dimecres, 13 d’agost del 2025

A las placas solares no les gustan las olas de calor

 

La paradoja de las plantas fotovoltaicas: en récord de generación pero limitadas por las olas de calor

El exceso de calor sobrecalienta las placas, contribuye a ensuciar el ambiente por fenómenos como la calima y reduce hasta en un 20% la generación

La paradoja de las plantas fotovoltaicas: en récord de generación pero limitadas por las olas de calor


A las placas solares no les gustan las olas de calor. A las compañías que producen energía con ellas, tampoco. Estos días las temperaturas extremas que asolan el país no son precisamente el escenario más favorable para alcanzar sus máximas cotas de eficacia para la generación eléctrica. Pese a que los datos de producción fotovoltaica de los pasados meses de junio y julio registraron cifras récord, lo podrían haber sido aún más sin los episodios de calor extremo que están marcando este verano.

En las más de 63.000 instalaciones fotovoltaicas que están dispersas por nuestro país miran cada día con recelo al cielo. Confían en que el sol haga su función pero temen que el calor lo limite. En realidad, lo que requieren no son grados centígrados sino radiación, rayos de luz, no calor. El sobrecalentamiento de las placas solares limita la producción de su sistema.

En las olas de calor, los 25 grados centígrados que se consideran idóneos en términos generales para alcanzar las mayores cotas de eficacia, quedan muy lejos de lo que marcan los termómetros. La generación de energía a partir del sol se puede realizar a través de dos vías: las placas fotovoltaicas, que son capaces de convertir la luz en electricidad y las placas solares térmicas, que emplean el calor como principal fuente. Es precisamente ese equilibrio entre calor y luz el que se complica en periodos de temperaturas extremas como los que se viven en España estos días.

Fuentes del sector aseguran que en verano se produce más energía, pero fundamentalmente porque “hay más horas de luz solar, no tanto por el calor”. Añaden que también influye de modo importante que se produzca una radiación solar más directa y constante. Pero la eficacia de las placas solares de una planta fotovoltaica puede ser incluso mayor en periodos como la primavera o incluso el otoño, “hay días de frío en los que se puede alcanzar un alto rendimiento”.

Capacidad limitada al 80%

Los factores, además del calor son muchos. La radiación solar directa que incida en las placas, la orientación e inclinación de los paneles, sus condiciones de limpieza o el diseño y antigüedad de los paneles de los paneles también condicionan la capacidad de generar energía de las placas fotovoltaicas. Es el indicador de rendimiento de una instalación, el Performance Ratio (PR), el que muestra cuál es el máximo de eficacia que puede alcanzar una placa valorando variables como la temperatura, las pérdidas del cableado, la suciedad de las placas o la contaminación ambiental. De este modo, el PR puede ser menor en verano que en invierno, en función de cada una de las circunstancias que influyen en la generación eléctrica.   

Los estudios determinan que en general, el sobrecalentamiento de las placas perjudica su capacidad de generación. Así, una placa que esté a más de 40 grados centígrados puede llegar a reducir su capacidad hasta en un 20% y operar sólo al 80% de capacidad máxima.

Además del calor, la producción energética solar depende de variables como su orientación e inclinación o de la existencia de otros factores propios de periodos calurosos como el actual: la calima. En las zonas más próximas al sur peninsular, la calima procedente del Sáhara y el polvo en suspensión que arrastra se convierte en muchos casos en una barrera para la correcta penetración de la radiación en las placas. Sólo por este motivo que ensucia las placas solares se estima que la productividad energética se puede reducir hasta entre un 1% y un 3%.

A esa suciedad se suma en muchos casos el llamado ‘smog’ o contaminación ambiental provocada por la falta de lluvias en entornos principalmente urbanos y en los que la penetración de la radiación se puede ver limitada. Mantener limpias las placas, así como lo más refrigeradas posibles para evitar un exceso de sobrecalentamiento, se convierten en una prioridad en este tipo de instalaciones en estos periodos estivales y en particular durante los ciclos de calor extremo.

25ºC, la temperatura ideal

En la horquilla térmica en la que se estima que puede llegar a producir una polaca fotovoltaica oscila entre los 40 grados bajo cero y los 85 grados sobre cero en la superficie de la placa. Sin embargo, en ese amplio abanico térmico la productividad está muy condicionada. Se calcula que si los 25 ºC son la temperatura optima, cada grado por encima reduce hasta un 0,4% su rendimiento. De este modo, una placa media podría llegar a perder una eficiencia del 8% -en el caso de una placa media- y un 6% -en una de alta gama- al alcanzarse los 40 grados de temperatura.

La energía fotovoltaica es esencial en el actual contexto energético español. Actualmente es la tercera fuente energética empleada, representando el 17% del total del ‘mix energético’ nacional. En 2024 superó por primera vez a los ciclos combinados –gas- en el aporte energético global. La fotovoltaica se sitúa así sólo por detrás de la energía eólica, que encabeza el ‘mix’ con un 23%, y la energía nuclear, con un 19% el año pasado.

La incidencia que la realidad climática tiene en estas fuentes renovables de generación puede llegar a ser esencial para la composición de la generación energética global. Las fuentes renovables representaron el año pasado el 56% del total. La energía fotovoltaica está llamada a ir ganando peso en los próximos años, donde la ampliación de parque fotovoltaicos será una realidad. Los incrementos anuales en la capacidad instalada en fotovoltaica rondan los últimos años el 20% de crecimiento.

El impacto es especialmente significativo en algunas de las provincias que estos días más están sufriendo el impacto de las olas de calor. Los incendios que arrasan en las últimas horas amplias zonas de Zamora lo hacen en una provincia donde la instalación de plantas fotovoltaicas se ha multiplicado por ocho entre 2022 y 2023 hasta alcanzar las 49.000 hectáreas. Teruel, Cuenca, Albacete, Badajoz, Palencia o Ciudad Real son otras de las provincias donde la penetración fotovoltaica tiene mayor impacto. Según la Unión Española de Empresas Fotovoltaicas (UNEF) actualmente en España la potencia instalada ronda los 32.500 MW.

elindependiente

dimarts, 12 d’agost del 2025

PROJECTE FOTOVOLTAIC RIU SEC DE L´ALCORA, BETXÍ I ONDA, ARXIVAT COM EL MAGDA

 La Dirección General archiva el expediente de la planta solar Rio Seco de la Plana Baixa

 









Afectaba a terrenos de los términos de l’Alcora, Betxí y Onda. La empresa promotora renunció en febrero por “la inviabilidad técnica y económica”

Como ya sucedió con el proyecto de ‘La Magda’, que debía desarrollarse en la zona de la Plana Alta de Castellón, el promotor de la Planta Solar en la Plana Baixa también renuncia al desarrollo de su proyecto en los terrenos de L’Alcora, Betxí y Onda. La Dirección General de Política Energética y Minas ha aceptado el desistimiento de Maat Servicios Integrales SL para la instalación fotovoltaica Rio Seco de 51 MW.

Imagen de la planta solar fotovoltaica de El Rocío

La Dirección General de Política Energética y Minas, de la Administración General del Estado, ha emitido resolución a la petición de desistimiento formulado por Maat Servicios Integrales SL, que renuncia a la autorización administrativa para la instalación fotovoltaica Rio Seco, de 51MW de potencia, en la provincia de Castellón y sus infraestructuras de evacuación en los términos municipales de L’Alcora, Betxí y Onda.

Con esta resolución se pone punto y final al proyecto de Maat Servicios Integrales SLpresentado para su aprobación el 6 de julio de 2021.

La historia de esta planta en Castellón se remonta, precisamente al 6 de julio de 2021y 23 de septiembre del mismo año, cuando el promotor Maat Servicios Integrales solicitó autorización administrativa previa para la instalación de fotovoltaica ‘Rio Seco’, con una potencia de 59,17 KW en módulos fotovoltaicos y 51 MW en inversores, y su infraestructura de evacuación- esa infraestructura consistía en líneas de 30 KV hasta la subestación Isal 30/2020 KV, hasta el centro de seccionamiento de Betxí 229KV en los términos municipales de L’Alcora, Betxí y Onda.

La solicitud fue sometida a información pública insertado en el Boletín Oficial de la Provincia y el Boletín Oficial del Estado. También se pidieron los los informes preceptivos a diferentes organismos públicos y empresas.

Iberdrola proyecto fotovoltaico

El 4 de septiembre de 2023 la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental emitió su resolución con una Declaración de Impacto Ambiental al proyecto. No obstante, se establecieron una serie de condiciones. Y el 4 de diciembre de 2023, la Dirección General de Política Energética y Minas concedió al promotor autorización administrativa previa.

No obstante, con fecha de 9 de febrero de 2024, el promotor solicitó la ampliación del plazo para la presentación de la solicitud de autorización administrativa de construcción, con el fin de poder incorporar las modificaciones y condicionantes que le habían sido impuestas en la Declaración de Impacto Ambiental. La Dirección General concedió una prórroga de mes y medio sobre el plazo anteriormente concedido.

Con fecha del 15 de abril de 2024 Maat Servicios Integrales SL demandó autorización administrativa previa para las modificaciones realizadas y autorización administrativa de construcción para la instalación fotovoltaica Rio Seco.

Instalación placas fotovoltaicas. Archivo

Pero el 11 de diciembre del 2024 el promotor solicita paralización provisional en la tramitación de las autorizaciones, por modificaciones en su estructura Societaria. Y esa paralización cautelar fue el preludio de lo que ocurriría después, cuando, el 5 de febrero de 2025 la empresa presenta desistimiento de la autorización administrativa previa y de la autorización administrativa de la construcción de la instalación fotovoltaica Rio Seco. El motivo alegado fue la inviabilidad técnica y económica. El desencadenante de esta renuncia, el requerimiento que se le había hecho para soterrar íntegramente la línea de evacuación de 220KV, para cumplir con el informe del Servicio de Infraestructura Verde y Paisaje de la dirección General de Urbanismo  de la Generalitat Valenciana, del 9 de agosto de 2023.

Además, el promotor refiere “La inviabilidad económica del proyecto sobrevenida por un aumento en el coste del contrato de encargo del Proyecto con Red Eléctrica España SAU en el nudo Betxí 220 KV.

El proyecto contaba con estos permisos, pero el 28 de abril caducaron.

De esta manera, el promotor en su escrito de desistimiento del 5 de febrero de 2025 solicita la cancelación y devolución de la garantía. Y mantuvo su posición el 6 de junio.

A partir de entonces y, tras analizar la documentación que rodea a la planta fotovoltaica y los pronunciamientos del promotor, La Dirección General resuelve aceptar el desistimiento de Maat Servicios Integrales SL y acuerda el archivo del expediente. Esta resolución fue publicada por el Boletín Oficial de la Provincia con fecha de 6 de agosto de 2025

castellonInformacion

AMB L´ESGLÉSIA ESPANYOLA A VOX I A PP ELS POT PASSAR EL MATEIX QUE A FRANÇA VA PATIR EL FRONT NACIONAL

 






"El 2002, els bisbes van demanar a la gent que no votés pel Front Nacional a la segona volta de les eleccions presidencials."

En 2002, les évêques appelaient à ne pas voter pour le Front national au second tour de la présidentielle

LES COVES DE VINROMÀ, GUIA PER VISITANTS

 






PARTIDES, PARATGES I VIES DE COMUNICACIÓ 

Partides i paratges 

Bancal Blanc 

Bancal Gran del Matà 

Belladona

Canemares 

Cantallops 

Coca 

el Bosc 

el Bovalar 

el Busseral 

el Bustal el Cingle 

el Collet 

el Colomer 

el Coranter 

el Corral de la Boixa 

el Corral de Sabata 

el Corral del Moreno 

el Fornàs 

el Frontó

 el Garroferal 

el Llentisclar 

el Mal Pas 

el Mas d’en Godes 

el Mas d’en Roig 

el Mas de Benet 

el Mas de Boira 

el Mas de Bosch 

el Mas de Bosseta 

el Mas de Carbó 

el Mas de Moliner 

el Mas del Centener 

el Mas del Fariner 

el Mas del Tirijà 

el Mas Vell 

el Molí de Vaquer 

el Molí del Coll 

el Molinet 

el Molló de l’Escolà 

el Moreral 

el Palillo 

el Perdigó 

el Pla d’en Bot

el Pla de Sant Vicent

 el Pou de l’Hort 

el Rajolar 

el Romiguer 

el Sanxo 

el Terbolillo 

el Tossal del Moro 

el Tossal Gros 

el Troncàs 

els Baixers 

els Domenges 

els Fondos de Marín 

els Forats 

els Horts 

els Murs 

els Quericons 

els Racons 

els Rasos 

els Sesters 

els Tancats 

els Terrers Rojos

 els Tossalets 

els Tres Cantons

 els Tres Ponts 

Figueral del Mas d’Albert 

Finca de Bartolo

Finca de Caque 

Fredat 

Hort de la Perera 

Horts del Molí de la Roca 

l’Algepsar 

l’Aljub

l’Assut

l’Esclafidor

l’Escorpier

l’Hostalet

l’Illa

l’Oriol

la Balaguera

la Bassa Blanca

la Cabaneta

la Caguela

la Calderona

la Canterera

la Clapissa

la Coroneta

la Foia

la Font de la Figuera

la Garrofera

la Garrotxa

la Gavella

la Juliana

la Lloma

la Llosa

la Mallada Alta

la Mallada Plana

la Mata

la Mirona

la Mosquera

la Noguera

la Peixera

la Pena-roja

la Pixota

la Planeta

la Pujadeta del Trestallador

la Punta

la Rabosa

la Revolta Fonda

la Selleta

la Solsida

la Vaquera

les Bassetes

les Cometes

les Covetes

les Foies

les Fontanelles

les Guasques

les Llobateres

les Marrades

les Matasses

les Miravetes

les Ombries

les Palanques

les Parades

les Pitrades

les Planetes

les Rompudes

les Roques

les Sorts

les Talades

lo Camp de Morella

lo Muro Vell

lo Pla del Bou

Miramar

Partida de Baix

Pedra Seca

Quatre Camins

Racó de l’Abellar

Racó del Mosco

Saonés

Vilaplana

NIVELL EXTREM PER RISC D´INCENDIS

 


PINET, PRIMER DIA DE VEREMA

 





Pinet d'hier et d'aujourd'hui

Nathalie Bastoul


Début des vendanges

Vendanges 2025 : Jour 1, TOP départ !

Les grappes quittent la vigne pour rejoindre la Cave !
Suivez-nous dans cette aventure