dijous, 19 de juny del 2025

El apagón se originó en Núñez de Balboa, una planta fotovoltaica que Iberdrola litiga para no desmantelar

 ENERGÍA


La empresa lucha en el Supremo para revertir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que obliga a desmantelar y devolver a su propietario el 60% de la finca donde se asienta la central fotovoltaica.



Planta fotovoltaica Núñez de Balboa en Usagre, Badajoz. Iberdrola

“Planta Fotovoltaica A” es el nombre anonimizado con el que aparece en el informe de Red Eléctrica de España (REE) la central generadora de energía cuyas oscilaciones llevaron al apagón del pasado 28 de abril. En el otro informe, el redactado por el Gobierno, ni siquiera aparece esa mención, censurado como está por la petición de las empresas eléctricas de no dar a conocer qué centrales fallaron. elDiario.es ha levantado el velo la noche de este miércoles: la nomenclatura anónima correspondería a la planta solar fotovoltaica Núñez de Balboa, de Badajoz, propiedad de Iberdrola, afirmación que el periódico dirigido por Ignacio Escolar acredita citando “fuentes conocedoras de los informes confidenciales de la comisión de expertos del Gobierno y del operador del sistema”.

Para el análisis del cero eléctrico, el comité investigador de sus causas ha recabado más de 170 gigas de información procedente de Red Eléctrica y de las compañías generadoras. A la hora de presentar la información al público, las compañías suministradoras de la energía —Endesa, Naturgy o EDP, pero también cientos de pequeñas empresas— tenían la potestad otorgada por la normativa de decidir si los datos se presentaban anunciando qué información correspondía a qué planta generadora o si se presentaban anonimizados. Las compañías optaron por la segunda opción, por lo que los primeros informes no señalaban a Núñez de Balboa y ha tenido que ser una filtración la que haya hecho saltar la liebre.

El Gobierno ha repartido las culpas del fundido a negro entre el operador del sistema eléctrico y las empresas. El primero no programó suficiente energía de respaldo y las segundas no actuaron conforme a la normativa, según explicaba Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica, en la rueda de prensa de presentación del informe con las conclusiones: las centrales encargadas de dar seguridad al sistema y absorber energía reactiva no actuaron “debidamente” y, luego, la desconexión en cadena se propició por el hecho de que muchas plantas generadoras se desacoplaron del sistema antes del umbral de sobretensión que las pondría en peligro, es decir, antes de lo permitido por la legislación.

La oscilación que dio pie al cero seguramente sería debida a un “mal funcionamiento de los controles internos”, opinaron desde Red Eléctrica

Más allá de los fallos estructurales, el origen de este apagón multicausal tuvo su origen en una central fotovoltaica que el Gobierno localizó vagamente “en Badajoz”. La oscilación que dio pie al cero seguramente sería debida a un “mal funcionamiento de los controles internos”, ha opinado Concha Sánchez, directora general de Operación de Red Eléctrica, en la presentación de su informe propio, en la que tampoco desvelaron la ubicación de la planta.

Iberdrola lucha en los tribunales para revertir la sentencia que obliga a desmantelar la planta

En el municipio pacense de Usagre se encuentra Núñez de Balboa, una macroplanta de generación fotovoltaica que en el año de su instalación, 2020, se llevó el récord de la más extensa de Europa. Para su construcción prestaron dinero el Banco Europeo de Inversiones y el Instituto de Crédito Oficial (ICO). Con una capacidad instalada de 500 MWp y 391 MW de potencia máxima de conexión a la red, la central es capaz de suministrar energía limpiar a 250.000 hogares y de evitar así la emisión de 215.000 toneladas de CO2 al año. Eso dice Iberdrola en su web, pero deja de lado otros detalles.

La compañía eléctrica está litigando en el Tribunal Supremo para revertir el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que el 31 de mayo de 2022 sentenció que Iberdrola debía desmantelar el 60% de la planta fotovoltaica para restituir los terrenos a su propietario después de una expropiación indebida. Los hechos: Iberdrola arrendó a Santos Lázaro los terrenos donde la multinacional se postulaba a construir la macroplanta y, sin necesidad de ello, se procedió a una expropiación.

TSJEx: “Carece de fundamento pedir la expropiación de unas fincas que meses antes nos hemos asegurado su disponibilidad mediante contrato de arrendamiento”

Así lo explica la sentencia 326/2022 del Superior de Extremadura: “El contrato de arrendamiento tenía por finalidad precisamente arrendar las fincas para la construcción en ellas por el arrendatario [Iberdrola] de la Planta Fotovoltaica. Carece de fundamento alguno pedir la expropiación de unas fincas que meses antes nos hemos asegurado su disponibilidad mediante contrato de arrendamiento por un periodo de 25 años”.

Además, se utilizó una Declaración de Utilidad Pública (DUP) para argumentar la expropiación y, al hacerlo “sin causa alguna”, según el Tribunal, “se ha producido un auténtico fraude de ley y un abuso de derecho, pues se persigue un resultado no permitido por el ordenamiento jurídico: conseguir los efectos de la Declaración de Utilidad Pública de un proyecto en relación a fincas sobre las cuales se tienen facultades de uso sin necesidad de recurrir a la ocupación a través de la expropiación forzosa".

Por los juzgados pasaron también el exalcalde de Usagre, Antonio Luna, su teniente de alcalde, Dolores Esteban, la empresa promotora y el propio Ayuntamiento. Todas las personas y entidades acusadas fueron absueltas de los cargos de tráfico de influencias, falsedad documental y prevaricación por falta de pruebas.

Es posible que la disputa judicial saliera de los juzgados: durante el puente de Halloween de 2022, la nave principal de la finca de Santos Lázaro, el empresario que denunció a Iberdrola, apareció completamente calcinada. Un incendio que parecía provocado, según juzgó la Guardia Civil de forma preliminar.

elsaltodiario

"APAGÓN" DEL 28 D´ABRIL: UNA PLANTA FOTOVOLTAICA EN VA SER LA CAUSA

 

Imagen de la planta de Iberdrola 'Núñez de Balboa', en su momento, la fotovoltaica más grande de Europa.

La central fotovoltaica que está en el origen del apagón es la megaplanta Núñez de Balboa de Iberdrola


Antonio M. Vélez

18 de junio de 2025 21:56 h

71

La central fotovoltaica en la provincia de Badajoz con la que se inició el histórico apagón del pasado 28 de abril, al originar una serie de oscilaciones anómalas en la red, es la megaplanta Núñez de Balboa, de Iberdrola. Así lo confirman a elDiario.es varias fuentes conocedoras de los informes confidenciales de la comisión de expertos del Gobierno y del operador del sistema, Red Eléctrica, que pide investigar el “mal funcionamiento” de esta instalación, uno de los mayores parques solares del país.


El Gobierno ha concluido, tras 49 días de investigación, que el apagón ibérico fue un evento “multifactorial” sin una única causa que explicaría una conjunción de factores: insuficiente capacidad en el sistema para regular tensión como se esperaba, fallos en la programación de REE (que esta empresa niega), mal funcionamiento de los sistemas de control de tensión de instalaciones de generación y plantas que se desconectaron de forma “indebida”.

Fue, según el dictamen gubernamental, “una combinación de condiciones” que llevaron a “una reacción en cadena de sobretensión, no habiéndose identificado un fallo único que pueda explicar por sí solo la caída”.

Esa “reacción en cadena” arranca, según REE, media hora antes del apagón. Hasta el mediodía de ese lunes “nada hacía presagiar ni predecir remotamente los sucesos que acontecieron”, según el operador del sistema. Pero a las 12.03, una oscilación anómala reduce la tensión del sistema y obliga a tomar medidas urgentes.

Como explicó este miércoles en rueda de prensa la directora de Operación de REE, Concha Sánchez, esa fluctuación, “muy importante”, se prolonga casi cinco minutos y exige actuar “de forma inmediata” por ser una situación “peligrosa”: hay que cambiar la forma en que opera la interconexión con Francia, que deja de funcionar en corriente alterna y pasa a consigna fija, y se incrementa el mallado de la red, lo que complica el control de tensión.

El origen está en lo que el informe difundido este miércoles por REE denomina “Planta Fotovoltaica A”, que según las fuentes consultadas por elDiario.es corresponde a la planta Núñez de Balboa. En esos momentos, la instalación generaba unos 250 megavatios (MW), según se desprende del informe de REE. El del Gobierno (en su versión confidencial, en lugar de la publicada con numerosos tachones y los nombres de plantas y empresas borrados, como habían exigido las empresas eléctricas), apunta a “un comportamiento oscilatorio anómalo en el output de potencia activa y reactiva” de esta central de Iberdrola.

“En pocos segundos, la generación de la planta oscila con una amplitud pico-pico de en torno al 70% de la producción que tenía inmediatamente antes de la oscilación. Este comportamiento contrasta con el de otras plantas de la misma tecnología conectadas en el mismo nudo o nudos cercanos”, dice el documento publicado por el Ejecutivo la noche del martes.

Según el informe, esa oscilación es “más propia de las tecnologías síncronas”, como la nuclear o el gas, que “modifican su factor de potencia para mantener la tensión constante”, que de una planta fotovoltaica, “que está sujeta a un factor de potencia fijo” y en la que “el valor de potencia de salida, especialmente la activa, debería ser constante”.

Según el dictamen del comité, “durante esta perturbación se producen fuertes oscilaciones de tensión, no únicamente de frecuencia y potencia, principalmente en la zona sur y oeste de la península ibérica. A diferencia de las variabilidades de tensión anteriores detectadas esa misma mañana o en días anteriores, en este caso se trata de oscilaciones repetitivas de subida y bajada de tensión en el espacio de segundos, que siguen un patrón concreto coincidente con la oscilación en la frecuencia, a modo de vaivén”.

“Durante este periodo se reportan algunas llamadas por parte de agentes al Operador del Sistema a propósito de las oscilaciones” y “se detecta una caída brusca del amortiguamiento del sistema”, que “se hace más vulnerable”. La misma oscilación se reproduce a las 12.16 horas. Un minuto antes, la planta Núñez de Balboa ha “cambiado su producción” de los citados 250 MW a 350 MW.

Según el informe de REE, “no se observan fluctuaciones de la potencia activa de la planta”, pero sí “en la potencia reactiva”, la que necesitan para operar las redes eléctricas. Esta segunda oscilación de Núñez de Balboa llega poco antes de otra menos atípica con origen en el centro de Europa las 12.19, preludio a la sucesión de sobretensiones que comenzará a las 12.22, que el sistema no será capaz de absorber y acaba desembocando en el apagón.

REE apunta a un mal funcionamiento de Núñez de Balboa como explicación a ese comportamiento anómalo: “Se han analizado las condiciones de la red en el punto de conexión, potencia de cortocircuito y nivel de tensión, y ambas eran correctas, por lo que es probable que la oscilación fuese causada por un mal funcionamiento de un control interno o por una anomalía interna de la planta, que deberá aclarar el propietario de la misma”.

“Se ha revisado la otra planta que evacúa a la red de transporte a través de la misma instalación de enlace así como otras que evacúan en subestaciones próximas, y la única que oscilaba era la indicada”, dice el informe del operador del sistema publicado este miércoles.

El documento, que REE está obligada a publicar por normativa, dada la gravedad del apagón, reclama una “investigación de la causa de la aparición de la oscilación forzada originada en la planta fotovoltaica de la provincia de Badajoz e implementar las acciones correctivas para evitar su repetición”.

“Antes, durante y después”

A preguntas de elDiario.es, Iberdrola no comenta este asunto. Este miércoles, fuentes de la eléctrica indicaron a Europa Press que su comportamiento fue “intachable”, en contraposición con la gestión “temeraria y negligente” de REE, y manifestaron su “asombro” por las declaraciones de las responsables de Redeia, “que parecen confundir las consecuencias del apagón con sus causas”.

Mientras se prepara el terreno para depurar las responsabilidades por el apagón, de cara a las millonarias indemnizaciones que habrá que abonar a los afectados en el futuro, Iberdrola lleva semanas apuntando a REE, en tanto que operador del sistema eléctrico, como responsable.

Su presidente ejecutivo, Ignacio Sánchez Galán, dijo hace unas semanas que “la actuación de Iberdrola antes, durante y después del incidente respondió siempre a los protocolos y a la normativa establecida por el ministerio competente y por el operador del sistema, que es Red Eléctrica, que es al final la responsable de mantener las luces encendidas en el país”. La víspera, el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, subrayó que “la responsabilidad de controlar las sobretensiones es de Red Eléctrica”.

El mal funcionamiento de Núñez de Balboa no es la única causa del apagón, pero sí el inicio de los eventos que desembocaron en ese cero ibérico sin precedentes, según REE, que fija su origen en la media hora previa.

Pero la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, apuntó el martes a una “mala planificación” la víspera del apagón por parte de REE en la potencia de reserva (gas y nucleares) en el denominado mercado de restricciones técnicas, que esta empresa niega: la potencia prevista estaba en mínimos anuales, y además una central se declaró indisponible y no se repuso.

El Gobierno también ha apuntado (este análisis lo comparte REE) que ese mercado de reserva no funcionó como debía: los tres reactores nucleares y los seis ciclos combinados de gas que debían operar en restricciones técnicas (un mecanismo con el que las eléctricas se embolsan miles de millones cada año) “no estaban regulando tensión” como debían cuando comenzaron esas sobretensiones. Destaca una central de gas en el sur de España que hace lo contrario de lo que debía: inyectó energía reactiva en lugar de absorberla.

Según la directora de Operación de REE, si estas plantas hubieran hecho su trabajo controlando la tensión, “no hubiéramos tenido apagón”. “El incidente se hubiera evitado”, aseguró la presidenta no ejecutiva de REE, Beatriz Corredor. La exministra socialista insiste en negar cualquier responsabilidad de esta empresa y descarta dimitir.

La tercera causa del apagón, según el dictamen del Gobierno, es una desconexión “indebida” de instalaciones: un “disparo en cascada de las plantas de generación renovable”, dice REE, que no identifica cuáles son porque las empresas del sector han pedido anonimizar toda la información que les afecte. REE sí ha accedido a que se publique la que le afecta.

Es probable que esta información aflore con el informe que prepara el regulador del sector, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En el trasfondo del apagón está también la falta de mecanismos para permitir regular tensión a las renovables. Esta posibilidad figura en un procedimiento de operación que tiene ya 25 años. Su actualización, como recuerda el informe de REE, “está pendiente de aprobación desde el año 2021” por parte de la CNMC.

El informe de los expertos urge a ponerlo en marcha ya. También REE. En su informe lo reclama “para que toda la generación que tenga capacidad de controlar tensión en tiempo real deba activar dicho control y además se establezcan penalizaciones ante posibles incumplimientos”. Hace unas semanas, cuando elDiario.es reveló que Competencia llevaba años analizándolo, la CNMC aseguró que probablemente aprobaría ese nuevo servicio en mayo. Por ahora no lo ha hecho.

Existencia azarosa

La mayor eléctrica española es propietaria de algo más del 25% de la potencia instalada en España, unos 31.800 MW. En 2020 inauguró en Usagre (Badajoz) la enorme fotovoltaica Núñez de Balboa. Con una potencia de 500 MW y única instalación de Iberdrola en esa provincia, se presentó en 2019 como la mayor fotovoltaica de Europa, con capacidad para suministrar energía a 250.000 hogares. En 2022 fue superada como la mayor del continente por otra megaplanta de Iberdrola en Cáceres, la Francisco Pizarro (590 MW).

La Núñez de Balboa ha tenido una existencia azarosa. El Tribunal Supremo tiene pendiente confirmar la sentencia con la que hace tres años el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJE) anuló la expropiación de las 525 hectáreas que ocupa. El verano pasado, la Fiscalía Europea abrió una investigación sobre el préstamo de 145 millones de euros que concedió a la planta el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Hasta 2020 este organismo tuvo como vicepresidenta a Emma Navarro, hoy consejera de Iberdrola España.

A finales del año pasado fue absuelto Antonio Luna, exalcalde de Usagre, de un presunto delito de prevaricación administrativa vinculado a la licencia de obra de la instalación.

elDiario

CARTA DE DIANA MORANT A LA MILITÀNCIA

 


ACTIVITATS DEL CLUB DE LECTURA DE LES COVES . HEM LLEGIT CAP A LA BELLESA, DE DAVID FOENKINOS

Cap a la bellesa, de David Foenkinos • 

(Dirigeix la lectura l´escriptora Silvia Romero Olea)

Crònica de la tertúlia de divendres 13-6-2025 

Una lectura trista. Una història depressiva. Aquestes han estat les primeres aportacions en fer la ronda de valoracions prèvia a la tertúlia, i malgrat que tothom hi ha coincidit, també és cert que l’estil narratiu de David Foenkinos ha atrapat a les lectores i ha propiciat que la novel·la es llegís fins i tot amb un cert punt d’intriga. Aquest és un altre dels aspectes a remarcar: l’element d’intriga.

Aquest és un altre dels aspectes a remarcar: l’element d’intriga. Sense tractar-se d’un thriller, la història manté un parell de “secrets”, de cara al lector, que avança en la lectura per tal de saber què passarà, com es resoldrà el conflicte. I aquest interès per la trama es deu, segons hem considerat, a l’arquitectura de la novel·la. Aquesta està construïda en quatre apartats. El primer ens exposa el present d’Antoine; el segon elabora un flashback per mostrar els motius d’aquest present que li hem conegut; el tercer continua la narració d’aquest flashback però focalitza en un altre personatge: Camille; i el quart reprèn

la història des del punt en què l’hem deixada al final de la primera part.Repeteixo: aquesta estructura és el quid del manteniment de la intriga.

Per l’altra banda hem destacat el fet que tot el que s’hi narra, a Cap a la bellesa, és ben real, i que

els personatges són tan coherents i creïbles que els podríem extrapolar de la ficció i ubicar en el

nostre entorn. A més hem comentat altres aspectes com el sentiment de culpa, la relació entre art

i bellesa, els silencis, els simbolismes que estableix l’autor entre alguns personatges i certes obres

d’art... Tot plegat en una novel·la que, a pesar d’aquesta pàtina trista, ens ha regalat una bona

tertúlia.

Sílvia Romero i Olea

www.silviaromeroolea.weebly.com