durante mucho tiempo: limitar la circulación en varias vías, en toda la zona, confinamiento obligatorio con salvoconducto a equipos de emergencia y servicios esenciales, prohibir la circulación por las zonas afectadas", apunta Núñez, quien recuerda que al día siguiente (1 de noviembre) era festivo.

En sus 'whatsapps' dirigidos al delegado de Aemet, Jorge Tamayo, Núñez dice: "Claramente están desbordados. No saben cómo restringir el tráfico para permitir a [vehículos] esenciales 48 horas después. Dicen que si restringen grandes vías, la gente y camiones grandes se cuelan por las calles pequeñas. Si no hay una restricción drástica y masiva, la gente con Google busca vías alternativas". Así, poco después le cuenta que "Mazón se está poniendo muy serio, dice que quiere vía libre para llevar abastecimiento a los supermercados que se están quedando desabastecidos, y que si hay que hacer una restricción masiva, se hace".

  • El jefe del servicio de Climatología de la AEMET en la Comunitat Valenciana, José Ángel Núñez -
  •  

Ante la jueza, en el documento aportado, Núñez busca "que se vea clara la falta de liderazgo" en el Cecopi porque aunque el president de la Generalitat "se puso muy serio pidiendo grantizar los suministros", la reunión "finaliza sin ningún acuerdo al respecto". "El asunto de los salvoconductos a proveedores, el posible confinamiento, etcétera, se finalizó de una manera del tipo 'vamos a pasar a otro tema porque no nos ponemos de acuerdo' y se cerró sin acordar nada y con la gente de la zona 0 sin agua y los supermercados de Valencia vacíos", relata.

El ES Alert y la presa de Forata

Sobre la tarde de la catástrofe, ya muchos testigos han dado su versión, y en ese sentido el relato de Núñez no hace sino confirmar mucho de los aspectos ya conocidos. Por ejemplo, que el día 29 de octubre, desde que empezó la reunión del Cecopi a las 17h la preocupación se mantuvo exclusivamente sobre la posible rotura de Forata, en el río Magro. A las 17.26h, Núñez le dice a una técnica de Aemet: "Situación crítica, embalse de Forata casi desbordándose, están pensando en evacuar porque el desembalse va a ser muy rápido, van a declarar el escenario de emergencia 2". De hecho, le comenta que ni le han dado paso para hablar porque "ahora ya es emergencia hidrológica". "Hablan incluso de que no descartan rotura de presa aunque es poco probable", comenta a las 17.34h.

Núñez había dicho a las 12h del mediodía en À Punt que el temporal podría desplazarse hacia el norte con el paso de las horas, y en el documento remitido a la juez lo confirma: "La previsión estaba siendo bueno y se podría confiar en que seguiría lloviendo en las próximas horas con tendencia a desplazarse hacia el norte (como así fue)". En sus mensajes a gente de la Aemet señala a las 17.44h: "He dicho que las lluvias están conducidas por un máximo de viento que tiende a desplazarse hacia el norte con lo que por la tarde noche irían cesando las preciptiaciones". "¿Les has asustado?", le pregunta Tamayo: "No, porque para ellos su preocupación está en la zona del embalse de Forata", responde.

Como ya se sabía, hay un parón en la videoconferencia instado por Emergencias que durá entre las 18h y las 19h aproximadamente, y al reconectarse es cuando la Generalitat comunica la posibilidad de enviar la alerta masiva a través del ES Alert. "Van a enviar un mensaje masivo a móviles a las zonas afectadas", le dice a Tamayo a las 19.12h, una hora antes del envío efectivo: "Van a dar una alerta a la población considerando posibilidades [...] Un mensaje aconsejando el confinamiento y que estén atentos a futuros mensajes", le comenta. Y diez minutos después, le cuenta que en el Cecopi "están hablando de desalojar Montroi y Real" por la posible rotura de Forata, unos 5.000 habitantes: "La delegada del Gobierno dice que no cree que tenemos recursos para evacuar a tanta población".

  • Imagen del Cecopi aportada a la causa. Foto: VP

Como han relatado varios testigos, la exconsellera Pradas propuso inicialmente la evacuación de los pueblos aguas abajo de Forata pero la idea fue desechada por el peligro que podía suponer para la población ante una rotura de la presa. Así, Bernabé planteó el confinamiento, según el relato de Núñez sobre estos momentos "dramáticos", en palabras suyas: "Sobre la orden de confinamiento recuerdo que lo propuso la Delegada del Gobierno o, al menos, fue a la que vi con más decisión para llevarla a cabo". Así, recuerda que ella "dijo que iba a poner a los asesores jurídicos (o algo así) de la Delegación a redactar la orden" y también "algo así como": "Si confinamos por un puto virus, ¿no vamos a confinar por esto?". Fuentes de la Delegación de Gobierno no confirman que la delegada dijera exactamente aquello pero sí insisten en que defendió el mensaje del ES Alert debía instar a permanecer en casa y a subirse a las plantas altas.

A las 19.42, tras intervenir en el Cecopi, Núñez le dice a su superior que estaban hablando de "sectorizar los confinamientos y prohibición de circulación" y que, como "seguía lloviendo mucho en zonas donde lleva horas lloviendo" él había plantado, aunque no fuera su competencia, un "confinamiento no muy sectorizado, casi masivo, para evitar desplazamientos". "Menos mal que esa decisión no es nuestra", le contesta Tamayo. A las 19.47h, Núñez envía otro mensaje al grupo de Aemet insistiendo en que el peligro "es el embalse de Forata" ante la "previsión de que rebose ne una o dos horas" y que "van a enviar mensajes masivos SMS a toda la provincia".

El mensaje, enviado a las 20.11h, fue por tanto sólo ante el peligro de Forata en ningún momento se habló del barranco del Poyo, como ya han constatado muchos miembros del Cecopi. El mensaje dice que "como medida preventiva se deben evitar todo tipo de desplazamientos en la provincia" pero no habla de subir a las plantas altas. Y hay un segundo mensaje que se envía tres cuartos de hora después -"desconozco el motivo por el que se tardó tanto en enviar este segundo mensaje ya que la reunión estaba suspendida", dice Núñez a la jueza-. Y en este mensaje sí pide "en viviendas y zonas próximas a ríos, cauces, barrancos o ramblas permanezcan alejados y en zonas elevadas".

castellonPlaza

ELS ARANCELS DE TRUMP PERJUDIQUEN A GE VERNOVA (LM WIND POWER)

 Los aranceles de Trump presentan una amenaza para las empresas de renovables, como GE Vernova CG



La guerra de los aranceles de Trump machaca a GE Vernova, fabricante de molinos eólicos en el 22@ de Barcelona

La compañía con base en Massachusetts prepara un nuevo ERE en su filial barcelonesa, GE Renewable Energy, que ya atravesó un despido colectivo el año pasado

cr


Publicada
Actualizada


El fabricante americano de molinos eólicos EG Vernova --que tiene una filial en el 22@ de Barcelona-- se tambalea por la guerra comercial de Donald Trump. La cruzada que mantiene el presidente de Estados Unidos pone en aprietos a la economía mundial. Con drásticas subidas y bajadas de las bolsas estadounidenses y europeas ante las amenazas continuadas del mandatario, las compañías empiezan a tomar decisiones en su estructura organizativa para hacer frente a este tsunami.

cronicaglobal.elespañol

PROHIBIDO EL PASO:Albocàsser acusa a la Generalitat de impedir la entrada de un técnico al centro de enfermos mentales para evaluar las instalaciones

 

La alcaldesa, la socialista Isabel Albalat, recuerda que "a día de hoy" la Conselleria de Servicios Sociales no ha mostrado los informes que avalan el cierre del centro ni se sabe a dónde trasladarán a los usuarios

Foto del centro de enfermos mentales (CEEM) de Albocàsser.

Foto del centro de enfermos mentales (CEEM) de Albocàsser. / Mediterráneo

Redacción Mediterráneo

Redacción Mediterráneo

Albocàsser

El Ayuntamiento de Albocàsser ha denunciado que la Generalitat, a través del IVASS, ha impedido el acceso del técnico municipal al centro de enfermos mentales (CEEM) de la localidad. La "clausura del centro" ha sido anunciada recientemente por la Conselleria, y el objetivo del Ayuntamiento es comprobar el estado real de las instalaciones y del edificio. Según explica la alcaldesa, Isabel Albalat (PSPV-PSOE), esta negativa supone "una nueva muestra de la falta de transparencia y de consideración hacia el consistorio y hacia los vecinos" de Albocàsser.

Esta reacción del equipo de gobierno socialista se produce horas después de que la Conselleria de Servicios Sociales, controlada por el PP, anunciara, como ha publicado este martes Mediterráneo, que trasladará "de forma inminente" a la mayoría de los usuarios del CEEM de Albocàsser a la residencia de mayores de Burriana tras el informe técnico que aconseja reubicar en otro lugar a los pacientes dado los problemas estructurales que presenta el edificio.

Albalat ha lamentado que, a pesar de las semanas transcurridas desde el anuncio del "cierre" por parte de la Conselleria de Servicios Sociales, el Ayuntamiento aún no ha recibido los informes técnicos que declaran el edificio en situación de ruina inminente. Estos informes, según la Generalitat, justifican la decisión de cerrar el centro. "Los hemos solicitado por activa y por pasiva, pero no hemos recibido ningún tipo de respuesta", asegura. "No nos han dejado acceder para comprobar el estado del edificio ni nos han hecho llegar ningún documento técnico. Nos encontramos ante un proceso opaco y sin ningún tipo de diálogo ni colaboración institucional", ha asegurado Albalat.

La alcaldesa también ha denunciado la falta de propuestas alternativas por parte de la Conselleria. "Ni se nos ha planteado ninguna opción para mantener el servicio en la capital del Alt Maestrat, ni tampoco para asegurar que los 32 usuarios y la treintena de trabajadores continúen en Albocàsser. Primero dijeron que los trasladarían a Bétera, y ahora hablan de Burriana, Castelló y les Coves de Vinromà. Todo es incertidumbre e improvisación", ha afirmado.

Desde el Ayuntamiento, se ha reclamado a la Conselleria la remisión urgente de los informes técnicos y que se permita al técnico municipal evaluar el estado de las instalaciones. "Albocàsser no puede quedar al margen de las decisiones que afectan de manera tan directa a nuestro futuro. Exigimos explicaciones, soluciones y respeto institucional", ha concluido la alcaldesa.

elperiodicoMediterraneo