diumenge, 27 d’abril del 2025

DETALLS (imperdonables) DE LA TRAGÈDIA DEL 29-0

 Emergencias no activó ninguno de los seis helicópteros de bomberos forestales durante la dana

Las seis unidades helitransportadas permanecieron en tierra durante toda la emergencia pese a que podrían haber transportado víveres o equipos de salvamento a zonas aisladas o localizar personas atrapadas

Desde Siete Aguas, una de las bases, un helicóptero hubiera llegado a Utiel en menos de 10 minutos

De los seis equipos terrestes de bomberos forestales movilizados el 29-O, cinco estaban incompletos






Uno de los helicópteros de bomberos forestales, en la base de Siete Aguas el 31 de octubre. / Levante-EMV

Mateo L. Belarte

Mateo L. Belarte

València

El despliegue de bomberos forestales realizado por la Generalitat el día de la dana y posteriores para atender la emergencia fue menor del que ha venido informando el gobierno valenciano. El Consell reconoce que el 29 de octubre sólo activó seis unidades para trabajar en la zona de la dana (cinco en Utiel y una en Chiva) de las 56 disponibles en toda la Comunitat Valenciana, que sumaron un total de 36 profesionales movilizados. Entre las funciones principales de estos equipos, cabe recordar, está la vigilancia de los cauces de los barrancos para medir su caudal, tal como establece el Plan de Inundaciones autonómico. 

Sin embargo, según ha podido averiguar Levante-EMV a través de otros datos aportados por la propia Conselleria de Emergencias a preguntas de la diputada del PSPV Alicia Andújar, cinco de estos seis equipos movilizados estaban incompletos. Esto reduce a 30 la cifra de bomberos forestales terrestres enviados por la Generalitat para monitorizar la situación. 

Barranco del Poyo a su paso por Picanya el 29 de octubre a las 13.00 horas.

Barranco del Poyo a su paso por Picanya el 29 de octubre a las 13.00 horas. / M. A. Montesinos

Además, el Consell tampoco echó mano ese día —ni ninguno de los posteriores, cuando había serios problemas con las comunicaciones y el abastecimiento de las zonas más afectadas— de ninguna de las seis unidades helitransportadas de los bomberos forestales de las que dispone (dos bases en cada provincia), que permanecieron en tierra y sin realizar ningún servicio ligado a la emergencia ni el día D ni posteriores pese a contar con el aval de Aviación Civil.

Ninguno de los equipos con helicóptero operaron en tareas de rescate o de apoyo logístico. Alguna unidad, como la de la base de Siete Aguas, podría haber llegado a Utiel en menos de diez minutos, aseguran fuentes conocedoras de la situación. Pero no se les movilizó. Solo consta un vuelo al centro de l’Eliana el 30 de octubre para recoger un grupo electrógeno y otro de reconocimiento el 1 de noviembre para el secretario autonómico, Emilio Argüeso, y el director general Alberto Martín.

Estos helicópteros, pese a no ser de rescate, podrían haber sido muy útiles para hacer llegar víveres básicos a zonas incomunicadas, para transportar sanitarios o equipos de salvamento o incluso para localizar posibles personas atrapadas y dar aviso a otras aeronaves equipadas para rescates, destacan varias fuentes consultadas.

A Utiel sin un tercio del equipo

Las unidades terrestres tampoco se utilizaron en todo su potencial. Los seis equipos enviados a trabajos relativos a la dana debían contar con cinco bomberos forestales (un jefe, un subjefe y tres especialistas) más un conductor de autobomba, el encargado de pilotar este vehículo de mayor potencia y muy efectivo en situaciones extremas como la vivida el 29-O por su capacidad para acceder a lugares críticos. 

El barranco de Massanassa a las 14.58 del 29-O, aguas abajo del medidor del Poyo que a esa hora marcaba 40 m3/s.

El barranco de Massanassa a las 14.58 del 29-O, aguas abajo del medidor del Poyo que a esa hora marcaba 40 m3/s. / Toni Morellà

Pero cinco de ellos estaban infradotados de personal. La única unidad desplegada a la zona de la emergencia con sus miembros al completo fue la de Chelva, destinada a Utiel a las 16.18 horas. Las otras cinco se activaron pese a disponer de menos personal, lo que conlleva un mayor riesgo para los trabajadores y también una menor efectividad en sus actuaciones. Los protocolos de seguridad están diseñados para que dos de ellos se dediquen a tareas de supervisión de la seguridad.

Una de las unidades, la de Villargordo, fue activada para actuar en Utiel a las 16.35 con sólo cuatro bomberos forestales: el conductor de la autobomba y tres efectivos más, un 33 % menos de profesionales para afrontar una situación ya muy complicada. Dos minutos después Emergencias moviliza otra unidad, desde Titaguas, que según los documentos no contaba con conductor de la autobomba.

Sin ojos aguas abajo

Las restantes se movilizaron con cinco integrantes, uno menos de lo previsto. Entre ellas, la que Emergencias ordenó que se desplegara en Chiva para vigilar el barranco del Poyo poco antes de las 13.00 horas y que retiró escasos minutos después por orden del jefe del operativo, José Miguel BassetArgüeso declaró ante la jueza que no supo de este repliegue.

El barranco de Horteta, en Torrent, a las 13.23 horas del 29-O. Se observa un medidor visual que marca unos 40 centímetros de altura del agua.

El barranco de Horteta, en Torrent, a las 13.23 horas del 29-O. Se observa un medidor visual que marca unos 40 centímetros de altura del agua. / Levante-EMV

Todas las salidas se ordenan por orden de Basset y se producen una vez Emergencias ya ha decretado la alerta hidrológica en el río Magro y en el barranco del Poyo, a partir de las 12.56 horas. A esa hora el Poyo ya bajaba cargado a su paso por Picanya, como se observa en fotografías tomadas a esa hora y que se adjuntan en la información. 

En ese punto, el Poyo se ha alimentado de otros afluentes como el barranco de l’Horteta, que recogió las precipitaciones caídas en la zona Turís, uno de los puntos negros, y que confluye en Torrent. Esta situación solo se podía comprobar visualmente, ya que el único punto de medición de aforo de la CHJ está situado aguas arriba, en Riba-Roja, por lo que no mostraba el caudal real que portaba el barranco una vez ya se han producido esas confluencias.

Levante EMV


NOSTRA TERRA HA ESTAT LA MARE EXEMPLAR DE TOTES LES BATALLES

 


Tras los pasos de Vilafamés: cuatro pueblos de Castellón cambian su urbanismo para frenar las macrofotovoltaicas

Viver, Altura, Les Useres y Betxí tramitan modificaciones para proteger el suelo agrícola y su patrimonio paisajístico


CASTELLÓ. En febrero de 2022, Vilafamés fue pionero en la provincia de Castellón en emitir una orden para paralizar la concesión y admisión a trámite de cualquier licencia y autorización que tuviera por objeto la implantación de centrales fotovoltaicas, placas solares y eólicas. La decisión llegó después de que una empresa planteara instalar una macroplanta fotovoltaica en terrenos de este municipio y Cabanes. La planta, con el nombre de 'Valentia Edetanotum FV1', fue presentada por Harbour Maestrat, filial de la firma castellonense Enerhi, y conllevaba levantar una planta solar con potencia eléctrica de 250 MWp y más de 555.000 paneles solares.

Este proyecto, junto el de la vecina 'Magda', despertó un fuerte movimiento social de rechazo y puso en alerta a otros municipios. La firma finalmente acabó desistiendo pero el Ayuntamiento ya había comenzado los trámites para modificar su Plan General y controlar la llegada de estas megaplantas. Vilafamés es, hasta la fecha, el único municipio de la provincia que ya tiene aprobada la modificación urbanística para regular la instalación de las renovables. El cambio se aprobó por pleno el pasado año pero se ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Castellón el pasado mes de febrero. 

No es el único que ha iniciado este proceso. Tras Vilafamés, la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio está tramitando otras cuatro peticiones de otras cuatro localidades en la provincia de Castellón para cambiar su normativa urbanística y vetar la instalación de megaproyectos en gran parte de su término. El objetivo común es proteger la agricultura, pero también el valor paisajístico de sus territorios. Se trata de Viver, Altura, Les Useres y Betxí. 

De ellos, el que está más cerca de aprobar la modificación urbanística es Viver. Tal y como informan desde la Conselleria, este ayuntamiento está tramitando la modificación puntual 1 de su Plan General. El cambio implica el 'veto' a que cualquier proyecto de energía fotovoltaica -salvo las de autoconsumo- pueda instalarse en suelo de valor agrícola, que supone el 21,5 % del término municipal (1.068,83 hectáreas). En otro casi 25% del término (1.231,4 hectáreas), la instalación de estos macroproyectos se regula con condiciones como un límite de cinco hectáreas por planta. 

El alcalde del municipio, Vicente Domingo Ferrerexplicaba que la medida tiene un antecedente claro: el proyecto que una filial de Abinergy Green presentó en 2022 para un parque solar de 50 megavatios que ocupaba 650.000 metros cuadrados. La Generalitat Valenciana acabó tumbándolo, pero el consistorio ya había activado las alertas. El proyecto recaía en suelo de alto valor agrológico y cuando Viver aprobó su Plan General (en 2018) no se contempló específicamente la instalación de este tipo de proyectos. 

  • Placas solares en Viver para autoabastecimiento. -
  •  

Estas modificaciones tienen su origen en el decreto ley del Consell de 2020 sobre medidas urgentes para acelerar la implantación de instalaciones para el aprovechamiento de las energías renovables por la emergencia climática. Un texto legal que establece que solo sería incompatible la implantación de proyectos de energías fotovoltaicas cuando estuviera "expresamente prohibido en el planeamiento municipal". Algo que, en muchos casos, no se recoge en los planes generales. De ahí que, si un municipio quiere evitar grandes proyectos sobre suelo no urbanizable o de valor agrológico, debe iniciar este proceso. 

Según explican desde la Conselleria, el caso de Viver está pendiente de aprobación definitiva. El resto de consistorios, todavía están en fases más tempranas.

Mantenimiento de valores ambientales y paisajísticos

En el caso de Altura, el ayuntamiento ha iniciado la tramitación del plan especial de fotovoltaicas y está pendiente de evaluación ambiental. Tal y como recoge el expediente, el objeto del Plan Especial es "identificar las zonas aptas del término municipal de Altura para la implantación de instalaciones de generación de energía fotovoltaica". "Se pretende, que la generación de este tipo de energía, se realice en un marco de ordenación que asegure su compatibilidad con los usos urbanísticos del suelo y el mantenimiento de los valores ambientales y paisajísticos", recoge el documento. El borrador del plan se presentó ante la Conselleria en octubre del pasado año. 

También Les Useres, otro de los municipios que se ha visto afectado por proyectos de macroplantas fotovoltaicas, tiene en fase de evaluación ambiental su modificación de las normas subsidiarias para regular la instalación de estos proyectos de renovables. Este ayuntamiento aprobó la suspensión de licencias en junio de 2023 e inició el trámite para cambiar su urbanismo en enero del pasado año. En este caso, además de la protección de suelo agrícola, el consistorio habla de "protección paisajística", especialmente de la zona del Pla de l'Arc y los llamados 'paisajes del vino'. Entre los objetivos del cambio, el proyecto cita el "mantenimiento de la actividad agrícola y ganadera", así como la "salvaguarda del paisaje". La intención es conservar como "activo territorial estratégico" la mayor parte posible de suelo agrícola de alta capacidad". 

  • Protesta en Les Coves contra la Magda (archivo). -
  •  

"Se trata de establecer unos criterios racionales para la implantación en el término municipal de plantas fotovoltaicas de cierta envergadura y cuyo emplazamiento indiscriminado pueda hacer peligrar la viabilidad y subsistencia de otros usos previamente implantados en el término municipal y que son de especial trascendencia para el municipio y para las personas que en él residen", defiende el consistorio. 

"Sucesión indiscriminada" de proyectos

Según recoge el expediente para la modificación, Les Useres apunta a la sucesión "de manera indiscriminada" de "intereses en el establecimiento de plantas fotovoltaicas de grandes dimensiones, las cuales exceden en mucho las necesidades del municipio y se encuentran planificadas para abastecer y satisfacer las necesidades de energía que demandan las zonas costeras e industriales de la provincia de Castellón o incluso de la Comunitat Valenciana". "Con ello, lo que se pretende no es ni mucho menos el establecer una prohibición al uso de energías renovables (plantas e instalaciones fotovoltaicas) sino el regular su posibilidad de emplazamiento en el término municipal", afirman. 

Por último, Betxí ya ha obtenido el documento de alcance ambiental de la modificaicón de sus normas dirigida a regular las plantas fotovoltaicas. El proyecto, que el ayuntamiento inició en julio de 2022, se halla ahora en fase de exposición pública y busca limitar a una zona de algo más de 98 hectáreas la instalación de proyectos solares de generación eléctrica. El proyecto también limita el despliegue de instalaciones de volcado de energía y de plantas de almacenamiento a una zona de 24,5 hectáreas alrededor de la Subestación Eléctrica de Betxí.

valenciaPlaza

COVA 2 (xicoteta)DE DALT DEL FRARE DE LES COVES DE VINROMÀ:El "Plan Anual de excavaciones arqueológicas " de la Diputació de Castelló efectuarà una excavació a partir del mes de juny

  Junio: Cova del Frare (les Coves de Vinromà).

Frare, Cova petita del (Coves de Vinromà, Les)
Sinónimos:
— Frare, Covetes del

Coordenadas de la boca:
Método coordenadas:G.P.S. sin S.A. (Después del 1-5-00)Zona: 31T
Proyección UTM  -  Datum ETRS89X: Autentificación requeridaY: Autentificación requeridaZ: Autentificación requerida
Proyección UTM  -  Datum ED50X: Autentificación requeridaY: Autentificación requeridaZ: Autentificación requerida
Coordenadas geográficas (WGS84  -  Grados decimales)Longitud: Autentificación requeridaLatitud: Autentificación requerida

Datos Espeleométricos
Recorrido Real: 12 m.Recorrido en planta: 12 m.Profundidad: 0 m.

Aspectos puntuales de la cavidad
Genesis: F1.- Abrigos / Covachas

Valoración de la cavidad
AspectoRangoRelativoAbsoluto
Deportivo (0 - 10) 
Científico (0 - 5) 
Lúdico-Social (0 - 2) 
General (0-10) 

Descripción de la cavidad
Cavidad formada por una sóla estancia de 12'30 metros de longitud y 7 metros de anchura casi constante hasta el final.
Boca en disposición vertical, de 7 metros de anchura por 2 metros de altura.
Cerca de esta cavidad encontramos otro pequeño abrigo de poco más de 4 metros de recorrido en planta y techo bajo (véase la topografía).

Topografía:Topografía buena.
Topografías realizadas por el ESPELEO CLUB CASTELLÓ el 13/01/2008.
Espeleo Club Castelló-SICE
Topografía realizada entre los días 19 y 23 de abril de 1962, por miembros del club S.E.S. PUIGMAL, mientras se celebraba la Asamblea Espeleológica Levantina. Véase el número 81 de la revista CORDADA (julio/1962) en el apartado de bibliografía de esta misma cavidad.
Bibliografías
ArtículoAutorLibroEditorialFechaTemaTipo+
Actividad del C. E. Puigmal S.E.S. Puigmal Revista Cordada, núm 81 Revista mensual de excursionismo. Josep M. Armengo Julio / 1962 Difusión de la espeleología Revista/Boletín periódico especializado en espeleo