dimecres, 4 de juny del 2025

PLANTA FOTOVOLTAICA?: UN "NEGOCI" RUINÓS

 

El precio capturado por la solar fotovoltaica durante el pasado mes ronda el cero, el más bajo de la historia y lleva a los que no tienen PPA o esquema de primas a quedarse sin ingresos

La energía solar arrasa en el mix eléctrico español tras el apagón pero bajo la más absoluta de las ruinas


6 comentarios publicados

La energía solar ha arrasado en el mix eléctrico español durante el pasado mes de mayo con más del 25% de la generación, pero lo ha hecho bajo la más absoluta de las ruinas, sin ingresos salvo excepciones.

El mix de generación de este mes de mayo, el primero tras el apagón, ha arrojado un cambio de líder, la eólica ha pasado el relevo a la solar fotovoltaica. Según los datos que ofrece Red Eléctrica, la solar fotovoltaica ha producido un total de 4.688 GWh, o lo que es lo mismo, el 23,4% del total.

Si a ello se le suman los 463 GWh de la termosolar, o el 2.3% del total del mix, la energía solar habría alcanzado el 25,7% durante el mes de mayo, el primero tras el apagón. Uno de cada cuatro megavatios producidos son gracias al sol.

Un podio renovable

Tras la energía solar se coloca la energía hidroeléctrica. Los embalses han producido un total de 3.496 GWh, o lo que es lo mismo, el 17,4%. Y en tercer lugar se coloca la eólica, con el 16,9% o 3.382 GWh.

Un podio tecnológico renovable.

Tras ellas y no muy lejos, vienen los ciclos combinados de gas que tras el apagón han generado casi 600 GWh más que en abril hasta los 3.131 GWh o lo que es lo mismo, el 15,6% del mix en el mes. No ha bajado de los 3 GW produciendo durante todo el mes para asegurar el suministro tras el apagón.

En quinto lugar se encontraría la energía nuclear, con 2.923 GWh producidos, un 14,6% del mix eléctrico mensual, alejado del 20% que hace en condiciones normales.

Pero es que mayo no es un mes normal. La entrada de tanta energía solar genera una situación muy complicada en los mercados eléctricos. El precio se derrumba para la 'alegría' de los consumidores, pero es la ruina para los productores de energía que ven como sus ingresos van a menos o son casi nulos.

Segundo mes de la historia con el precio más bajo

El megavatio hora (MWh) se ha pagado de media durante el mes a 16,9 euros, un importe ligeramente por encima de los 13,67 euros/MWh de abril de 2024, que se mantiene como el menor coste jamás visto en el 'pool'.

De esas 22 jornadas, en ocho no se llegó ni a los 10 euros: sábado 10 (9,08 euros/MWh); domingo 11 (2,21 euros); viernes 16 (4,68 euros); domingo 18 (6,76 euros); jueves 22 (3,35 euros); viernes 23 (5,11 euros); sábado 24 (7,2 euros), y domingo 25 (6,47 euros).

Pero el precio capturado por la solar fotovooltaica durante el mes pasado ha rondado el cero o incluso el precio negativo. Con datos a 25 de mayo, el precio capturado de la solar era negativo, algo que no se había visto en la historia de los mercados, es decir, que los productores fotovoltaicos han tenido que pagar de su bolsillo para generar electricidad.

Si esta situación se extiende en el tiempo (en el mes de junio se prevé algo parecido), la recuperación de las inversiones comienza a ser complicada por no decir imposible.

De las 1.800 horas que tienes previsto producir al año, al final en muchos casos la producción cae incluso por debajo de las 1.400 horas anuales y encima a precios muy bajos durante muchos meses.

Precios capturados cero

Hay que decir que no son todos los productores, ya que todos los que viven bajo el paraguas de un contrato de compraventa a largo plazo (PPA) o bajo un esquema retributivo, ya sea a través de primas o de alguna subasta renovable con precio suelo sí perciben ingresos.

Pero es la ruina para el sector que arrastra durante muchas horas a precios cero o negativos.

Esto hace que los productores solares busquen alguna solución en el mercado, pero no lo tienen fácil. Buscan hibridarse, ya sea con eólica y/o con baterías para poder producir más horas y obtener más ingresos fuera de las horas solares. De ahí que ahora todos los proyectos sean así, hibridados.

Y es que los vertidos solares van a más, pero de esto hablaremos mejor en otro artículo mañana. Les dejo de momento con esta curva diaria de la fotovoltaica y los mordiscos a la campana que siempre dejaba esta tecnología en el mercado.

  • pepe

    pepe

    02/06/2025

    Una ruina sobre todo para las nucleares, que deberían estar vendiendo como mínimo a 65€/MWh para no perder dinero y están pagando por vender..., pero bueno ya están preparando el camino para vender a un precio que les venga bien si los precios son bajos, eso si "la fiesta nuclear" la pagaremos todos... Les ha venido el apagón como anillo al dedo para torcerle el brazo al gobierno.

    En cuando a la solar, deberían vender entre 15-30€/MWh, según la planta (en lugar de 65), para no perder dinero, pero la solución no es complicada, simplemente instalar baterías para aumentar la demanda y el precio (y ojalá el aumento de las interconexiones), además del previsible aumento de la demanda ya que con éstos precios España es un caramelito para invertir en industria de alto consumo energético (como los centros de datos entre otras).
  • David

    David

    02/06/2025

    Estaba mirando los beneficios de las principales productoras de electricidad y tuve que estar un rato contando ceros. Parece que tienen margen de maniobra. Además no paran de salir noticias del que mix se ha encarecido por el aumento de gas en el mix desde el apagón.
    https://www.elperiodico.com/es/economia/20250527/programada-epc-medidas-evitar-apagon-117894997
  • Sol Mediterráneo

    Sol Mediterráneo

    02/06/2025

    Mayo 2.025 es el primer mes que REE ha limitado considerablemente la entrada de electricidad de origen fotovoltaica en las horas centrales del día que también han tenido un precio de 0 Euros/Mwh.

    La potencia de hidráulica de bombeo actual 3.300 Mw han funcionado a tope, pero ha sido insuficiente para absorber toda la energía disponible.

    Los Ciclos Combinados (gas) han funcionado como energía base con un incremento de generación del 74 % en comparación con el mismo mes de 2.024, para evitar un nuevo apagón como el de 28 de Abril.

    Si toda la generación de Ciclos Combinados hubiera pasado por el mercado como fuente marginalista que es, habría recibido 19 Euros/Mwh. Es importante conocer cuánto ha cobrado realmente este mes, porque este privilegio perjudica al resto de las fuentes de generación que han trabajado a perdidas.

    Los próximos meses van a ser intensos porque la eólica está perdiendo cuota constantemente, si fotovoltaica no aporta un crecimiento significativo en los próximos meses y años, falte la aportación nuclear e hidráulica baje, nos daremos cuenta de que hoy no estamos haciendo bien nuestro trabajo, para garantizar una transición renovable exitosa.

    A pesar del notable incremento del uso de gas para generar, que es necesario reconducir, Mayo 25 ha sido un éxito de energías renovables y de bajas de emisiones.

    Se referencia producciones peninsulares y precio de Mayo, entre paréntesis precio anual acumulado al 31 de Mayo de 2.025 para no perder la perspectiva de la rentabilidad de cada tecnología.

    1º) Fotovoltaica 4.771 Gwh -5,1 % a 3 Euros/Mwh (31 Euros/Mwh)

    2º) Hidráulica 4.189 Gwh 21 % a 22 Euros/Mwh (66 Euros/Mwh)

    3º) Eólica 3.355 Gwh – 18,8 % a 16 Euros/Mwh (56 Euros/Mwh)

    4º) Nuclear 3.065 Gwh – 13,5 % a 18 Euros/Mwh (65 Euros/Mwh)

    5º) Ciclos Combinados 2.667 Gwh 74.3 % a 19 Euros/Mwh (77 Euros/Mwh)

    6º) Cogeneración 1.158 Gwh - 12,7 % a 17 Euros/Mwh ( 67 Euros/Mwh)

    Los precios ponderados acumulados indican que todas las tecnologías que venden en el mercado, están a limite de su rentabilidad, por lo tanto los productores fotovoltaicos no se tienen que asustar, pero si estar atentos a los privilegios actuales de la generación con gas de los Ciclos Combinados.
  • Miguel A.A.

    Miguel A.A.

    02/06/2025

    Estimado Pepe,

    la mayor parte de la nuclear no se vende el el mercado diario spot, sino en el mercado a largo plazo, probablemente entre 60 y 66€ el MWh, luego, eso de que la nuclear ha estado pagando por vender forma parte de su fantasía.

    Una planta fotovoltaica vendiendo entre 15 y 30€ el MWh sería un negocio ruinoso.
  • José Antonio Gámez

    José Antonio Gámez

    03/06/2025

    Ustedes/vosotros, "¿Habei reparao mi arma" que desde el apagón, los relojes de nuestros hornos y microondas van exactos? Eso significa que la frecuencia de la Red si se regula ahora (esos relojes se basan en los 50 Hz para indicar la hora, y antes del apagon variaban un poco, hacia arriba o hacia abajo). ¿Qué diablos ocurre que no nos quieren explicar? ¿Es que no tenemos periodistas que sepan averiguar? Solo se apoyan en los cuentos (ignorantes o, muy posiblemente, interesados de los políticos) o en las historias increíbles de los "bulístas" profesionales que se están proliferando.
  • Percy Martinez

    Percy Martinez

    03/06/2025

    Hola, escribo desde Perú. Solo quería saber q pasó.exactamente con el apagón, cuál fue la causa? En mi país no llego la explicación. Gracias.
  • elperiodicodelaenergia.com


MACRO RENOVABLES, INFORMA

 



El pasado 21 de mayo, se cumplió el hito temporal de la Directiva Europea de Aceleración de Renovables, para que se presentara una "cartografía" desde España.

Sin embargo, no se ha hecho nada al respecto. (Más info aquí: https://macrorenovablesno.org/2023/12/05/directiva-europea-de-aceleracion-de-proyectos2023-2413/).

Próximamente en Bruselas, habrá dos eventos importantes, de los que tenemos poco conocimiento, y aún menos participación:

Es por eso que el próximo día 4 de Junio, estaremos nosotros también en Bruselas: una representación de todas las asociaciones que se han adherido a nuestra campaña IPSO FACTO,
junto con asociaciones de otros países europeos, que también están viendo peligrar sus territorios y que a pesar de ser la primera y única línea de defensa
de nuestro patrimonio medioambiental, social y cultural, no parecemos tener ninguna consideración o respeto, mucho menos, representación en ningún lugar.
¡Gracias por vuestra participación!  Somos más de 200 asociaciones, y seguimos creciendo.

Adjunto os enviamos un listado actualizado de los Europarlamentarios españoles en Bruselas, así como la carta tipo que se les ha enviado a cada uno de ellos
para que reciban el manifiesto de manos de los ciudadanos a los que representan.
Sabemos que todos estamos sumidos en manifestaciones, alegaciones, juicios, etc., pero os animamos a que vuestras asociaciones, si lo estiman conveniente,
envíen la carta adjunta también, para reforzar nuestra posición.

dimarts, 3 de juny del 2025

Un joven herido de gravedad en un accidente de moto en Les Coves de Vinromà-Albocàsser

 


Un joven de 22 años sufre un traumatismo craneoencefálico y es trasladado al Hospital General de Castellón

 

Esta mañana, el Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU) ha informado de un accidente de tráfico en la carretera que une Les Coves de Vinromà con Albocàsser, en la provincia de Castellón.

El aviso se recibió alrededor de las 12:50 horas, tras registrarse un siniestro con una motocicleta implicada. Hasta el lugar del suceso se desplazaron una unidad de Soporte Vital Básico (SVB) y una unidad del Servicio de Ayuda Médica Urgente (SAMU).

El equipo médico del SAMU asistió a un hombre de 22 años que presentaba un traumatismo craneoencefálico como consecuencia del accidente. Una vez estabilizado, fue trasladado en la ambulancia del SAMU al Hospital General Universitario de Castellón para recibir atención especializada.

Denuncia La expropiación y tala masiva de olivos centenarios para implantar parques solares, en un documental


‘Renovables forzosas’ denuncia las prácticas de las grandes empresas que arrebatan cultivos a sus dueños con el apoyo de las instituciones públicas

Carátula del documental 'Renovables forzosas'

Carátula del documental 'Renovables forzosas' / Bordonada

Redacción/Efe

La transición energética en España está generando una oleada de protestas y demandas entre afectados expropiados, como los de las Campiñas de Jaén y de Córdoba, epicentro del documental ‘Renovables forzosas’ realizado por la productora Bordonada Films que alerta de la tala masiva de olivos centenarios.

“Es un documental que expone la lucha de los agricultores de Lopera, en Jaén, contra la invasión de megaplantas fotovoltaicas que amenazan sus olivares centenarios y su forma de vida”, indica a Efe Francisco Javier Fernández Bordonada, director del audiovisual que estos días se está presentando en diversos puntos de Andalucía.

Solo en la provincia de Jaén hay planificadas 25 plantas solares que ocuparán más de 4.000 hectáreas de terreno cultivado con olivar tradicional

“La intención no es otra que mostrar y dar a conocer la cara oculta de esta implantación descontrolada de las energías renovables y las consecuencias irreparables que puede ocasionar”, explica Bordonada.

Campo de Lopera (Jaén) donde se instalarán placas solares

Campo de Lopera (Jaén) donde se instalarán placas solares / Efe

Tras su periplo andaluz, el documental pasará al circuito internacional de festivales de cine independiente en diferentes países, “que son origen de los fondos de inversión que están expoliando seguramente sin saberlo y causando un daño irreparable contra los derechos fundamentales del medio rural, sus recursos hídricos y sus ecosistemas”, dice el director.

Compromiso con el medio rural

Porque los olivares centenarios, testigos de generaciones de agricultores, están siendo arrancados para dar paso a megaplantas fotovoltaicas, en «una lucha desigual entre grandes corporaciones y una comunidad que se niega a ser desplazada», relatan en la introducción del documental.

‘Renovables forzosas’ revela cómo el progreso, sin planificación y sin respeto por la vida rural, puede convertirse en un desastre ecológico, social y económico sin precedentes, afirma Bordonada.


La productora dice que con este documental reafirma su “compromiso con el medio rural, la justicia social y los temas medioambientales, buscando generar conciencia y debate sobre los desafíos de nuestro tiempo”.

4.000 hectáreas de olivar para expropiar

Solo en la provincia de Jaén hay planificadas 25 plantas solares que ocuparán más de 4.000 hectáreas de terreno cultivado con olivar tradicional, que no es el más rentable pero sí el que más empleo genera y fija población en el medio rural.

La estimación de la plataforma Campiña Norte calcula que en Jaén, la provincia olivarera que ostenta la hegemonía mundial con 67 millones de olivos, se van a expropiar unos 100.000 árboles.

“No estamos en contra de las renovables, estamos en contra del modelo especulativo que destruye nuestro modo de vida y que trae la ruina a nuestros pueblos”, recalca el portavoz de la plataforma, Rafael Alcalá.

Rafael Alcalá, junto a un campo donde se instalará un parque solar

Rafael Alcalá, junto a un campo donde se instalará un parque solar / Efe

El Juzgado de Andújar (Jaén) ha abierto diligencias penales por posibles delitos contra la flora y la fauna y prevaricación ambiental a raíz de la denuncia interpuesta por la plataforma Campiña Norte por la instalación de estas plantas en los municipios de Lopera, Arjona y Marmolejo.

La denuncia se dirige contra las delegaciones de Economía y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Jaén y también contra las empresas promotoras de los proyectos, Greenalia Solar Power y FRV Arroyadas.

Además, las plataformas SOS Rural y Campiña Norte contra las Megaplantas Solares entregaron en el Parlamento de Andalucía más de 56.000 firmas en contra de la tala de miles de olivos para instalar en su lugar instalaciones fotovoltaicas.

“Esto va de salvar olivos centenarios, no de negar las renovables, queremos energía verde pero no a cualquier precio”, dijo Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural.

elperiodicoMediterraneo

RENOVABLES FORZOSAS - Teaser

Fa feredat recordar que, amb la seua ZONIFICACIÓ, els de Més per la MAGDA volien un terme de les Coves al 80% cobert de plaques solars

Sinopsis:

En Lopera, un pequeño pueblo de Jaén, la promesa de la transición ecológica se convierte en una pesadilla. Los olivares centenarios, testigos de generaciones de agricultores, están siendo arrancados para dar paso a megaplantas fotovoltaicas, en una lucha desigual entre las grandes corporaciones y una comunidad que se niega a ser desplazada. A través de testimonios directos, imágenes impactantes y un análisis profundo del modelo energético actual, Renovables Forzosas revela cómo el progreso, sin planificación y sin respeto por la vida rural, puede convertirse en un desastre ecológico, social y económico sin precedentes.

SONRIE, YA LLEGÓ EL CAMBIO:El Consell trasladará finalmente a Burriana a la mayoría de usuarios del centro de salud mental de Albocàsser

 

Servicios Sociales reubicará a 25 personas del centro específico para enfermos mentales crónicos a la residencia de mayores

Además, las tres personas que recibían atención diurna en el centro de Albocàsser serán reubicadas en tres localizaciones: una en el Hospital Provincial, otra en la unidad de salud mental del centro de salud de Rafalafena (en Castelló) y otra en les Coves de Vinromà.
Foto de archivo del centro específico para personas con enfermedad mental crónica (CEEM) de Albocàsser.

Foto de archivo del centro específico para personas con enfermedad mental crónica (CEEM) de Albocàsser. / Mediterráneo

Albocàsser

La Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda trasladará finalmente a Burriana a la mayoría de los usuarios del centro específico para personas con enfermedad mental crónica (CEEM) de Albocàsser.

Una reubicación que, según adelantan a Mediterráneo fuentes autonómicas, se debe a una medida temporal para garantizar la seguridad del recinto sociosanitario de Albocàsser, después de que un informe técnico del Instituto Valenciano de Servicios Sociales (IVASS) alertara de que el edificio presenta daños estructurales que hacen necesario el desalojo de todos sus usuarios.

Aunque en un principio se barajó trasladar a Bétera (Valencia) a las personas afectadas, desde Servicios Sociales matizan que solo fue una opción sobre la mesa y que finalmente, al reconocer que es una ubicación que está «muy lejos» respecto a Albocàsser, se han decantado por Burriana. Concretamente, trasladarán a 25 usuarios a un espacio específico habilitado en la residencia de mayores de la capital de la Plana Baixa, mientras que otros cuatro serán derivados al Hospital Provincial de Castellón.

Además, las tres personas que recibían atención diurna en el centro de Albocàsser serán reubicadas en tres localizaciones: una en el Hospital Provincial, otra en la unidad de salud mental del centro de salud de Rafalafena (en Castelló) y otra en les Coves de Vinromà.

Traslado «inminente»

Fuentes de Servicios Sociales aseguran que el traslado de los usuarios será «inminente» y, que salvo contratiempo de última hora, tendrá lugar esta misma semana, para que, ante la contundencia del informe, los pacientes pasen el menor tiempo posible en las instalaciones de Albocàsser para prevenir posibles riesgos de seguridad.

El PSPV-PSOE, con la alcaldesa a la cabeza, Isabel Albalat, criticó la semana pasada el desalojo del centro para enfermos mentales crónicos «sin informar al Ayuntamiento, que ahora serán trasladados a otras instalaciones ubicadas a dos horas de la localidad (cuando la reubicación provisional apuntaba a Bétera) y con pocas garantías para las trabajadoras». Desde el Consell lamentan que «nunca nadie ha hablado de cierre» e insisten en que es un traslado «temporal» para «adaptar y adecuar» las instalaciones de Albocàsser. 

elperiodicoMediterraneo

dijous, 29 de maig del 2025

Plenari extraordinari de l'Ajuntament d'Albocàsser (28-05-2025)

El cierre temporal del centro de salud mental de Albocàsser enfrenta a Consell y a ayuntamiento




La Conselleria de Servicios Sociales alega el mal estado del inmueble y que busca un traslado de los usuarios a otro espacio de la provincia, mientras el consistorio critica la falta de transparencia y que no se concrete el futuro del mismo

CASTELLÓ. La Conselleria de Servicios Sociales cerrará de forma provisional el centro de salud mental de Albocàsser por el mal estado del inmueble y trasladará a sus usuarios a otro especio aún por determinar. Se barajó primero Bétera y ahora se estudia un emplazamiento existente en la provincia. Esta decisión ha generado malestar por parte del Ayuntamiento de la localidad, que lamenta falta de información por parte de la Generalitat. "El 15 de mayo, sin preaviso, nos dijeron que el edificio estaba en estado ruinoso y que había que trasladar a los usuarios. En estos momentos continúan los usuarios y dicen que estarán 15 días más", afirma la alcaldesa de Albocàsser, Isabel Albalat

"No estamos cerrando el centro, estamos protegiendo a las personas. Nuestra voluntad es mantener este recurso, mejorarlo y seguir avanzando en la calidad de los cuidados, mientras el PSPV se dedica a utilizar políticamente a los más vulnerables a base de mentiras y crispación", indica la directora general del Instituto Valenciano de Servicios Sociales (Ivass), María José Rico, en respuesta a un balance que realizó el PSPV de Castelló el martes criticando los rcursos en bienetar Social. Rico, además mantuvo esta semana una reunión con la primera edil del municipio, que estuvo en la rueda de prensa del PSPV.

El Ayuntamiento ha convocado un pleno este martes un pleno para pedir al Consell los informes técnicos que avalan el traslado y preguntan sobre el futuro de la localidad, además de tener pendiente la ejecución de otros recursos sociales como un centro de día, se queda sin el de salud mental. Albalat explica que el espacio se cedió en 2005 a la conselleria y que desde entonces no ha sido objeto de ninguna actuación de mejora. 

Los usuarios del centro permanecerán en otro lugar de manera transitoria, aunque la conselleria ha de determinar todavía si  reformará el actual inmueble o reformará otro. Según la alcaldesa, "nos ha transmitido que tienen dinero para rehabilitar otro local en la provincia pero no para construir otro". 

"Medida preventiva para garantizar la seguridad de los residentes"

La conselleria insiste en que se trata "de una medida preventiva para garantizar la seguridad de los residentes y del personal, tras un informe técnico que ha alertado sobre posibles daños estructurales en el edificio".

Asimismo, la directora general del Ivass remarca que solicitó reunión esta semana con la alcaldesa para explicarle el cambio, en la que también le pidió "que se deje de demagogia y haga un ejercicio de responsabilidad sumándose a los esfuerzos de la Generalitat para garantizar el servicio y la seguridad de las personas, en lugar de generar alarma con información sesgada e incluso faltando a la verdad como hemos visto con las declaraciones en las últimas horas, abandonando reuniones con la Generalitat propuestas para dar soluciones mientras se va a dar una rueda de prensa con mentiras”.

 

Asegura que el deterioro del edificio se debe a un "abandono prolongado durante los años del Botànic, sin inversiones de mejora ni mantenimiento adecuados pese al anuncio realizado en 2018 por la entonces consellera Mónica Oltra”.  A este respecto, ha indicado que desde el Ivass  se han puesto en marcha actuaciones urgentes durante esta legislatura, para tratar de mejorar el estado pero, ante la urgencia manifestada por los técnicos y con el fin de garantizar la seguridad de las personas usuarias y del equipo de profesionales se ha procedido a la evacuación a la que se insta en el informe técnico".

 

Rico ha añadido que la Generalitat está trabajando en una solución definitiva para el centro “que garantice un entorno seguro y digno para los usuarios del servicio" y ha recalcado que “Vergüenza les debería dar el espectáculo que están montando para confundir a las personas sobre un falso cierre, haciendo ruedas de prensa, vídeos en redes sociales cargados de mentiras, plenos extraordinarios y hasta iniciativas de firmas para una mentira gestada por el PSPV solo para manipular y aprovecharlo políticamente”, ha recriminado la directora del IVASS.

castellonPlaza