dimecres, 16 d’abril del 2025

Comunidad Valenciana | Dónde es festivo el 17 de abril (Jueves Santo)

 



  • Les Coves de Vinromà (Castellón)
  • Balones (Alicante)
  • Crevillent (Alicante)
  • Daya Vieja (Alicante)
  • Aín (Castellón)
  • Albocàsser (Castellón)
  • Xodos (Castellón)
  • Riba-Roja de Túria (Valencia)
  • lasexta

"SONRIE, YA VIENE EL CAMBIO" El fraude del Consell de los “mejores”

 

El fraude del Consell de los “mejores”

Publicado: 15/04/2025 ·06:00
Actualizado: 15/04/2025 · 06:00
  • Gobierno de la Generalitat tras la salida de Vox 
XWhatsAppEmailLinkedInMessengerRecordamos claramente cuando Carlos Mazón llegó a la presidencia de la Generalitat Valenciana tras las elecciones de mayo de 2023. Recordamos cómo se apresuró a prometer que no iba a precipitarse en la configuración de su gobierno porque estaba en la búsqueda de los mejores.

Lo que vendió como prudencia, no era más que una burda excusa excusa. La realidad era que costaba encontrar a quien se atreviera a sumarse a un gobierno plagado de sombras y herencias incómodas, esa sombra de la corrupción que marcó la etapa del PP valenciano. El recuerdo de Eduardo Zaplana, padrino político de Mazón y símbolo indeleble de la corrupción que manchó durante años a la Comunidad Valenciana, seguía demasiado fresco en la memoria colectiva. Era entendible que costara sumarse a un gobierno percibido como la continuación de una etapa política marcada por el clientelismo y la corrupción.

Lo cierto es que la supuesta “búsqueda de los mejores” desembocó en un gobierno marcado por la improvisación, la mediocridad y, principalmente, por la claudicación ante la extrema derecha. Mazón decidió entregar áreas clave como Justicia y Emergencias a Vox, un partido negacionista en materias tan sensibles como la violencia de género o el cambio climático.

  • Foto de familia durante el acto de toma de posesión de los miembros del Consell PP-Vox. -
  •  

Poner en manos de quienes niegan la existencia de la violencia machista la protección de las mujeres víctimas fue una temeridad. Confiar la gestión de las emergencias —un área que requiere rigor, preparación y sensibilidad— a un partido negacionista fue la primera señal de alarma de un gobierno que prefería satisfacer a sus socios ultras que garantizar una gestión responsable. Lo volvimos a ver hace pocos días, en el reciente pacto del Ventorro donde han vuelto a vender a los valencianos y las valencianas a cambio de mantener aforado al señor Mazón.

El desastre no tardó en aflorar. La ruptura del gobierno de coalición entre el PP y Vox dejó tras de sí un solar de incompetencia. Dejó al descubierto que Mazón no tenía un plan para los valencianos e intentó resolverlo rápidamente, en 24 horas tenía los puestos cubiertos. Fruto de su improvisación acabó designando al frente de las emergencias a una persona que, meses después, en sede judicial, reconocería sin pudor que no tenía ni idea del área que se le había encomendado. Que alguien acepte prometer o jurar un cargo para el que no está preparado no solo es una estafa a la ciudadanía, es una irresponsabilidad: Esta falta de preparación, como hemos visto, nos ha costado muy caro.

¿Este era el “gobierno de los mejores” que Mazón prometía? Es evidente que no tenían la capacidad, pero tampoco la conciencia de lo que significa la responsabilidad de tener a cinco millones de personas a tu cargo.

Porque no se trata solo de incompetencia individual: se trata de una estructura de poder que, ante la adversidad, decidió mirar hacia otro lado. Ahí está el ejemplo de Salomé Pradas, la responsable de activación de las emergencias, que tardó horas en pedir el auxilio de la UME cuando la situación ya era insostenible. No fue por falta de advertencias. Según las declaraciones de la delegada del Gobierno, se ofreció la intervención de la UME desde el primer momento, pero Pradas hizo caso omiso.

Aún más indignantes han sido las conversaciones desveladas entre altos cargos durante las horas críticas de la emergencia. Es el caso de la conversación desvelada entre el secretario autonómico Argüeso y la Vicepresidenta del Consell Susana Camarero, la máxima responsable de los valencianos detrás de Mazón, cuando el número dos de la emergencia a las 14.44 horas del día 29 de octubre le alerta sobre el inminente colapso de los barrancos. La respuesta de la Vicepresidenta y Consellera de Servicios Sociales fue “Jope, si necesitas algo, nos dices” para seguir después con su agenda. La número dos de Mazón, y máxima responsable de las residencias de la tercera edad se fue a entregar premios mientras los valencianos se ahogaban, mientras las personas ancianas en las residencias se ahogaban.

¿Era esa la respuesta que merecíamos los valencianos y valencianas de la vicepresidenta del Consell el peor día de nuestra historia? Evidentemente no.

No hubo sentido de la responsabilidad, no había urgencia. La emergencia no era su prioridad. Lo único que parecía movilizarles, visto en el caso de Argüeso, eran los favores personales de conocidos, como ha quedado reflejado en las investigaciones.

  • Salomé Pradas y Carlos Mazón en una imagen de archivo. -
  •  

No hubo responsabilidad en la respuesta y no ha habido responsabilidad en la asunción de las mismas. Cada día es más evidente que este Consell ha sido un fraude y debe dimitir.

Toda esta cadena de despropósitos pone de manifiesto algo mucho más grave que la simple falta de preparación: estamos ante un partido, el PP, que antepone los intereses de partido y las lealtades personales al bienestar de la ciudadanía. Y Mazón, lejos de asumir responsabilidades, sigue atrincherado en el poder, aferrado a su sillón como si nada hubiera pasado.

Atrincherado en la mentira y la gresca. Esta misma semana, se desvelaba otro de sus embustes. Mientras el Consell de Mazón, lleva meses criticando al Gobierno de España por el abandono a los valencianos. Conocemos que el pasado mes de enero la Comunitat Valenciana recibió un anticipo de 500 millones de euros a cargo del sistema de financiación que las comunidades autónomas cobran el julio. Un balón de oxígeno que permitía a la Generalitat poder afrontar los pagos que tuviese que hacer frente. Pero el presidente del Ventorro prefiere la confrontación estéril, la estrategia de victimismo constante que ya ni siquiera sus propios votantes compran. No le interesa la gestión eficaz, sino mantener viva la llama de la confrontación política, esconder la apuesta y el compromiso del Gobierno de España, aunque sea a costa de ignorar los hechos y ralentizar la recuperación.

El fraude de Mazón es tan insultante como evidente. Prometió simplificación y eficacia, y ha terminado rodeado de mediocres, entregado al negacionismo y superado por la incompetencia. El supuesto “gobierno de los mejores” se ha revelado como un experimento fallido que pagamos, una y otra vez, todos los valencianos y valencianas. Y mientras tanto, él sigue aferrado al cargo, como si la responsabilidad nunca fuera con él.

Como en el cuento del Rey desnudo, Mazón sigue desfilando convencido de su autoridad, mientras la realidad de su gestión queda al descubierto ante todo el pueblo valenciano, ya sin apariencias, ni siquiera ante los “suyos”.

Opinión

CONVIENE SABER

castellonPlaza

dilluns, 7 d’abril del 2025

OTRO CASO AISLADO (AMB 37 ACUSATS )

 Un tercio de los acusados por irregularidades en contratos de la trama Púnica por 224 millones reconocen los hechos

  • Se juzga a un total de 37 personas, entre ellas también el constructor David Marjaliza
  • Se les imputa hasta ocho delitos, entre los que se cuentan los de organización criminal; prevaricación, o tráfico de influencias

 
Por
El constructor David Marjaliza, en una imagen de archivo en la Audiencia Nacional.
El constructor David Marjaliza, en una imagen de archivo en la Audiencia Nacional. EFE/Fernando Alvarado
3 min.

Trece de los 36 acusados en la pieza del caso de corrupción Púnica por la adjudicación irregular entre 2012 y 2014 de contratos municipales a la empresa Cofely han confesado en el juicio los hechos, ente ellos los exalcaldes de las localidades madrileñas de Parla José María Fraile (PSOE) y Serranillos del Valle Antonio Sánchez (UDMA).

La Audiencia Nacional ha iniciado este lunes con cuestiones previas el juicio por esta causa, en el que los acusados se enfrentan a peticiones de pena de Fiscalía y acusaciones de hasta 20 años de prisión por la actividad de esta trama en diversos ayuntamientos, la mayoría con alcaldes del PP, para que concedieran a dicha empresa de servicios energéticos contratos a cambio de comisiones y dádivas.

Las defensas han comunicado que trece de los acusados han pactado con la fiscal el reconocimiento de los hechos a cambio de ver reducidas las condenas y han pedido que además de la circunstancia atenuante de confesión y colaboración con la justicia se les debe aplicar las de dilaciones indebidas por el tiempo que ha durado el procedimiento y de reparación del daño al haber devuelto diversas cantidades de dinero.

En concreto, el abogado del exalcalde socialista del Parla, José María Fraile, ha informado de que este ingresó el pasado día 3 casi medio millón de euros a efectos de cumplir sus responsabilidades civiles.

Varios alcaldes del PP en conversaciones con la fiscal

Por su parte, la fiscal ha explicado que en la fase de conclusiones definitivas al final del juicio concretará cuál será su petición de pena para cada uno de ellos en función de su grado de colaboración durante sus declaraciones en la vista.

Las defensas de tres acusados han comunicado al tribunal que aún siguen en conversaciones con la fiscal para ver si se suman al pacto de confesión a cambio de reducir sus penas, entre ellos los exalcaldes de las localidades madrileñas de Torrejón de Velasco Gonzalo Cubas y de Moraleja de Enmedio Carlos Alberto Estrada, ambos del PP.

También son juzgados otros cinco exalcaldes del PP que no han reconocido haber cometido los delitos de los que están acusados, José Carlos Boza, de Valdemoro; Agustín Juárez, de Collado-Villalba; Daniel Ortiz Espejo, de Móstoles, y Mario Utrilla, de Sevilla la Nueva, todas ellas localidades madrileñas, además de José García Lobato, de Almendralejo (Badajoz).

El abogado del exalcalde de Valdemoro José Carlos Boza ha denunciado los pactos de algunos acusados con la Fiscalía antes del juicio con desconocimiento del resto de las partes, "unas componendas y negociaciones que afectan al derecho de defensa".

Entre los acusados que han seguido colaborando y han llegado a un acuerdo de conformidad con los hechos descritos por la Fiscalía se encuentra David Marjaliza, empresario de la construcción arrepentido y exsocio de Francisco Granados, exconsejero de la Comunidad de Madrid con el gobierno del PP que presidía Esperanza Aguirre e investigado en otras piezas del caso Púnica.

En esta causa se juzgan los hechos que afectan a David Marjaliza como "conseguidor" de contratos públicos para la multinacional Cofely y las actuaciones de esta sociedad, sus directivos y empleados, así como de los cargos públicos, funcionarios y técnicos participantes en las adjudicaciones concertadas entre ellos.

En concreto los contratos adjudicados a Cofely en los ayuntamientos de Torrejón de Velasco (por valor de 4.111.395 euros), Moraleja de Enmedio (2.861.975), Parla (54.659.019), Alcalá de Henares (11.847.479), Valdemoro (50.280.748), Collado-Villalba (35.467.135), Móstoles (60.449.119) y Serranillos del Valle (4.205.589), lo que suma 224 millones de euros.

También han llegado a acuerdos con la fiscal para reconocer los hechos tres exdirectivos de Cofely.

RTVE

Fotogaleria. EL COMITE DE JUMELAGE PINET-LES COVES AL CARNAVAL DE PINET

 




















la pette info locale

PINET CELEBRA EL CARNAVAL

 




diumenge, 6 d’abril del 2025

Juzgan a tres exalcaldes del PP de Cabanes por irregularidades en contratos de obra

Artemio Siurana, Francisco Vicente Artola y Estrella se sentarán en el banquillo por adjudicaciones entre 2008 y 2013



XWhatsAppEmail

CASTELLÓ (EFE). La Audiencia Provincial de Castellón juzga el próximo jueves a tres exalcaldes de Cabanes, un arquitecto municipal, un ex jefe de Urbanismo y otro arquitecto por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de obra del Ayuntamiento entre 2008 y 2013, por un importante total de 211.115 euros.

La Fiscalía sostiene que el arquitecto municipal, que era un funcionario interino, comenzó a hacer valer su cargo para lograr que le adjudicaran a otro arquitecto, que era compañero de su propio despacho profesional, hasta 28 trabajos consistentes en obras en el municipio.

Para ello contó, presuntamente, con la colaboración de dos alcaldes y una alcaldesa que se sucedieron durante esos años en el cargo, así como de un funcionario que era jefe del departamento de Urbanismo y que ejercía las funciones también de secretario interventor del Consistorio.

Los contratos, supuestamente, se tramitaban como contratos menores sin expediente, ni encargo ni informe, al tiempo que se fraccionaban para eludir la aplicación del procedimiento negociado, según el relato del Ministerio Público.

La acusación solicita penas que van desde los ocho años y seis meses a los diez años de inhabilitación para cargo público para el exjefe de Urbanismo y los tres exalcaldes, por un delito continuado de prevaricación, hasta los dos años de cárcel para los dos arquitectos por tráfico de influencias.

Los hechos que se juzgan la próxima semana en la sección segunda de la Audiencia provincial ocurrieron cuando eran alcaldes de Cabanes Artemio Siurana (desde 2008 a 2011), Francisco Vicente Artola (2011 y 2012) y Estrella Borrás (2012 y 2013), todos ellos del Partido Popular.

Esas contrataciones fueron trasladadas a la Fiscalía entre 2013 y 2014 por el concejal entonces de la oposición Carles Mulet, al considerar que eran sospechosas de estar fuera de la legalidad. La Fiscalía imputó inicialmente al arquitecto municipal y a la alcaldesa en ese momento, si bien posteriormente han acabado siendo seis las personas investigadas.

castellonPlaza

PINGÜI MEDIA EN ACCIÓ: MALDIVAS. A BUBBLE IN THE WORLD

ARANÇELS DE TRUMP A L´OLI D´OLIVA: CASTELLÓ NO EXPORTA OLI ALS ESTATS UNITS, QUI SI HO FA ÉS ANDALUSIA QUE POT INUNDAR EL MERCAT NACIONAL D´ALLÓ QUE ARA NO VENDRÀ A FORA

 


Las exportaciones de aceite  desde Castellón son escasas. Como ejemplo, según señalan desde la Cámara de Comercio, desde la provincia se hicieron en 2024 dos operaciones de venta de vino a Estados Unidos, por un valor de apenas 3.300 euros.

La paradoja del aceite

Carles Peris también se centra en el aceite valenciano, que apenas exporta a Estados Unidos. En cambio, sí que habría un efecto adverso en Andalucía. "El problema ya no sería lo que nosotros exportamos a EE. UU., sino lo que deja de hacer Andalucía como principal zona exportadora. Si ese aceite tiene ahora un 20% de arancel y no va a EE. UU. se tendrá que recolocar y buscar otros destinos, por lo que igual se satura el mercado español. Ya no es únicamente ese aumento de costes por exportar allí sino también los flujos que se generan de si puedes enviar allí o no o tienes que buscar un nuevo mercado", detalla Peris.

AVA-ASAJA solicita por su parte al Gobierno español y a la Unión Europea que "compensen debidamente a los sectores afectados como el agrario y no les vuelvan a dejar en la estacada como ocurrió con el veto ruso o los aranceles de la anterior legislatura de Trump". Aguado defiende "la reciprocidad y, en este sentido, no entenderíamos otra respuesta por parte de nuestros gobernantes que contestar con el mismo arancel a los productos agrarios estadounidenses que vienen aquí, destinando esa mayor recaudación para compensar a los sectores perjudicados".

MSN

ARANÇELS A L´AMETLA CALIFORNIANA:ELS TURRONERS VALENCIANS IMPORTEN 335 MILIONS D´€ D´AMETLA I NOUS DE CALIFORNIA

 

La Unió se centra en productos como la almendra.


"Uno de los productos que hay que gravar por la afección en la Comunitat Valenciana, entre otros, es la almendra importada por las grandes empresas turroneras, o nueces de EEUU que inundan nuestros mercados, que desestabilizan nuestro mercado y lanza los precios de nuestras producciones a la baja. El valor de las importaciones de frutos secos (almendras y nueces) procedentes de Estados Unidos a la Comunitat Valenciana alcanzó un valor el pasado año de 355 millones de euros -casi tanto como el total del valor agroalimentario exportado por nosotros allí- y que suponen un 19,7% del total importado por la Comunitat Valenciana en todos los sectores", destacan desde la organización agraria.

Respuesta

Desde la Unió Llauradora mencionan que esta es la ocasión en la que la Unión Europea puede "responder con la misma reciprocidad", aunque reconoce que las guerras comerciales "son malas para todos". Y hay un producto que está en su punto de mira: la almendra.

Castellón es la principal productora de la Comunitat de la variedad marcona, que en los últimos años ha visto cómo su consumo en el mercado nacional se ha reducido, como consecuencia de la llegada de frutos secos de los Estados Unidos.


Por parte de AVA-Asaja, su presidente, Cristóbal Aguado, también incide en la necesidad de gravar a almendras y nueces. Además, afirma que el mercado estadounidense "era muy interesante hasta que nos cerraron el envío de clementinas, pero desde entonces ha pasado a ser un destino muchísimo menor que la Unión Europea, donde ahora destacan las ventas de vino, aceite y hortalizas. De todos modos, no es positivo perder competitividad en otro mercado internacional con millones de consumidores después de que en 2014 perdimos ya el mercado ruso".

"Hay que estar a la altura"

El secretario general de la Unió, Carles Peris, menciona que en la Unión Europea "han tenido tiempo para dar una respuesta acorde a la magnitud de la impuesta por Trump y confiemos en que estén a la altura de lo que los ciudadanos europeos afectados esperan".

Paralelamente a lo anterior, la organización considera que si algún sector o producto agroalimentario valenciano tiene un impacto negativo en las exportaciones por los aranceles habrá que apoyarle económicamente con medidas compensatorias y espera que no ocurra como en la anterior legislatura de Trump con los aranceles que impuso o con el veto ruso donde los agricultores y ganaderos europeos se quedaron sin ayudas para compensar sus efectos.

Promoción

La Unió también aboga por la puesta en marcha de campañas de promoción para diversificar y buscar nuevos mercados. "Si se observa que algún sector sufre un impacto debería recibir ayuda, pero también hemos de ser capaces de diversificar y buscar nuevos mercados y aparte de esos apoyos económicos reclamar que se realicen campañas de promoción", incide.

msn