divendres, 9 de maig del 2025

ACCELERANT RENOVABLES: MAS DE FASIL, VALL D´ALBA

 

Parque fotovoltaico Mas de Fasil

PARQUE FOTOVOLTAICO PREVISTO EN VALL D’ALBA (CASTELLÓN):

Con respecto a la integración paisajística del proyecto fotovoltaico previsto instalar en el municipio de Vall d’Alba (Castellón), se expone a continuación el cartel informativo del proyecto que incluye código QR para poder participar en la encuesta del Plan de Participación Pública:







MAZÓN, L´ACCELERADOR DE RENOVABLES: A la Vall d´Alba, el Consell da luz verde a una nueva planta fotovoltaica en Castellón con 3.400 placas solares

 

Valfortec logra la autorización administrativa previa para construir un parque solar valorado en 870.000 €

Foto de archivo de una planta solar.

Foto de archivo de una planta solar. / Ángel García

Castellón

Luz verde a una nueva planta solar con 3.400 paneles y una potencia de 1.750 kW. La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo ha otorgado la autorización administrativa previa de la instalación de energía eléctrica de tecnología fotovoltaica y de su infraestructura de evacuación.

Denominada PSFV Mas de Fasil, esta planta ubicada en Vall d’Alba es una de las muchas promovidas por la empresa castellonenses VF Renovables SL, filial del grupo de renovables Valfortec, que también está creciendo fuera de las fronteras nacionales, en especial en Japón y en Chile.

El presupuesto de ejecución material de la instalación es de 871.765,74 euros, de los que 706.452,58 corresponden a la planta fotovoltaica, 75.160,90 son del centro de transformación, 52.396,68 para la línea eléctrica de media tensión y 37.755,58 del centro de seccionamiento independiente.

elperiodicoMediterraneo

dijous, 8 de maig del 2025

La sobremesa más larga de Mazón: seis meses atrapado en el Ventorro


Se cumple medio año desde que, el 8 de noviembre, trascendió la comida del president con Maribel Vilaplana, una jornada aún con interrogantes que impide avanzar al Consell

Carlos Mazón, y la periodista Maribel Vilaplana, en un acto previo al 29 de octubre.

Carlos Mazón, y la periodista Maribel Vilaplana, en un acto previo al 29 de octubre. / Levante-EMV

José Luis García Nieves

València

La tragedia del 29 de octubre tuvo muchos escenarios. Utiel, Chiva, la Ribera, l’Horta Sud..., allá donde avanzó la devastación. Hubo otros, donde ni llovió ni hubo barrancada, pero también han quedado en el imaginario colectivo. Uno es el Centro de Coordinación de Emergenciasen l’Eliana, desde donde se gestionó la catástrofe. Del que se sigue hablando, convertido en un lugar icónico, combustible per a Falles, es otro: el Ventorro. Hoy se cumplen seis meses desde que, el 8 de noviembre, este restaurante saltó al estrellato por la comida entre el president Mazón y la periodista Maribel Vilaplana.

El restaurante dirigido por Alfredo Romero es un clásico enclavado en el centro histórico, sede de cenáculos de empresarios, periodistas y políticos, y conocido por ofrecer una cocina contra las tendencias y el estatus de estar donde se deciden cosas importantes. Fue en uno de sus reservados donde pasó una parte decisiva de ese día el president Carlos Mazón: las horas críticas de la tarde, con la UME ya desplegándose en dirección a Utiel y con las tormentas reactivadas en las cabeceras del Magro, el Poyo y el resto de barrancos.

Eso es lo que hay en el menú informativo, lo que se conoce sobre lo que hizo el president esa tarde, desde que se marchó del Palau tras una reunión con los agentes sociales al mediodía, hasta su aparición en el Centro de Coordinación de Emergencias, a las 20.28 horas de aquella tarde, ya con el Es-Alert lanzado y la mayoría de víctimas ya fallecidas, según desliza la jueza en los autos. Esto y algunas llamadas que realizó durante la tarde, varias de ellas con la exconsellera Salomé Pradas, al mando de la crisis en l’Eliana. No hablaron por primera vez hasta las 17.37 horas. A esa hora estaría finalizando la comida. A las 16.29, Pradas no obtuvo respuesta.

Hoy se cumplen seis meses desde que trascendió aquella comida y todo sigue dando vueltas. No está ayudando la Generalitat, a la que se acusa de falta de transparencia. A la oposición se le ha negado la factura de la comida, información sobre llamadas, imágenes de cámaras del Palau, o los trayectos del vehículo oficial del president.

También ha habido giros de guion. Primero se presentó como "comida privada" y luego como "un almuerzo de trabajo". Durante varios días, Presidencia evitó desvelar la identidad de la persona que acompañó a Mazón ese día. Según la versión de lo sucedido aportada por el Palau el día que se desveló el ágape, Mazón llegó al despacho en torno a las 18.00 horas. También se mantuvo durante meses que el president llegó al Cecopi "pasadas las 19 horas", lo cual se demostró falso posteriormente, cuando el propio president reconoció, foto incluida, su llegada a las 20.28 horas. Para explicar el desajuste cronológico, la respuesta de Mazón es que es un “hecho fáctico” que las ocho y media son pasadas las 19 horas. Eso es incuestionable.

Presión de la oposición

La oposición no ha soltado el bocado en seis meses. El objetivo, alimentado por la falta de explicaciones, parece ser que Mazón permanezca atrapado en ese día, en esa sobremesa. "Solo hemos visto un pantallazo de un señor entrando por una puerta", aseguraba el martes la delegada del Gobierno. Mazón "no ha podido responder con dignidad" qué hizo esa tarde, añadía. El PSPV está exprimiendo el chascarrillo: el presidente del Ventorro, el Consell del Ventorro… En la era del meme, todo se convierte en chiste. Hasta Pedro Sánchez se ha referido al “pacto del Ventorro”, convertido ya en un 'hit' en el debate nacional.

elperiodicoMediterraneo

dimecres, 7 de maig del 2025

Tomás Roures: «En la escultura de los Argensola todo gira alrededor de la palabra»

 

Tomás Roures nació en Les Coves de Vinromà, pero vivió un largo periodo en Barbastro, donde dejó impregnada su huella artística




Tomás Roures, junto a la escultura de los Hermanos Argensola que se inauguró la semana pasada en la plaza del Mercado. Foto: Antonio Raya

Cristina Lanau Carpi
07 mayo 2025

Tomás Roures ha firmado varias obras en Barbastro. Entre ellas, el dragón Belaín, el cabezudo del «barbas» la imagen del Obispo Florentino Asensio de la Catedral, las tres tallas (San Joaquín, San Hipólito y San Francisco de Asís) que presiden la fachada de la Iglesia de San Francisco o la talla de la Virgen de Majarí Calí, que se encuentra en la misma iglesia.

Pero a Tomás Roures todavía le quedaba una cuenta pendiente con la capital del Vero, otra obra más. Se trata de la nueva escultura de los Hermanos Argensola que ahora se encuentra en la plaza del Mercado, delante de la casa donde vivieron ambos.

¿Cómo surge esta idea?

Cuando aún vivía en Barbastro, el Ayuntamiento convocó un concurso de ideas para hacer un monumento. Presenté un boceto y se quedó olvidado… Pasados los años lo busqué y me lo llevé a casa.

Pasó el tiempo y la corporación municipal cambió. Un día del año 2020 el actual alcalde, Fernando Torres, me llamó pidiéndome si le podía enviar una fotografía del boceto de la escultura. Le gustó y me pidió si la podía hacer. Así que acepté el encargo. Eso sí, no he cobrado nada por ella, la he donado.

¿Por qué tomó esa decisión?

En Barbastro he realizado obras en diferentes materiales, tales como madera, barro, piedra, resina de poliéster, pero en bronce todavía no… Así que me hacía ilusión crearla y dejarla en la ciudad del Vero.
Además, disfruté mucho del proceso de su fundición porque se realizó en Granada. No me hubiera importado que se hubiera llevado a cabo en otro sitio… Pero el hecho de coger el AVE e irme a Granada, con lo bonita que es esa ciudad, ha sido un sueño. Allí primero hicieron el molde de silicona y, después, lo fundieron.

Dice que le gusta la ubicación de la estatua.

Se encuentran a medio camino entre su casa y la futura biblioteca municipal que llevará su nombre. Parece que salgan de su casa y vayan a la biblioteca.

Se trata de una obra con mucho detalle…

Los hermanos se encuentran hablando entre ellos, existe un diálogo. Lupercio Leonardo sostiene en su mano un ejemplar del libro Rimas, del año 1634. Pero se trata de un hecho imposible porque ese libro se publicó tras la muerte de ambos hermanos y en él se reúnen las poesías que ambos escribieron mientras vivían, pero que nunca publicaron. Pero, claro, ¡estaban muertos los dos! ¿Cómo pueden tener un libro de sus rimas? Además, este hermano le señala al otro al suelo. Si seguimos su indicación, encontramos una placa conmemorativa con un código QR en el que se explica la historia de ambos hermanos.

El otro hermano, Bartolomé, sostiene entre sus manos un libro que parece un misal y se lo señala a su hermano. Le dice: ‘Mira lo que pone aquí’. En una página escribí mi nombre y el año de finalización de la escultura, 2024.

Todo gira alrededor de la palabra, ¡qué bonito! ¿Ellos qué son? Sino palabra.

Tomás Roures bromea con que para su creación se inspiró en un vídeo.

Para la inspiración de sus rasgos me enviaron fotografías en blanco y negro y un vídeo, del 1590 o así, de los dos caminando por la calle. Así me fijé en sus rasgos, por eso me quedaron tan bien. Pero evidentemente, se trata de una broma.

De todas sus esculturas de Barbastro, ¿con cuál se queda?

Me gusta mucho la talla de la Virgen de Majarí Calí. Se encuentra junto a la talla del beato gitano Ceferino en la iglesia de San Francisco. Cuando me pidieron si la podía hacer, me hizo mucha ilusión, ¡una virgen gitana!

El dragón Belaín se ha convertido en un icono de Barbastro.

En la Edad Media había dragones en Barbastro y uno de ellos se llamaba Belaín. Ahora los niños cuelgan en sus colmillos sus chupetes.

elcruzado.es

dimarts, 6 de maig del 2025

EN COL·LABORACIÓ AMB L' AJUNTAMENT DE LES COVES DE VINROMÀ

 

La UJI organiza la campaña 'Ingeniera... ¿por qué no?' para fomentar la incorporación de mujeres en carreras STEM

El objetivo es fomentar la incorporación de las mujeres en ámbitos educativos masculinizados

Europa Press

Castellón|

Castellón
Imagen de archivo de la Universitat Jaume I de Castellón. | Europa Press

La Fundación Isonomia de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI --en colaboración con los ayuntamientos de Canet lo Roig, les Coves de Vinromà, la Salzadella, San Rafael del Río, Sant Mateu, Tírig, Traiguera y Xert-- ha programado la campaña 'Ingeniera... ¿por qué no?' en el IES de Sant Mateu. El objetivo es "fomentar la incorporación de las mujeres en ámbitos educativos masculinizados, como son las carreras universitarias vinculadas a las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)".

Esta acción de sensibilización quiere "visibilizar mujeres ingenieras, familiarizar a las mujeres con estas salidas laborales y reflexionar sobre la necesidad de cambiar los papeles sociales de hombres y mujeres para construir una sociedad más equilibrada, justa y democrática", ha indicado la institución académica en un comunicado.

Además, el profesorado dispondrá de materiales de sensibilización, audiovisuales y gráficos, y una unidad didáctica dedicada a "mostrar que las ingenierías y las ciencias, en todas sus ramas, también son profesiones para chicas". Se incluirán algunos nombres de científicas "excelentes" a lo largo de la historia y actividades para reflexionar sobre "cómo se transmiten los estereotipos profesionales y la importancia de desafiarlos".

Asimismo, durante todo el mes de mayo en el IES se expondrá la muestra fotográfica 'Ingeniera... ¿por qué no?', un espacio visual de reflexión sobre el papel de las mujeres en las ingenierías que visibiliza a 13 de estas profesionales.

Esta actuación también cuenta con la colaboración de la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales de la Universitat Jaume I y Nayar Systems.

ondaCero

divendres, 2 de maig del 2025

FOTOVOLTAIQUES A LES USERES, CABANES, VILAFAMÉS, VALL D´ALBA I LES COVES: PASSATS CINC TRIMESTRES CONTINUEM SENSE CONÈIXER EL RESULTAT DE LA INVESTIGACIÓ PRELIMINAR DE L´UNIÓ EUROPEA

  "Naturalmente, les iremos informando del curso que se dé a su petición"


La Comisión Europea investigará las macroplantas fotovoltaicas de les Useres, Cabanes, Vilafamés y les Coves


En el escrito se solicitaba la suspensión de todos los proyectos de parques eólicos y plantas fotovoltaicas que se están tramitando en la provincia de Castellón.

 

Las agrupaciones «Defensem les nostres arrels» (Les Useres), «Nostra Terra» (Les Coves de Vinromà), «Per un Cabanes viu» (Cabanes), «Junts per la Terra» (Vall d’Alba) y «La terra, casa nostra» (Vilafamés) presentaron en septiembre una solicitud al Parlamento Europeo denunciando la ausencia de evaluación estratégica en la planificación de energías renovables en la provincia de Castellón.

Esta semana, la presidenta de la Comisión de Peticiones del Parlamento EuropeoDolors Montserrat, ha declarado la admisibilidad de la petición. Según indica en la carta:

He solicitado a la Comisión Europea que realice una investigación preliminar sobre este asunto.

Además, añade que:

Dada la naturaleza del tema, también he remitido su petición a la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) del Parlamento Europeo para obtener más información.

En la petición se insistía en que la falta actual de ordenación del territorio y la posible ejecución de macroproyectos eólicos y fotovoltaicos tendrán un impacto directo en los sectores agrícola, turístico y hostelero, además de contribuir a la despoblación de las comarcas del interior de Castellón. Las asociaciones abogaban por llevar a cabo un estudio que analizara los factores socioeconómicos, ecológicos, medioambientales y la demanda de energía para ubicar de manera racional las energías renovables en toda la provincia.

En el escrito se solicitaba la suspensión de todos los proyectos de parques eólicos y plantas fotovoltaicas que se están tramitando en la provincia de Castellón hasta que el Plan integral de implantación de energías renovables sea sometido a la correspondiente Evaluación Ambiental Estratégica y su correspondiente ‘Declaración de repercusiones sobre la Red Natura 2000’.

CASTELLONDIARIO

diumenge, 27 d’abril del 2025

3ª FIRA DEL VI NATURAL DE PEGO

 Además, desde Castellón estará presente Roger Díaz del Celler Les Foes de les Coves de Vinromà.


Este evento primaveral convertirá la villa en la capital valenciana del vino natural y os promete una jornada llena de vino, comida, música y un ambiente increíble.

Guía Hedonista

A la sombra de los pinos de la plaza del convento –a pesar de haber perdido tres el año pasado–, el corazón de Pego late con más fuerza al reunir a vecinos y visitantes para compartir lo mejor del vino natural. Pero no se trata solo de una feria comercial: es un encuentro, una fiesta en la que se descubrirá qué significa tener un vino elaborado sin aditivos ni técnicas industriales, desde la uva recogida a mano hasta los métodos agroecológicos que dan vida y personalidad a cada botella.

Durante el día, se podrán degustar vinos en treinta puestos diferentes, cada uno con su propuesta gastronómica y música en directo para animar aún más el ambiente. La entrada, a solo 10 euros, incluye una copa de cortesía para probar los vinos de las bodegas que hacen posible esta gran jornada.

Desde Alicante, estarán presentes bodegas como La Zafra con Mar e Ignacio Mancebo desde Monóvar; Vinyologia Canor con Juan Tárrega de Bénissa; Joan de la Casa con Joan Pastor de Benissa; Bodega La Encina con José María y su sobrino Carles; Finca Mont Roig con José Antonio Dolera de Pedreguer; Sopla Levante con Hilari de Torrevella; Dotze Ceps con los socios de Jesús Pobre; Casa Vinamar con Tonet y Pau de la Marina; además, Wine Multiverse como distribuidor, con Paco Teuler de Polop y Diana de La Pontingues; y los alumnos de la clase de vino y aceite del IES Teulada.

Desde Valencia, participarán Cos a Cos con Cris Vanyo de Carrícola; Endemic con Miguel Ángel, Paco y Raúl Ferrer Gallego de Jaraguas; Cueva by Mariano con Mariano Tabernes de La Portera; Vinos Libros por Mujeres con Mónica y Estrella, también de La Portera; Cup de la Muntanya con Hilari, Paco y Xavi de Planes; Bodegas Pigar con Susana y Juan de Campo Arcis; Devotio con Efe y Yoli de Benageber; Verónica Romero de Los Duques; y, como distribuidora, Alba de Som Vins.

  • -
  •  

Además, desde Castellón estará presente Roger Díaz del Celler Les Foes de les Coves de Vinromà.

Desde Cataluña se sumarán bodegas como Ouiea Vins con Ángel de los Monjos (Barcelona), Sans Domaine con Lambert desde el Penedés, Tarannà Poètic con Aitor de Barberà de la Conca, Macameu con Xavi de la comarca de Les Garrigues (Lleida), Oida Vins con Jesús del Baix Penedés, Paret Seca con Ivà, Nurià y Ot del Penedés, Celler de Madremanya con Nil de Girona, y Celler Portes Obertes con Josep del Pinell de Brai.

Desde Murcia, se contará con Fábula de Molina de Segura, dirigida por Antonio, y Bizarria Wines con Vicente Ovejero de Nonduermas.  

Por primera vez, Edu de Chapí Wines visitará la feria desde la comunidad autónoma de Madrid.

Este evento no sería posible sin la ayuda de los patrocinadores: empezando por el Ayuntamiento de Pego, la asociación de comerciantes y empresas Comerç Pego, la cooperativa pegolina COOPEGO, Rolser de Pedreguer, la Fundación Baléaria, Casa Benigalip, Despensa Mediterránea y los amigos de Larouch de Ondara. Un equipo de voluntarios estará a disposición del público, fácilmente reconocibles por sus camisetas de la feria. Y el cartel, obra de la talentosa dibujante Edel Garcia.




Como siempre, el vino y la música se dan la mano. Este año, el dúo de la formación Eixa Música deleitará al público con canciones dedicadas a las variedades de uva, ¡un toque super original! Y en cuanto a la comida… ¡eso sí que importa! Pilar de la Vall d'Ebo ofrecerá sus deliciosas coques, ensaladas y dulces, mientras que Neus de Tia Tula sorprenderá a los visitantes con sus quesos ideales para acompañar la degustación. Y para quienes quieran un poco de pan con queso y embutido, Miguel de Pain Tranquille tendrá un puesto con su horno y sus panes de masa madre elaborados con harinas ecológicas. Stills de la Safor propondrá preparaciones culinarias irresistibles, como olivada y crema de anchoa, entre muchas otras delicias. Para aquellos que prefieran alternativas al vino, Sauro ofrecerá su innovador vino de naranja.

Ya podéis apuntaros al evento en Facebook y comprar entradas en Entrapolis o directamente en el Celler de Pego, para evitar hacer cola en la taquilla. Además, habrá aseos y la plaza es accesible para personas con movilidad reducida.

Esta feria es mucho más que una simple exposición de bodegas: es una gran fiesta del vino natural, donde cada copa cuenta una historia de pasión por la tierra, la tradición y la innovación.  

La cita será el jueves 1 de mayo de 2025 a partir de las 11 de la mañana (y hasta que se acabe el vino) para disfrutar juntos de la feria.

valenciaPlaza

Volteo general de campanas por sábado de gloria - parroquia de la Asunción (Les Coves de Vinromà)!!!