La consecuencia lógica de la apertura de nuevas granjas ganaderas es la construcción de plantas de tratamiento de purines y otros residuos agropecuarios. La más grande la promueve la empresa Biometanizadora de Salzadella en un terreno de 82.498 metros cuadrados situado muy cerca de la CV-10. La elección de La Salzadella no es casual ya que en esta zona de la provincia se emplazan numerosas explotaciones ganaderas, sobre todo porcinas o avícolas, así como empresas olivareras.
La Declaración de Interés Comunitario (DIC) que tramita la Generalitat prevé que la futura planta gestione tres tipos de residuos agropecuarios: purín, estiércol y orujo. En concreto, tratará un tope de 212.652 toneladas anuales de purín porcino y 250 de purín avícola. También gestionará los residuos de un máximo de 21.060 toneladas anuales de estiércol de pollo, 14.201 de estiércol de pavo, 3.160 de estiércol ovino y 15 toneladas anuales de estiércol porcino. Por último, tratará 14.750 toneladas anuales de orujo y 3.350 de hojas de olivo. El objetivo final de todo el proceso será obtener abono orgánico y biometano.
El Consell autoriza construir cinco nuevas granjas ganaderas mientras tramita una macroplanta de purines
La de l'Alcora será la más grande de todas las que se van a erigir
CASTELLÓ. La Generalitat ha autorizado la construcción de cinco nuevas explotaciones ganaderas y la ampliación de dos más en la provincia de Castellón. La explotación intensiva de ganado porcino de cebo prevista en Albocàsser es una de las más avanzadas, ya que cuenta desde mayo con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable y actualmente se tramita la licencia ambiental municipal. La granja, que promueve un empresario de Els Rosildos (Sierra Engarcerán), tendrá capacidad para 2.400 cabezas y estará situada junto a la CV-15, cerca del barranco de la Mola. Constará de dos naves de 1.198 metros cuadrados en un terreno de 29.159 metros.
También está aprobada ya la DIA de la explotación avícola de pollos prevista en Xert. En este caso, la nave tendrá capacidad para 32.500 animales y una producción anual de 185.250 pollos bróiler. La granja ocupará una parcela de 17.586 metros cuadrados en la partida Mas de Roca.
De las cinco nuevas granjas ganaderas en ciernes, la de l'Alcora será la más grande. La empresa Avícola Sichar dispone ya de la DIA favorable y aguarda la licencia ambiental municipal para construir un recinto avícola para gallinas reproductoras. Las instalaciones estarán ubicadas en una parcela de 52.925 metros cuadrados de la Partida Mas Vell. Las cuatro naves proyectadas tendrán capacidad para albergar 34.200 gallinas reproductoras y 3.800 gallos. También se construirán dos locales técnicos y un almacén.
La cuarta DIA aprobada hace referencia a la planta de cría y engorde de reses vacunas que pretende construir en Jérica la empresa Ganados Mayo Gaibiel. Estará situada junto al embalse del Regajo y tendrá capacidad para cebar hasta 1.000 cabezas de ganado vacuno y 50 madres de cría. La empresa ya explanó en 2017 el terreno, de 62.266 metros cuadrados.
También está muy próxima la construcción de otra explotación porcina de cebo para 2.400 animales en la partida Perxets. El empresario que la promueve ya ha solicitado la preceptiva licencia ambiental al Ayuntamiento de Sierra Engarcerán.
La ampliación de recintos ganaderos, también cuenta con la DIA
Respecto a la ampliación de recintos ganaderos, también cuenta ya con la DIA favorable el proyecto relativo a la granja porcina de engorde situada junto al barranco de la Solana, cerca de la CV-167. El empresario promotor desea construir dos silos de pienso y una cuarta nave de 1.133 metros cuadrados con capacidad para 1.150 cerdos de cebo. De esa forma, el recinto que funciona en Benassal desde el año 1981 podrá albergar hasta 2.495 cabezas.
La Generalitat también ha autorizado un cambio en las condiciones de la DIA de 2017 que permitirá a la empresa Berseporc ampliar de 748 a 918 el número máximo de cerdas reproductoras de lechones de hasta 20 kilos de peso y reducir el número máximo de verracos de 6 a 3. La explotación porcina para producir lechones, que también verá ampliada la capacidad de almacenamiento de la balsa de purines, está situada en la partida El Medissé de Les Coves de Vinromà.
Aunque en menor medida, la etapa expansiva que atraviesa el sector ganadero también ha incitado a algunos emprendedores a reorientar sus propiedades agrícolas en esa dirección. Es el caso de una empresaria de Benassal que recientemente transformó su terreno privado de 47,3 hectáreas situado junto a la CV-128, en el término municipal de Ares del Maestrat, con la plantación de cereales para dar de pastar a ganado de vacuno extensivo. La Generalitat tramita ahora el correspondiente estudio de impacto ambiental.
La consecuencia lógica de la apertura de nuevas granjas ganaderas es la construcción de plantas de tratamiento de purines y otros residuos agropecuarios. La más grande la promueve la empresa Biometanizadora de Salzadella en un terreno de 82.498 metros cuadrados situado muy cerca de la CV-10. La elección de La Salzadella no es casual ya que en esta zona de la provincia se emplazan numerosas explotaciones ganaderas, sobre todo porcinas o avícolas, así como empresas olivareras.
La Declaración de Interés Comunitario (DIC) que tramita la Generalitat prevé que la futura planta gestione tres tipos de residuos agropecuarios: purín, estiércol y orujo. En concreto, tratará un tope de 212.652 toneladas anuales de purín porcino y 250 de purín avícola. También gestionará los residuos de un máximo de 21.060 toneladas anuales de estiércol de pollo, 14.201 de estiércol de pavo, 3.160 de estiércol ovino y 15 toneladas anuales de estiércol porcino. Por último, tratará 14.750 toneladas anuales de orujo y 3.350 de hojas de olivo. El objetivo final de todo el proceso será obtener abono orgánico y biometano.
Curiosamente, las plantas públicas de tratamiento de purines que construyó la Diputación viven el efecto inverso: venderlas a empresas privadas por un montante global de 4 millones de euros, cifra muy inferior a los 21 millones que costaron. La corporación provincial aprobó el pasado marzo desafectar como bien patrimonial las plantas de Albocàsser, Sant Mateu, Vall d’Alba y Todolella.
Esta última, situada junto a la CV-20 y al barranco de Pastor, la gestiona la UTE Purines Todolella, formada por las empresas Facsa y Fobesa, del Grupo Gimeno. La Generalitat tramita una solicitud de Autorización Ambiental Integrada para reactivar el tratamiento de purines y estiércol. La planta ya fabrica abonos orgánicos.
castellonPlaza
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada