dimarts, 22 de juliol del 2025

Nuevo récord de producción solar fotovoltaica en España


Los precios de los principales mercados eléctricos europeos se mantuvieron en niveles similares a los de la semana anterior, con ligeros aumentos en la mayoría de los casos

Ningún comentario

En la tercera semana de julio, los precios de los principales mercados eléctricos europeos se mantuvieron en niveles similares a los de la semana anterior, con ligeros aumentos en la mayoría de los casos. La producción de energía solar fotovoltaica alcanzó un récord histórico en España el día 16, mientras que en Portugal se registró el valor más alto para un día de julio el día 14. La demanda eléctrica aumentó en varios mercados, y aunque los precios de los derechos de emisión de CO2 subieron al inicio de la semana, se mantuvieron en el entorno de los de la semana anterior, al igual que los del gas.

Producción solar fotovoltaica

Durante la semana del 14 de julio, la producción solar fotovoltaica aumentó en comparación con la semana anterior en algunos de los principales mercados eléctricos europeos. Los aumentos oscilaron entre el 5,3% en el mercado alemán y el 10% en el mercado portugués. El mercado español continuó su tendencia alcista por segunda semana consecutiva, con un aumento del 7,0%. Además, este mercado alcanzó un récord histórico de producción con energía solar fotovoltaica, generando 237 GWh el 16 de julio. Dos días antes, el 14 de julio, el mercado portugués estableció un récord histórico de generación con energía solar fotovoltaica para un día de julio, con 30 GWh. En cambio, los mercados francés e italiano revirtieron el crecimiento de la semana anterior, y registraron descensos del 18% y el 0,3%, respectivamente.

Según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, en la semana del 21 de julio la producción solar fotovoltaica disminuirá en los mercados alemán, español e italiano.

Fuente: Elaborado por AleaSoft Energy Forecasting con datos de ENTSO-E, RTE, REN, Red Eléctrica y TERNA.
Fuente: Elaborado por AleaSoft Energy Forecasting con datos de ENTSO-E, RTE, REN, Red Eléctrica y TERNA.

Producción eólica

Durante la semana del 14 de julio, la producción eólica aumentó en algunos de los principales mercados europeos en comparación con la semana anterior. Los mercados portugués y español revirtieron las caídas de la semana anterior y registraron incrementos del 75% y el 4,8%, respectivamente. En el mercado francés la producción con esta tecnología creció por quinta semana consecutiva, esta vez un 22%. Por el contrario, los mercados italiano y alemán experimentaron una disminución en la producción eólica. En el mercado italiano disminuyó un 27%, revirtiendo el aumento de la semana anterior, mientras que en el mercado alemán cayó por tercera semana consecutiva, esta vez un 21%.

En la semana del 21 de julio, según las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting, la producción eólica aumentará en los mercados alemán y español. En cambio, se espera que en los mercados francés, portugués e italiano disminuya.

Fuente: Elaborado por AleaSoft Energy Forecasting con datos de ENTSO-E, RTE, REN, Red Eléctrica y TERNA.

Demanda eléctrica

Durante la semana del 14 de julio, la demanda eléctrica aumentó en gran parte de los principales mercados europeos. Los aumentos estuvieron entre el 0,1% del mercado francés y el 7,0 % del mercado italiano. En el caso del mercado francés, la subida fue más moderada debido a la celebración del Día Nacional de Francia, festivo que tuvo lugar el lunes 14 de julio. En cambio, los mercados portugués, belga y alemán registraron descensos intersemanales del 3,4 %, 2,9 % y 1,1 %, respectivamente.

Al mismo tiempo, las temperaturas medias aumentaron en la mayoría de los mercados analizados. Los incrementos oscilaron entre 1,1°C en España y 2,4°C en Bélgica. Sin embargo, en Gran Bretaña las temperaturas medias disminuyeron 0,7°C en comparación con la semana anterior.

Para la semana del 21 de julio, según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, en los mercados italiano, portugués y británico la demanda aumentará. En cambio, se prevé que en los mercados belga, español, francés y alemán la demanda disminuya.

Fuente: Elaborado por AleaSoft Energy Forecasting con datos de ENTSO-E, RTE, REN, Red Eléctrica, TERNA, National Grid y ELIA.

Mercados eléctricos europeos

En la tercera semana de julio, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos fueron superiores a los de la semana anterior. Las excepciones fueron el mercado Nord Pool de los países nórdicos y el mercado EPEX SPOT de Bélgica, donde los promedios semanales bajaron en un 1,3% y un 2,5%, respectivamente. El mercado EPEX SPOT de Francia experimentó el mayor incremento porcentual, con una subida del 22%. La subida en el mercado francés se concentró en los primeros días de la semana, mientras que durante el fin de semana se registró un descenso, alcanzándose el domingo el precio más bajo de la semana entre los principales mercados europeos. Por otro lado, el mercado EPEX SPOT de los Países Bajos registró la menor subida, con un 0,1%. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios aumentaron entre el 0,2% en el mercado MIBEL de Portugal y el 8,8% en el mercado IPEX de Italia.

Durante la semana del 14 de julio, la mayoría de los mercados eléctricos europeos mantuvieron promedios semanales por encima de los 75 €/MWh. Las excepciones fueron los mercados nórdico y francés, cuyos promedios fueron de 33,12 €/MWh y 60,89 €/MWh, respectivamente. El mercado IPEX de Italia alcanzó el mayor promedio semanal, de 117,87 €/MWh. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios estuvieron entre los 77,80 €/MWh del mercado ibérico y los 95,53 €/MWh del mercado británico.

En cuanto a los precios diarios, el domingo 20 de julio el mercado francés registró el promedio diario más bajo entre los mercados analizados, con 20,58 €/MWh. Por su parte, el mercado italiano alcanzó el promedio diario más alto de la semana, con 122,52 €/MWh el martes 15 de julio. En este mercado, los precios se mantuvieron por encima de los 110 €/MWh durante toda la semana.

Respecto a los precios horarios, los mercados eléctricos de Bélgica, Alemania, Países Bajos, España y Portugal registraron valores negativos en algunas horas de la tercera semana de julio. El domingo 20 de julio, entre las 16:00 y las 17:00, el mercado ibérico de España y Portugal alcanzó el precio horario más bajo de la semana, con -1,01 €/MWh.

En la semana del 14 de julio, el aumento de la demanda en la mayoría de los mercados analizados, así como el aumento de los precios de los derechos de emisión de CO2 al inicio de la semana con respecto a la semana anterior, propiciaron que los precios de gran parte de los principales mercados eléctricos europeos se situaran por encima de los de la semana anterior. Este comportamiento también se vio influido por la menor aportación de la generación solar y eólica en algunos mercados.

Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la cuarta semana de julio, los precios disminuirán en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos, influenciados por el descenso de la demanda y el aumento de la producción eólica en algunos de estos mercados.

Fuente: Elaborado por AleaSoft Energy Forecasting con datos de OMIE, EPEX SPOT, Nord Pool y GME.

Brent, combustibles y CO2

Los precios de cierre de los futuros de petróleo Brent para el Front‑Month en el mercado ICE descendieron en la mayoría de las sesiones de la tercera semana de julio. La excepción fue el jueves 17 de julio, cuando el precio de cierre aumentó un 1,5% respecto al día anterior. Ese día, estos futuros registraron su precio de cierre máximo semanal, de 69,52 $/bbl, mientras que, el día anterior, tras una bajada del 0,3% respecto al martes 15 de julio, alcanzaron su precio de cierre mínimo semanal, de 68,52 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 1,5% inferior al del viernes anterior.

Durante la tercera semana de julio, los descensos en los precios de los futuros de petróleo Brent estuvieron influenciados principalmente por la incertidumbre en torno a las sanciones al crudo ruso. Posteriormente, el presidente de Estados Unidos otorgó un plazo de 50 días a Rusia antes de aplicar nuevas sanciones, lo que redujo el temor a interrupciones inmediatas en el suministro y también debilitó la presión alcista sobre los precios. Además, las tensiones comerciales derivadas de posibles aranceles adicionales por parte de Estados Unidos sobre socios estratégicos como la Unión Europea y Japón alimentaron la preocupación por una menor demanda global.

En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front‑Month, comenzaron la tercera semana de julio con precios similares a los del viernes de la semana anterior. El lunes 14 de julio, registraron su precio máximo semanal, de 35,45 €/MWh. A partir de entonces, los precios descendieron de forma progresiva, salvo el 16 de julio, cuando aumentaron un 1,1% respecto al día anterior. El viernes 18 de julio, los futuros alcanzaron su precio mínimo semanal, de 33,60 €/MWh, un 5,5% inferior al del viernes anterior, según datos de AleaSoft Energy Forecasting. A pesar de las variaciones registradas durante la semana, el precio promedio semanal se mantuvo prácticamente estable respecto a la semana anterior, con una ligera bajada del 0,1%.

El aumento de la oferta de gas natural licuado en Europa, impulsado por mayores importaciones y una demanda asiática moderada, contribuyó a la caída de los precios de los futuros de gas TTF durante la semana del 14 de julio.

En el mercado EEX, los futuros de derechos de emisión de CO₂ para el contrato de referencia de diciembre de 2025 comenzaron la semana con un precio un 0,2% inferior al del viernes anterior. El martes 15 de julio, el precio subió un 1,5% respecto al día previo, y alcanzó su valor máximo semanal, de 71,51 €/t. A partir de entonces, los precios iniciaron una tendencia a la baja que se mantuvo hasta el viernes 18 de julio, cuando cerraron en su valor mínimo semanal, de 69,89 €/t. Según datos de AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 0,9% inferior al registrado el viernes anterior.

Fuente: Elaborado por AleaSoft Energy Forecasting con datos de ICE y EEX.

Análisis para la financiación de proyectos renovables y de almacenamiento de energía

Desde AleaSoft Energy Forecasting, a través de su división AleaGreen, se ofrecen previsiones de precios de largo plazo para todos los mercados eléctricos europeos. Estas previsiones son fundamentales para la planificación, valoración y financiación de proyectos de energías renovables.

Asimismo, la división AleaStorage proporciona estudios especializados para proyectos de almacenamiento de energía para todos los mercados europeos, con el objetivo de analizar ingresos y rentabilidad, evaluar modelos de negocio y estrategias operativas, y facilitar la toma de decisiones y el acceso a financiación.

Actualmente, AleaSoft Energy Forecasting ha lanzado una promoción especial para ambos servicios en el mes de julio, con condiciones ventajosas que permiten a promotores e inversores acceder a herramientas clave para el análisis y la toma de decisiones en el contexto actual del mercado.

Fuente: AleaSoft Energy Forecasting.

elperiodicodelanergia

dilluns, 21 de juliol del 2025

Rueda de prensa de Montse Mínguez

TORNA O OBRIR EL RESTAURANT EL SURTIDÓ DE LES COVES?

 Es veu moviment que pareix indicar que reobrirà.




CASO AISLADO MONTORO: El correo que originó el caso Montoro: “La vía directa es pagar a Equipo Económico que tiene contacto directo con el ministro”

 



eldiario.es

Anatomía de un amaño del ‘caso Montoro’: 31 documentos detallan mensajes, reuniones y pagos para forzar la reforma legal

 




La Guardia Civil destaca una serie de correos electrónicos y actas como claves en el primer amaño de la investigación sobre el despacho del exministro

El exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, tras comparecer el pasado 14 de abril en la comisión de investigación del Congreso sobre la llamada Operación Cataluña.

El 19 de noviembre de 2017, los Mossos d’Esquadra hicieron un registro en las sedes que la empresa gasista Messer Ibérica de Gases tiene en las localidades tarraconeses de Vila-Seca y El Morell. Los agentes buscaban indicios de un supuesto delito contra el territorio en una investigación iniciada aquel año. Sin embargo, al analizar la documentación obtenida del volcado de los servidores donde se conservaban los correos eléctrónicos de los directivos y, en concreto, los de Rubén Folgado, director técnico de la planta química de la compañía, la policía catalana encontró mensajes que hoy, casi ocho años después, se han revelado claves en la investigación sobre la supuesta trama de corrupción para beneficiar a empresas que tiene su epicentro en el exministro del PP Cristobal Montoro y el despacho Equipo Económico que él fundó.

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia destaca en un informe incorporado al sumario que instruye el Juzgado de Instrucción 2 de Tarragona y al que ha tenido acceso EL PAÍS, que aquellos mensajes intervenidos en Messer junto a otros localizados dos años más tarde, el 4 de diciembre de 2019, en otro registro realizado en la sede de la empresa Carburos Metálicos en Cornellá (Barcelona) han aportado un total de 31 documentos que el instituto armado considera “de interés” para las pesquisas al concluir que han permitido apuntalar las sospechas de que Equipo Económico era contratado por empresas con el objetivo de que, echando mano de sus contactos en las altas instituciones del Estado gracias a los puestos ocupados por sus miembros en diferentes Gobiernos del PP, influyese en decisiones del Ejecutivo de Mariano Rajoy. Montoro y otras 27 personas han sido imputadas formalmente esta semana por estos hechos acusados de los delitos de cohecho, fraude contra la administración pública, prevaricación, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas, corrupción en los negocios y falsedad.

El primero de los documentos destacados por la UCO es un correo electrónico con fecha del 24 de abril de 2013 enviado por Fernando Soto, director general de la Asociación de Empresas de Gran consumo de Energía (Aege) a Francisco Maione, director general de Carburos Metálicos, una de las empresas gasísticas salpicadas por el escándalo, en el que el primero informa a este de que, con motivo de un evento organizado por su asociación, iba a tener ocasión de comer con un alto cargo de Industria. “Este correo y otros que le siguen, permiten inferir ya que en el mes de abril de 2013 las empresas y asociaciones del sector gasístico investigadas se encontraban realizando gestiones y contactos encaminados a lograr la referida reforma legislativa [una reducción de impuestos de hasta el 85%] que no fue aprobada hasta finales del año 2014″, recalca el documento policial.

El siguiente documento es otro correo electrónico, en este caso del 26 de septiembre de 2013, que Carlos Romero, secretario general de la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM), organización también salpicada por la investigación, envía a los responsables de cinco empresas gasísticas para informarles del envío al entonces secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, de una serie de propuestas para enmendar la ley y conseguir la reducción impositiva. Poco después eran directivos de Messer, la empresa en la que se intervinieron los primeros correos electrónicos, los que planteaban la necesidad de tomar medidas “a nivel político”, destacan los agentes en su informe.

Según la documentación intervenida, tres semanas después, la AFGIM celebraba una reunión en la que se abordó ya la posibilidad de contratar para estas gestiones al despacho Equipo Económico, uno de los cuyos socios, Manuel de Vicente Tutor, intervino en el encuentro y planteó realizar un estudio sobre la exención parcial del impuesto energético que querían las empresas para presentarlo ante “el ámbito político apropiado”. Precisamente, al día siguiente, 16 de octubre de 2013, el secretario de Estado de Hacienda, al que el lobby gasítico había dirigido fechas antes una carta para pedirle la rebaja de impuesto, remitía otra misiva, en este caso a la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feiqe) en el que planteaba la imposibilidad de aplicar la reducción impositiva debido al “restrictivo marco presupuestario actual”.

Ante esta respuesta negativa, los miembros de la AFGIM celebraron una reunión el 25 de octubre de aquel año en el que, según el acta intervenida, se acordó ya contratar al despacho Equipo Económico y cómo debían repartirse los pagos a este entre las diferentes empresas. Se iniciaba entonces un cruce de al menos siete correos electrónicos entre diferentes responsables de las asociaciones y empresas gasísticas que tuvo un momento clave el 5 de diciembre de 2013. Ese día, Folgado, el directivo de Messer al que se le intervinieron parte de los documentos clave de la investigación, escribía a su superior para informarle de sus gestiones, los escasos resultados de estas y una conclusión: “La vía más directa, como siempre, es pagar a este Equipo Económico que tiene contacto directo con el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro”. Los agentes ponen el foco en la expresión “como siempre” ya que, en su opinión, “denota que el hecho de pagar a EE [el despacho fundado por Montoro] como vía más directa, podría haber sido algo habitual y conocido”.

A partir de ese momento se sucedieron las reuniones y el intercambio de documentos entre directivos de las diferentes gasistas y la asociación que las aglutina para preparar una reunión que finalmente habían conseguido agendar con el propio Montoro, entonces ministro de Hacienda, para el 4 de marzo de 2014. En uno de esos encuentros preparatorios acordaron sustituir el logo de Equipo Económico que figuraba en un documento que tenían pensado entregar al ministro por el de AFGIM. La reunión se celebró el día previsto y pocas horas después, uno de los participantes, José Luis Méndez, de Carburos Metálicos, envió a los otros tres representantes de empresas del sector que le habían acompañado dos correos electrónico que adjutaban sendas fotografías en las que aparecían todos ellos en su encuentro con el ministro.

La UCO destaca a continución un correo electrónico enviado mes y medio después, el 21 de abril de 2014, por este mismo directivo de Carburos Metálicos a otros cargos de su compañía en el que les revelaba que ese mismo día las empresas gasistas habían mantenido una reunión con Ferre, el secretario de Estado que seis meses antes les había dicho que era imposible la reducción impositiva que planteaban. En este mensaje, Méndez aseguraba que el secretario de Estado ahora mostraba interés por incluir al sector gasístico en la bonificación del impuesto eléctrico. El directivo de la gasista aseguraba que el alto cargo de Hacienda incluso les había pedido ayuda para “la redacción de la modificación de la ley, o sea a la redacción del BOE”.

En los días, siguientes, directivos de las diferentes empresas gasistas se afanaban precisamente en ello e intercambian mensajes con propuestas de textos. En uno de ellos se apuntaba que será el despacho fundado por Montoro el que se encargará “de pulir el texto que les enviemos”. Finalmente, el 28 de mayo, un mensaje de Carlos Romero, secretario de la Afgim daba cuenta de que se había enviado el día anterior al secretario de Estado de Hacienda el texto finalmente acordado. El ultimo mensaje destacado por la Guardia Civil es un correo electrónico del 4 de julio de 2014 en el que Romero confirmaba a los directivos de las empresas gasistas que “la reforma tributaria ya en marcha, ha incluido en la propuesta de modificación de Ley de Impuestos Especiales” que buscaban. En el mensaje se destacaba que la idea era seguir manteniendo contactos con altos cargos de Hacienda “para comentar las cuestiones que se han de tener en cuenta de cara a los desarrollos reglamentarios” de la misma. El informe de la Guardia Civil destaca que el 27 de noviembre de aquel año finalmente se aprobaba la reforma normativa con las exigencias de las empresas gasíticas. “Es decir, meses después de que AFGIM hubiera contratado a EE [Equipo Económico]”, recalcan los investigadores. Es escandalo tardaría aún más de 10 años en saltar.

elPais

TOMATA, TOMATA DEL PRAT DE CABANES I VINS NATURALS DE LA BODEGA LES FOES DE LES COVES DE VINROMÀ

 


 

En un bancal del Prat de Cabanes-Torreblanca (Castellón), un agricultor sin discurso épico está logrando lo que muchos chefs y gurús llevan años intentando: devolverle sentido —y sabor— a la comida, en concreto, a los tomates. Julio, con su proyecto Berzas 5.0 cultiva tomates que han pasado de ser un fruto de verano a una forma de inteligencia agraria capaz de devolver el recuerdo de infancia a todos los que los prueban.

Hay historias que, si no te las cuentan con tierra debajo de las uñas y tomates que saben de verdad, se pierden en el algoritmo del progreso. Julio, bombero de profesión, lidera Berzas 5.0, un proyecto que suena a Silicon Valley pero huele a huerta de abuela. En su finca, entre bancales de variedades de sabores y texturas muy diversas, cultiva tomates que no solo tienen sabor: tienen memoria. La historia de Julio y su proyecto Berzas 5.0 no es una fábula ni una postal rural: es un manifiesto con olor a tomatera. Ha logrado que uno de los templos de la alta cocina, Mugaritz, los ponga en sus platos. Pero lo verdaderamente radical no es eso. Lo radical es que su manera de cultivar y servir su producto —con paciencia, escucha y desobediencia— se ha convertido en una forma de pensamiento. Una forma de metabolizar el mundo, si aplicamos las reflexiones de El idiota gastronómico, de Iñaki Martínez de Albeniz (colección Hojas de Col) al cual dedica el epílogo al mismo Mugaritz: Hemos pasado de cocinar platos a que los platos cocinen el mundo. Y los tomates de Julio no son solo producto: son el ingrediente mediante el cual restaurantes como Mugaritz, Llavor o Toshi eligen metabolizar el mundo. 
 

Cuatro años de proyecto que comenzó como hobby y aunque sigue siéndolo para Julio, ahora tiene un trato que ha evolucionado de la mano de las demandas de los clientes. El año pasado salieron de la Comunidad Valenciana con el objetivo de estar en las cartas de los mejores restaurantes nacionales, siempre bajo la balanza equilibrada entre producción y cantidad de clientes para asegurar el servicio cercano y sabroso. “Nos dicen que son los mejores tomates que han probado nunca”. Cada semana envían una mezcla de los tomates que están en su punto óptimo, no sirven por variedad. “Muchos restaurantes eran reacios a este sistema pero al probarlo con sus comensales ha sido un éxito. Algo tan típico como el tomate, al mezclarlos, el plato gana en sabores y contrastes y representa algo novedoso que hasta ahora no tenían en su carta”, explica Julio. 

 Uno de sus clientes es Mugaritz, lo que ya dice mucho sin decirlo todo. Porque más allá del nombre estrellado, lo que importa aquí es que ese tomate ha sido capaz de cruzar el país y llegar a la mesa de los más finos sin dejar de ser exactamente lo que es: un tomate. Es un producto de temporada que, nos cuentan desde el restaurante, tratan de usar año tras año dándole nuevas aplicaciones, siempre está presente durante los meses de verano en el menú y es un imprescindible. Por primera vez, eligen los de Berzas: “Los curamos en una mezcla de miel y limón en salmuera que les confiere una textura casi de gominola y con el dulzor propio del tomate parece un dulce”. Les gusta la historia que hay detrás, “por el mimo que Julio le dedica a la hora de obtenerlos que le añade un valor casi incalculable y que el sabor que tiene lo hace único”.

El tomate, aparentemente no debería tener demasiada historia, ha sido empujado por la industrialización en detrimento al sabor, ahora si tienes la suerte de probar uno con terroir emocional, de esos que te llevan a tu madre, a tu abuela, aunque no sepas por qué, lloras. Y por esta explosión de sabor hay restaurantes que prefieren no interferir demasiado con el fruto como el caso de Llavor (Oropesa), Napicol (Meliana) y Toshi (València).

En los guisos y los sofritos tradicionales, en crudo y hasta en la sopa… Pero con la llegada del verano este fruto se sube al altar de los que sienten devoción por su sabor, como es el caso de Jorge Lengua que dirige Llavor en Oropesa y La Suculenta en Benicàssim. Jorge ha encontrado en Berzas un tesoro, o mejor dicho el jardín del Edén. Para él el punto de maduración fundamental y con los tomates de Julio además de encontrarlo disfruta de su amplio abanico de variedades que resulta una gama de productos muy distintos entre sí.

Chemo Rausell de Napicol también encuentra en el Prat de Cabanes-Torreblanca el paraíso. En plena huerta valenciana, el restaurante Napicol le otorga total protagonismo al tomate durante el verano. Nos cuenta Rausell que por su enclave los comensales exigen degustarlo durante todo el año los comensales y lidia con la decepción de quienes lo buscan a destiempo porque sólo trabajan tomate durante su temporada, al igual que la alcachofa. Aquí valoran la agricultura ecológica y buscan la diferenciación sin caer en típicos territoriales. No discriminan por aspecto, de hecho encuentran en los feos los más sabrosos, contrariamente a los valores de la belleza y perfección sin roces de los lineales. En Napicol la premisa para elegirlos es que “el tomate sepa a tomate” y que tengan mucha personalidad, buscan ofrecer algo que no puedas encontrarte en cualquier esquina. Por esto, es el tercer año que trabajan con Julio. Siempre tienen un plato donde el tomate es el protagonista pero con una visión distinta: con huevas de atún y sandía para esta temporada. No discriminan por variedades, tratan de incorporarlas todas en el plato para apreciar contrastes y matices: “Lo divertido es identificar las diferentes texturas, dulzores y puntos de acidez del barba azul, el bronchales, el green zebra, uva atómica y otras miles de variedades con su personalidad. Siempre pelado, para facilitar la mordida.
 

Toshi coincide con que la concentración de sabor de los frutos de Berzas 5.0 es lo que le mueve a elegirlos, junto al juego del equilibrio entre dulzor y acidez, que cada variedad tiene su toque y su medida. En Toshi restaurante lo encontraremos casi siempre en ensalada combinado con productos de temporada, a menudo frutas como paraguayos, nectarinas y mangos que son frutos que contrastan bien con umami tomatero. Toshi es de los pocos que se moja al elegir su favorito: “el amarillo, con un toque rojo por dentro, es súper fino de textura y tiene un equilibrio de acidez y dulzor perfecto que además es muy bello.

Visitas al huerto con cata

Berzas 5.0 se pueden visitar y Julio te explica la diferencia entre tomates. Según su experiencia identifica cuatro grupos de tomates: los que saben a tomate -los rojos y gordos que saben a infancia- los que saben a dulce -los naranja siempre son dulces y son ricos en betacaroteno— , los que tiran al ácido -los amarillos- y los verdes - que son siempre muy melosos, ricos en clorofila algunos dulces y otros ácidos-.  La degustación de tomates la complementan con productos de la provincia de Castellón, de sus amigos que comparten los mismos valores a la hora de cocinar el mundo: AOVE de agricultura de secano y regenerativa de Malaerba (Benlloc), vinos naturales de Les Foes (Les Coves) y pan de masa madre de Homo Panis (Benicàssim). 

castellonPlaza