dijous, 14 d’agost del 2025

EN LLISTA DESESPERA

 

La falta de personal provoca demoras en la sanidad de la Comunitat Valenciana: "El tumor ha crecido y pido una cita"

El Hospital General de Castellón reconoce los escasos "recursos humanos y dotaciones de quirófano" para atender a los pacientes

Quirófano en el Hospital General de Castellón
00:00

Ina Marzá tiene un tumor y está a la espera de ser operada en el Hospital General de Castellón

Quique Rodríguez

Castellón - Publicado el  - Actualizado 

4 min lectura

"El 4 de junio firmé el procedimiento para la operación y desde que he firmado esa conformidad no he tenido ningún control de si va a más o si estoy bien... lo que he hecho lo he hecho por privado para saber la evolución del tumor y en el último TAG se vio que ha crecido 2 milímetros y que tengo los ganglios de alrededor inflamados".

Tras ello, Marzá contactó con el Hospital General ya que no se le ha hecho ninguna revisión en más de dos meses por parte de la sanidad pública, según ella misma denuncia: "Llamé por activa y por pasiva al Hospital General de Castellón y no para que me operen, porque yo entiendo que hay gente peor, más grave y hay unas prioridades. El mío a lo mejor no es agresivo, que no se sabe, pero quería una cita para que el médico me explicara si el crecimiento que había tenido en ese periodo era normal o no y no tengo respuesta".

Marzá tan solo reclama un seguimiento y que se dé cuenta de cómo evoluciona el tumor, aunque por ahora no obtiene respuesta positiva a su petición. "Un poco de acompañamiento; una visita; un control... que te digan: mira, tranquila que aunque te operes el año que viene no pasa nada, pero tranquila que cada mes o mes y medio, cuando corresponda, te haremos un control, un seguimiento...".

Hace casi dos meses presentó una queja porque no ha sido citada todavía para que se le haga una laparascopia y la respuesta de la Unidad Renal y del director del hospital es que con los recursos humanos con los que se cuenta en los meses de julio, agosto y septiembre, se tiene menos personal al no sustituirse el periodo vacacional, también hay menos sesiones disponibles en quirófanos. El director le dice que lamenta la demora pero con los recursos humanos y dotaciones de quirófano, no es fácil mejorar. 

Tratamiento

Por ahora no recibe ningún tipo de tratamiento porque se desconoce la gravedad del tumor. "Sé el nombre pero le faltan los apellidos. Dependiendo del tipo de tumor que sea tendré un tratamiento posterior o no" y una vez sea intervenida, en quirófano se le procederá a que "me extirpen medio riñón o lo que haga falta, pero hasta que no se saque no sé si es agresivo o no".

Una vez firmado el consentimiento para la operación se le informó que en mes o mes y medio podría realizarse. "Yo creía que a final de julio estaría operada. Llamé, reclamé y fue cuando cursé una denuncia a Sanidad".

Ina Marzá lamenta este hecho que le ha llegado como consecuencia de la falta de personal al no cubrirse las bajas por vacaciones de los facultativos. "Lo que reclamo es que pongan más médicos, más medios... no podemos estar así". 

Y reconoce los problemas que día a día le lleva esta situación. "Mi madre murió de cáncer y ya sé lo que es pasar por eso", a la vez que reconoce que se encuentra "anímicamente mal. Tengo problemas de hipertensión que puede que sea a raíz del tumor y, a parte, varias infecciones de orina. No sé si es todo relación, pero anímicamente estoy fatal y te afecta al estado del día a día y a la convivencia".

El escrito del hospital

En respuesta a la queja presentada por Marzá, el Hospital General de Castellón, tras consultar con el servicio de urología, le ha trasladado que "la solución a los problemas de la lista de espera quirúrgica no está en nuestras manos, teniendo en cuenta la dotación actual de recursos humanos y estructurales del servicio de urología. Además, a la ya insuficiente designación de sesiones quirúrgicas a nuestro servicio, durante los meses de julio, agosto y septiembre éstas se reducen en general, con lo que la dotación de sesiones quirúrgicas actual está siendo notablemente insuficiente para poder intervenir los procedimientos oncológicos pendientes".



Hospital General de Castellón
Una contestación efectuada por el director del departamento de Salud de Castellón, Raúl Ferrando, que también lanza una reflexión: ""s responsabilidad de la administración pública gestionar los recursos de forma eficiente", así como que "es de inestimable ayuda que la sociedad manifieste sus inquietudes para emprender acciones de mejora".
cope


dimecres, 13 d’agost del 2025

LES COVES DE VINROMÀ, GUIA PER VISITANTS

 Vies de comunicació 

Assagador del Coll de la Palmera 

Camí de Benet 

Camí de la Coloma 

Camí de les Foies 

Camí de les Fontanelles

Camí de Torreblanca a les Coves de Vinromà 

Camí del Bustal 

Camí del Corral de Vilaplana 

Camí del Mas d‘en Godes

 Camí del Mas d’Albert 

Camí del Mas d’en Rieres

 Camí del Mas de la Senyora 

Camí del Mas de Moliner 

Camí del Mas dels Arcs 

Camí del Mas dels Calduch

 Camí del Mas Vell 

Camí dels Forats 

Camí dels Romans (o Via Augusta) 

Carretera d’Albocàsser 

Carretera d’Albocàsser a la Torre

 Carretera d’Alcalà de Xivert

 Carretera de Tírig



VOX S´HA PASSAT

 




Europa Press
El arzobispo de Tarragona responde a Vox tras la moción aprobada en Jumilla (Murcia): "Un xenófobo no puede ser un verdadero cristiano. Y me parece que debe decirse con toda la contundencia"


6.Nm 15,29
 
Tant per al nadiu israelita com per a l'estranger que resideix entre vosaltres, la llei per la falta comesa involuntàriament serà la mateixa.
7.Nm 15,30
 
»Però el qui deliberadament cometi una falta, sigui nadiu o estranger, ultratja el Senyor. Aquesta persona serà exclosa del seu poble.

HA MORT UN TREBALLADOR

 


Un temporero de 61 años muere en Alcarràs por un golpe de calor cuando trabajaba a más de 40ºC

El trabajador sufrió una "insuficiencia cardiorrespiratoria aguda", según el primer informe médico, cuando otras fincas de la zona ya no operaban por las altas temperaturas

Los Mossos han abierto una investigación del caso

SONRIE, EL CAMBIO DE MAZÓN YA VA A TODA MÁQUINA

 


Renovables con polémica

 

Ofensiva jurídica contra la expropiación y tala de olivares tradicionales por las multinacionales fotovoltaicas

Los afectados se movilizan en toda España para evitar que sigan arrancándose árboles de gran valor agrícola para implantar parques solares

Los grandes parques fotovoltaicos son objeto de controversia

Los grandes parques fotovoltaicos son objeto de controversia / Agencias

 

 El despliegue de grandes parques fotovoltaicos no afecta solo a terrenos áridos y sin valor agrícola, sino que también están expropiándose a sus legítimos dueños grandes extensiones de olivares tradicionales que son literalmente arrancados para que las multinacionales del sector los sustituyan por miles de placas solares. Se trata de un problema que ha puesto en pie de guerra a numerosas localidades de Andalucía y otras comunidades autónomas, donde los dueños de estas plantaciones observan impotentes cómo las leyes actuales favorecen a estas multinacionales, que directamente se quedan con sus terrenos gracias a la ayuda de la Administración.

Ahora, colectivos de afectados han impulsado una iniciativa pionera para plantar cara en el terreno judicial a lo que consideran “un abuso intolerable”, que les priva de sus propiedades sin posibilidad de defenderse. Es la primera macrocausa jurídica de ámbito nacional para frenar este proceso.

Solo en el municipio de Lopera (Jaén), hay previstos cuatro proyectos que prevén la eliminación de más de 100.000 olivos, muchos de ellos centenarios

“Esta causa va a comenzar con los proyectos de la comarca de la Campiña Norte de Jaén, donde se están arrancando miles de olivos tradicionales para sustituirlos por placas de hierro y cristal, pero la vamos a escalar a todos los territorios de España donde haya previstas o construidas macroplantas solares en tierras de cultivo”, afirma Natalia Corbalán, portavoz nacional de SOS Rural.

Uno de los olivares afectados por los macroproyectos de Jaén

Uno de los olivares afectados por los macroproyectos de Jaén / SOS Rural

Solo en el municipio de Lopera, hay previstos cuatro proyectos fotovoltaicos que prevén la eliminación de más de 100.000 olivos, muchos de ellos centenarios.

“Frenar la expansión caótica y especulativa”

Esta entidad, junto a la Asociación Ecología y Libertad, han emprendido las primeras acciones legales contra los proyectos fotovoltaicos —promovidos por la empresa Greenalia— en los términos municipales de Lopera, Arjona y Marmolejo, en Jaén. El objetivo es “frenar la expansión caótica y especulativa de proyectos fotovoltaicos en tierras agrícolas de alto valor productivo”, señala un comunicado de estas entidades.

Las primeras acciones judiciales, que se acaban de ejecutar y que se han financiado con las donaciones económicas de los ciudadanos, consisten en las revisiones de oficio (procedimientos administrativos) contra los proyectos de la Campiña Norte. Así, se ha presentado ante el Consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, la solicitud de revisión de oficio de las autorizaciones sectoriales de las siete instalaciones fotovoltaicas y de las dos instalaciones de la infraestructura común de evacuación que comparten todas ellas.

Protesta contar los proyectos denunciados

Protesta contar los proyectos denunciados / SOS Rural

Además, se ha registrado, en este caso ante la Consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta, la solicitud de revisión de oficio de las autorizaciones ambientales unificadas —tramitación ambiental— de esas mismas instalaciones.

“Fraccionamiento” ilegal de macroproyectos

Esta solicitud se basa en el hecho de que, según los denunciantes, dichos trámites “adolecen de vicios que los hacen nulos de pleno derecho”, explica Corbalán. Por ejemplo, aseguran que “existe un fraccionamiento ilegal de un megaproyecto —de 310 MW de potencia instalada y 560,15 ha— en varios diferentes, todos ellos con una potencia instalada de menos de 50 MW. Se busca así evitar la competencia estatal en su aprobación sectorial, ya que un proyecto fotovoltaico con una potencia instalada superior a 50 MW es competencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)”. Al fraccionarlo, se esquiva su control, aseguran.

Denuncian artimañas de los promotores para eludir el control de la Administración, fraccionando megaproyectos en varios más pequeños

“De igual modo, existe un fraccionamiento artificial e ilegal de proyectos con carácter ambiental, con el que el promotor busca evitar una evaluación ambiental conjunta y tramitada por el procedimiento ordinario”, añaden.

Información a las autoridades políticas

Además, se ha avisado a los ayuntamientos afectados de las consecuencias que para ellos puede conllevar seguir adelante con estos proyectos. “Hemos solicitado a los consistorios que, a la vista de la nulidad de pleno derecho de todas las autorizaciones, procedan a suspender la tramitación de las licencias en sus respectivos municipios”, resalta Margarita Fernández, presidenta de Ecología y Libertad.

Millares de olivos están amenzados

Millares de olivos están amenzados / Agencias

En cuanto a las autoridades autonómicas, se ha informado de que el supuesto amparo por las autorizaciones sectoriales y ambientales, cuya revisión se ha instado, puede constituir un ilícito penal contra el medio ambiente, por lo que se les ha pedido suspenderlas.

“Si los políticos no ponen remedio a la expansión caótica de la energía fotovoltaica, y vemos que no lo hacen, vamos a llegar hasta el final con las acciones legales para que sienten precedente, para que creen jurisprudencia, de manera que sea el juez quien determine que este avance descontrolado y especulativo no puede seguir así”, sentencia Corbalán.

Estas entidades mantienen activa una recogida de firmas digital para pedir que se frene la tala de los olivos centenarios de Lopera, que de momento ya ha logrado casi 135.000 rúbricas. Se puede firmar en este enlace.

elperiodico.com