dimarts, 26 d’agost del 2025

SONRIE, EL CAMBIO DE MAZÓN QUE RECLAMA DINERS A L´ESTAT PERQUÈ ESTÀ INFRAFINANÇAT

 Mazón, en una presentación sobre política fiscal.


Mazón, en una presentación sobre política fiscal. / Levante-EMV

Las grandes fortunas beneficiarias de la última rebaja del Consell, el 0,5 % de los valencianos, suman 76.270 millones de patrimonio

Casi 28.000 valencianos acumulan la mitad del PIB de la C. Valenciana

13.300 contribuyentes ya no pagarán el impuesto

De esos 27.700 ricos, los que acumulan un patrimonio entre 500.000 euros y un millón de euros se van a librar con la nueva rebaja fiscal del actual Consell a los grandes contribuyentes. Según la propia información de la Conselleria de Hacienda, con el cambio legal se van a librar de este tributo 13.300 contribuyentes. Con los datos del último ejercicio, estos contribuyentes se van a ahorrar más de diez millones de euros en total.

El resto de este “ahorro fiscal”, unos 50 millones de euros, va a recaer sobre los que tienen más de un millón de euros. Es un 85 % de la rebaja. Los ‘millonarios’ van a seguir pagando el impuesto (son unos 14.400 grandes contribuyentes), pero su cuota media se reducirá un 27 %, siempre como promedio. Pasaría de 12.932 euros a 9.436 euros. Son unos 3.500 euros menos de media. Eso sí, se trata de un promedio, porque hay diferentes tramos para determinar este tributo.

En la Comunitat Valenciana, por ejemplo, hay 22 personas con un patrimonio mayor de 30 millones de euros. De ellos, 12 tienen más de 50 millones, y suman 2.597 millones. También hay 1.815 ciudadanos entre tres y diez millones de euros de patrimonio, que suman casi 16.700 millones de euros. El mayor número de contribuyentes se da entre el millón y los tres millones. Acumulan 32.000 millones de euros. En estas cantidades se incluye todo: desde sus propiedades al valor de su vivienda habitual, sus bienes vinculados a actividades profesionales o acciones en empresas que quedan fuera del tributo.


Los 14.400 ‘millonarios’ de la C. Valenciana se ahorrarán 3.500 euros de media con la rebaja del Impuesto de Patrimonio de 61 millones



José Luis García Nieves

José Luis García Nieves

València

La Comunitat Valenciana tiene 27.714 habitantes con más de medio millón de euros de patrimonio neto a efectos tributarios, es decir, sin contar con la vivienda habitual y todos los bienes exentos, como la empresa familiar, el despacho profesional o cualquier propiedad vinculada a una actividad económica.

Y estos, en total, incluyendo también los bienes exentos, acumulan una riqueza de 76.270 millones de euros. Es decir, que el 0,5 % de la población posee una riqueza que equivale a más de la mitad del Producto Interior Bruto de la autonomía, que ya se sitúa en 139.000 millones.

Son los datos, en fría estadística, que radiografían quién paga el impuesto de patrimonio en la C. Valenciana. Es sobre este pequeño porcentaje de la población, el 0,5 % de grandes contribuyentes, sobre el que opera la última rebaja del Consell quien, con el apoyo de Vox, les va a ahorrar 61 millones de euros en impuestos a partir de 2026según denunciaba el PSPV hace unos días.

Estos datos sobre el patrimonio global de los valencianos que pagan el Impuesto de Patrimonio proceden de una respuesta oficial de la Conselleria de Hacienda a una solicitud de documentación que realizó el grupo socialista de las Corts.

PSPV: "Regresiva e insolidaria"

Desde el PSPV se ha denunciado esta rebaja al Impuesto de Patrimonio como una medida “regresiva e insolidaria”, según el portavoz adjunto, Toni Gaspar. La recaudación total va a descender un 31%. A través de este impuesto las arcas públicas vienen recogiendo en los últimos años más de 200 millones de euros. Tras una primera rebaja de este Consell se quedó en 196 millones. Ahora, la previsión es que la recaudación se quede en unos 135 millones. La política fiscal de Mazón “supondrá que los ricos paguen menos y, en cambio, a las familias trabajadoras les va a resultar cada vez más difícil acceder a unos servicios públicos recortados y llegar a fin de mes”, señalan los socialistas.

“La única cosa que el señor Mazón no recorta, como hemos visto en el último presupuesto de la Generalitat, es en la bajada de impuestos a los que más tienen”, censura el portavoz adjunto del PSPV en las Corts, para el que “ahí hemos visto que el 0,5% de valencianos, que son los que más tienen, van a pagar menos impuestos y que el 99,5% restante de valencianos van a sufrir los recortes por esta bajada de impuestos.

levante EMV


VEGEU SI SÓN VIUS ELS D´AZORA CAPITAL

 


LA PLANTA A VILANOVA D´ALCOLEA, LES CONSEQÜÈNCIES A LA TORRE I A LES COVES

La tercera planta de biometano de la provincia la impulsa la firma Azora Capital, una plataforma de de gestión de inversiones alternativas internacional fundada en 2003 y con sede en Madrid. A través de Queimada Investments SL, perteneciente a Azora Capital, ha planteado al Ayuntamiento de Vilanova d'Alcolea la implantación de un planta de biometano dentro de su término municipal, aunque más cercano a los núcleos urbanos de Torre d'En Domènec y Les Coves. El proyecto cuenta con un presupuesto inicial de 2,5 millones. 

castellonPlaza

La densidad de granjas en Castellón atrae nuevos planes para biometano: 1,8 millones para una planta en la Salzadella

 


Una empresa de renovables de Gijón proyecta una instalación de 82.500 m2

  • Recreación de la planta de Canet.

CASTELLÓ. Dafo Ecoenergy SL, una empresa relacionada con las energías renovables con sede en Gijón (Asturias) se ha fijado en el interior de Castellón para impulsar un proyecto para una planta de valorización de residuos orgánicos y generación de biometano en el término municipal de La Salzadella. Entre los principales motivos para elegir esta localidad está la "gran cantidad de explotaciones ganaderas, sobre todo porcinas y avícolas" con las que cuenta la provincia de Castellón y, especialmente, las zonas de interior. En la provincia, según el último censo agrario, existen más de 400 explotaciones ganaderas porcinas con más de 750.000 cabezas, más de la mitad de toda la Comunitat. 

Esta empresa ha iniciado ya los trámites para obtener los permisos para una planta de valoración de residuos agropecuarios para la obtención de productos como el biometano y abonos orgánicos en una superficie de 82.500 metros cuadrados. Para ello, Dafo Ecoenergías -a través de Biometanizadora Salzadella SL- ha solicitado la Declaración de Interés Comunitario (DIC) para poder desarrollar este proyecto en un suelo sin calificación de la Salzadella. Se trata del cuarto proyecto de estas carácterísticas que se están tramitando por esta vía en la pronvincia de Castellón después de las dos de Canet lo Roig Vilanova d'Alcolea.

Para la firma impulsora, "la implantación de unas instalaciones de este tipo sería muy positiva para el entorno" y explica que la actividad consistente en el servicio de gestión de residuos agropecuarios "contribuye al desarrollo del tejido agrícola, ganadero e industrial de la zona en que se ubica". "Dicha actividad pone en valor el sector agrario y ganadero de la zona, ofreciendo un servicio muy demandado por dichos sectores, dada la elevada  generación por parte de los mismos y las dificultades para su eliminación, dada la mencionada elevada generación", recoge el proyecto. Para Dafo Ecoenergy, este proyecto contribuye a garantizar "la viabilidad del principal sector económico de las áreas circundantes, pertenecientes a las comarcas del Baix Maestrat y la Plana Alta, donde se generan elevadas cantidades de estiércoles dada la gran cantidad de explotaciones ganaderas existentes, principalmente porcinas, pero también avícolas". 

El proyecto cuenta con una inversión de 1,78 millones en obras de transformación de suelo, según contempla la tramitación de la DIC. La planta prevé la instalación de ocho tanques digestores de 36,6 metros de diámetro y siete metros de altura, así como otras estructuras como naves, almacenes o balsas. 

Otros proyectos

El grupo Ence, a través de su filial Ence Biogas, ha previsto una planta de biometano en Canet con una inversión de más de 20 millones de euros. Esta es la segunda propuesta de estas características que se impulsa en el mismo municipio. La primera se tramita por parte de Vilagas Canet, compañía de Vila-real, con un presupuesto de siete millones de euros. Estas plantas fueron las dos primeras instalaciones de esta energía renovable que se desarrollan en la provincia de Castellón y coinciden en la población del Baix Maestrat.

La tercera planta de biometano de la provincia la impulsa la firma Azora Capital, una plataforma de de gestión de inversiones alternativas internacional fundada en 2003 y con sede en Madrid. A través de Queimada Investments SL, perteneciente a Azora Capital, ha planteado al Ayuntamiento de Vilanova d'Alcolea la implantación de un planta de biometano dentro de su término municipal, aunque más cercano a los núcleos urbanos de Torre d'En Domènec y Les Coves. El proyecto cuenta con un presupuesto inicial de 2,5 millones. 

Ahora, una tercera empresa impulsa el que es el cuarto proyecto de valorización de residuos para la generación de biometano.

castellonPlaza

BERSEPORC AMPLIA LA GRANJA DE TRUJES I LA BASSA DE PURINS




 La Generalitat también ha autorizado un cambio en las condiciones de la DIA de 2017 que permitirá a la empresa Berseporc ampliar de 748 a 918 el número máximo de cerdas reproductoras de lechones de hasta 20 kilos de peso y reducir el número máximo de verracos de 6 a 3. La explotación porcina para producir lechones, que también verá ampliada la capacidad de almacenamiento de la balsa de purines, está situada en la partida El Medissé de Les Coves de Vinromà.

David Pérez Solves

Publicado: 25/08/2025 ·
06:00
Actualizado: 26/08/2025 · 09:22

castellonPlaza

EL NEGOCI DE ROBERTO LAS CABRAS

 






Curiosamente, las plantas públicas de tratamiento de purines que construyó la Diputación viven el efecto inverso: venderlas a empresas privadas por un montante global de 4 millones de euros, cifra muy inferior a los 21 millones que costaron. La corporación provincial aprobó el pasado marzo desafectar como bien patrimonial las plantas de Albocàsser, Sant Mateu, Vall d’Alba y Todolella.

Esta última, situada junto a la CV-20 y al barranco de Pastor, la gestiona la UTE Purines Todolella, formada por las empresas Facsa y Fobesa, del Grupo Gimeno. La Generalitat tramita una solicitud de Autorización Ambiental Integrada para reactivar el tratamiento de purines y estiércol. La planta ya fabrica abonos orgánicos.

David Pérez Solves

Publicado: 25/08/2025 ·
06:00
Actualizado: 26/08/2025 · 09:22

castellonPlaza

PLANTA DE GESTIÓ DE RESIDUS A LA SALZADELLA:Biometanizadora en un terreno de 82.498 metros cuadrados situado muy cerca de la CV-10

 La consecuencia lógica de la apertura de nuevas granjas ganaderas es la construcción de plantas de tratamiento de purines y otros residuos agropecuarios. La más grande la promueve la empresa Biometanizadora de Salzadella en un terreno de 82.498 metros cuadrados situado muy cerca de la CV-10. La elección de La Salzadella no es casual ya que en esta zona de la provincia se emplazan numerosas explotaciones ganaderas, sobre todo porcinas o avícolas, así como empresas olivareras.

La Declaración de Interés Comunitario (DIC) que tramita la Generalitat prevé que la futura planta gestione tres tipos de residuos agropecuarios: purín, estiércol y orujo. En concreto, tratará un tope de 212.652 toneladas anuales de purín porcino y 250 de purín avícola. También gestionará los residuos de un máximo de 21.060 toneladas anuales de estiércol de pollo, 14.201 de estiércol de pavo, 3.160 de estiércol ovino y 15 toneladas anuales de estiércol porcino. Por último, tratará 14.750 toneladas anuales de orujo y 3.350 de hojas de olivo. El objetivo final de todo el proceso será obtener abono orgánico y biometano.


El Consell autoriza construir cinco nuevas granjas ganaderas mientras tramita una macroplanta de purines

La de l'Alcora será la más grande de todas las que se van a erigir



  • La Salzadella- Terrenos donde ira? la planta de gestio?n de residuos


CASTELLÓ. La Generalitat ha autorizado la construcción de cinco nuevas explotaciones ganaderas y la ampliación de dos más en la provincia de Castellón. La explotación intensiva de ganado porcino de cebo prevista en Albocàsser es una de las más avanzadas, ya que cuenta desde mayo con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable y actualmente se tramita la licencia ambiental municipal. La granja, que promueve un empresario de Els Rosildos (Sierra Engarcerán), tendrá capacidad para 2.400 cabezas y estará situada junto a la CV-15, cerca del barranco de la Mola. Constará de dos naves de 1.198 metros cuadrados en un terreno de 29.159 metros. 

También está aprobada ya la DIA de la explotación avícola de pollos prevista en Xert. En este caso, la nave tendrá capacidad para 32.500 animales y una producción anual de 185.250 pollos bróiler. La granja ocupará una parcela de 17.586 metros cuadrados en la partida Mas de Roca.

De las cinco nuevas granjas ganaderas en ciernes, la de l'Alcora será la más grande. La empresa Avícola Sichar dispone ya de la DIA favorable y aguarda la licencia ambiental municipal para construir un recinto avícola para gallinas reproductoras. Las instalaciones estarán ubicadas en una parcela de 52.925 metros cuadrados de la Partida Mas Vell. Las cuatro naves proyectadas tendrán capacidad para albergar 34.200 gallinas reproductoras y 3.800 gallos. También se construirán dos locales técnicos y un almacén.

La cuarta DIA aprobada hace referencia a la planta de cría y engorde de reses vacunas que pretende construir en Jérica la empresa Ganados Mayo Gaibiel. Estará situada junto al embalse del Regajo y tendrá capacidad para cebar hasta 1.000 cabezas de ganado vacuno y 50 madres de cría. La empresa ya explanó en 2017 el terreno, de 62.266 metros cuadrados.

También está muy próxima la construcción de otra explotación porcina de cebo para 2.400 animales en la partida Perxets. El empresario que la promueve ya ha solicitado la preceptiva licencia ambiental al Ayuntamiento de Sierra Engarcerán.

La ampliación de recintos ganaderos, también cuenta con la DIA

Respecto a la ampliación de recintos ganaderos, también cuenta ya con la DIA favorable el proyecto relativo a la granja porcina de engorde situada junto al barranco de la Solana, cerca de la CV-167. El empresario promotor desea construir dos silos de pienso y una cuarta nave de 1.133 metros cuadrados con capacidad para 1.150 cerdos de cebo. De esa forma, el recinto que funciona en Benassal desde el año 1981 podrá albergar hasta 2.495 cabezas.

La Generalitat también ha autorizado un cambio en las condiciones de la DIA de 2017 que permitirá a la empresa Berseporc ampliar de 748 a 918 el número máximo de cerdas reproductoras de lechones de hasta 20 kilos de peso y reducir el número máximo de verracos de 6 a 3. La explotación porcina para producir lechones, que también verá ampliada la capacidad de almacenamiento de la balsa de purines, está situada en la partida El Medissé de Les Coves de Vinromà.

Aunque en menor medida, la etapa expansiva que atraviesa el sector ganadero también ha incitado a algunos emprendedores a reorientar sus propiedades agrícolas en esa dirección. Es el caso de una empresaria de Benassal que recientemente transformó su terreno privado de 47,3 hectáreas situado junto a la CV-128, en el término municipal de Ares del Maestrat, con la plantación de cereales para dar de pastar a ganado de vacuno extensivo. La Generalitat tramita ahora el correspondiente estudio de impacto ambiental.

La consecuencia lógica de la apertura de nuevas granjas ganaderas es la construcción de plantas de tratamiento de purines y otros residuos agropecuarios. La más grande la promueve la empresa Biometanizadora de Salzadella en un terreno de 82.498 metros cuadrados situado muy cerca de la CV-10. La elección de La Salzadella no es casual ya que en esta zona de la provincia se emplazan numerosas explotaciones ganaderas, sobre todo porcinas o avícolas, así como empresas olivareras.

La Declaración de Interés Comunitario (DIC) que tramita la Generalitat prevé que la futura planta gestione tres tipos de residuos agropecuarios: purín, estiércol y orujo. En concreto, tratará un tope de 212.652 toneladas anuales de purín porcino y 250 de purín avícola. También gestionará los residuos de un máximo de 21.060 toneladas anuales de estiércol de pollo, 14.201 de estiércol de pavo, 3.160 de estiércol ovino y 15 toneladas anuales de estiércol porcino. Por último, tratará 14.750 toneladas anuales de orujo y 3.350 de hojas de olivo. El objetivo final de todo el proceso será obtener abono orgánico y biometano.

Curiosamente, las plantas públicas de tratamiento de purines que construyó la Diputación viven el efecto inverso: venderlas a empresas privadas por un montante global de 4 millones de euros, cifra muy inferior a los 21 millones que costaron. La corporación provincial aprobó el pasado marzo desafectar como bien patrimonial las plantas de Albocàsser, Sant Mateu, Vall d’Alba y Todolella.

Esta última, situada junto a la CV-20 y al barranco de Pastor, la gestiona la UTE Purines Todolella, formada por las empresas Facsa y Fobesa, del Grupo Gimeno. La Generalitat tramita una solicitud de Autorización Ambiental Integrada para reactivar el tratamiento de purines y estiércol. La planta ya fabrica abonos orgánicos.

castellonPlaza

Extremadura registra 35 incendios en plantas fotovoltaicas desde 2024

 

Incendio en la Planta Solar Fotovoltaica Francisco Pizarro

Incendio en la Planta Solar Fotovoltaica Francisco Pizarro

De las 150 inspecciones realizadas por los agentes del medio natural, se han notificado incidencias en un tercio de las mismas

Guardia Civil
00:00

Incendios en fotovoltaicas

Adrián García Durán

Badajoz - Publicado el 

La pasada semana, el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, confirmaba que se está investigando al encargado de una planta fotovoltaica en Casas de Don Pedro, donde se originó un incendio el pasado mes de junio.

La noticia volvió a reabrir un debate del que, desde el pasado año, no se deja de hablar en Extremadura. El que tiene que ver, precisamente, con el riesgo de incendios en plantas fotovoltaicas.

COPE ha tenido acceso a los datos que demuestran que, efectivamente, se trata de una problemática al alza, sobre todo desde 2024. Basta con poner los datos en perspectiva. Entre 2020 y 2023, "apenas" se registraron 18 incendios en plantas fotovoltaicas. De ellos, uno se convirtió en incendio forestal, obligando a actuar al Plan INFOEX.

Esos datos se multiplican en el último año y medio. En 2024, se registraron 12 incendios de este tipo y, en lo que llevamos de 2025, ya van 23. En total, 35, de los cuales 16 se convirtieron en incendio forestal. Los más peligrosos, en Talaván (2024) y, precisamente, Casas de Don Pedro (2025)


En 2024, se registraron 12 incendios de este tipo y, en lo que llevamos de 2025, ya van 23

Es una situación que choca con el Plan de Prevención de Incendios Forestales en Extremadura, que obliga a las centrales a cumplir con una serie de medidas, con una especie de memoria de prevención. Sobre todo, está relacionado con evitar la presencia de herbáceas en la proyección de las placas y un cortafuegos perimetral, además de desbroces.

Cabe señalar que en años de lluvia, como este 2025, es más complejo controlar el combustible que se genera, también, en las plantas fotovoltaicas, pero, aún así, los datos dicen mucho. Los agentes del Medio Natural de la Junta de Extremadura han realizado 150 inspecciones. En 48 ocasiones, casi un tercio, se han registrado incidencias. Hay abiertos seis expedientes sancionadores, algunos investigados por el SEPRONA por si hubiese responsabilidad penal.

La extinción dentro de las plantas corresponde a bomberos urbanos (SEPEI, CEPEI). Fuera de ellas, es competencia del INFOEX.  Desde la consejería de Gestión Forestal y Mundo Rural se viene insistiendo en la necesidad de contar con una Memoria de Prevención vigente.

cope.es