Ni caro, ni gourmet, ni para turistas: así es El Xiquet, la vermutería valenciana de Sant Antoni
Abierto en abril, este nuevo local ofrece delicias de Castellón como 'rosquilletas' Pastor, quesos, embutidos y cocas, e incluso el carajillo típico con azúcar, canela y limón
Nada más entrar, a mano derecha, hay un cartel de Alta Gildería que sentencia: “Si nos toca ser la generación que jamás podrá comprarse un piso, nos gastaremos el dinero en comer fuera, gildas, vermuts y cafés”. Ramón Torlà es el dueño de la vermutería El Xiquet (Gran Via, 480), es de Coves de Vinromà (Castellón) y tiene 25 años.
Miembro del grupo castellonense de rock rural Espardenyes, hace ocho años se instaló en Barcelona para estudiar interpretación, pero acabó trabajando como técnico teatral hasta que decidió emprender en el mundo de la hostelería: “Ni caro, ni gourmet, ni para turistas. Yo quería abrir un bar dirigido a la gente de aquí”. Dicho y hecho. Lo inauguró a finales de abril, con la ayuda de sus amigos Pino Achile, argentino, y Marc Torres, alicantino.
“Ni caro, ni gourmet, ni para turistas. Yo quería abrir un bar dirigido a la gente de aquí”
Foto: Vermuteria El XiquetVermuteria El Xiquet
De Castellón, El Xiquet ofrece snacks clásicos —patatas fritas J. Garcia, de pimentón e indianas, y 'rosquilletas' Pastor (palitos de pan plano, salado y seco)—; quesos de Tot de Poble: “Es una quesería covarxina de mucho nivel: uno de sus quesos de oveja quedó segundo en un concurso nacional. La producción es pequeña y apenas llega a restaurantes de renombre como el de Quique Dacosta en Denia”. Aquí podéis degustar el curado, el semicurado, el de trufa y el de hierbas. Los embutidos son de la charcutería Besalduch, también de su pueblo: longaniza de Pascua, de canela, picante y butifarra seca.
Y cocas. “Primero empezamos a servir las del norte de la provincia, que son parecidas a las de 'recapte', pero ahora hemos empezado a hacer las más típicas, las rellenas de tomate, pimiento, piñones y atún, más similares a las empanadas”. Varían según el día: a veces son de espinacas con huevo y bacon, o de jamón dulce, queso y rodajas de tomate. Un regalo: 4 euros la coca. “Sinceramente, cuando abrimos pensaba que no funcionarían porque no se conocen mucho en Cataluña. Ahora es uno de nuestros puntos fuertes de la carta”.
"Las cocas son uno de nuestros puntos fuertes de la carta”
Foto: Vermuteria El XiquetVermuteria El Xiquet
De fuera de Castellón, ofrece ocho tipos de gildas (entre 2 y 2,20 euros) y tres tipos de aceitunas (entre 3,50 y 3,80 euros): las bombas picantes (con guindilla y ñora), las cachondas (cebolla encurtida) y las de mojo-romesco. “Todo es de Aceitunas 92 de Viladecans, un proveedor fantástico que conocí en el mercado de Sant Antoni”.
Por cierto, tenéis que saber que, a partir de septiembre, amplían la carta con tapas calientes y bikinis. Ya han empezado a probar con el de gilda: piparras, anchoas, aceitunas y pepinillos picados, con mostaza y queso fundido. ¡Promete!
Inevitablemente, el vermut es la estrella de la barra. Podéis elegir entre el de la casa, que es un reserva de Reus (2,5 euros), Macarrilla de Berga, Lo Bernat de Batea, Yzaguirre y el especial: el Rescat de Malaerba (5 euros). Es de una pequeña empresa familiar de Benlloc que rescata cultivos autóctonos de naranjos y olivos en peligro de abandono, y lo elaboran con piel de naranjas peladas a mano y uva forcallat. “Sus aceites también son buenísimos”, recalca Ramón.
En vinos (entre 2,50 y 4,80 euros), encontraréis de la Terra Alta, Montsant, Rioja, La Mancha, Navarra, Albariño y un Malbec argentino en honor a Pino. También tienen cervezas de tirador y embotelladas (Turia, Estrella, Oro Bilbao).
¿Falta el carajillo típico de Castellón con azúcar, canela y limón? ¡Claro que no! Por 2,50 euros es vuestro.
Foto: Vermuteria El XiquetVermuteria El Xiquet
“Soy consciente de que hay muy poca gente de mi generación que pueda emprender un negocio como este en Barcelona, así que tenía claro que la vermutería debía ser un espacio de encuentro donde quien tenga un proyecto artístico pueda mostrarlo”, explica. Estad atentos a su Instagram, porque allí publican su programación de actividades. De momento, han organizado un taller de sketching y un buen puñado de conciertos acústicos. “Pronto montaremos un taller de joyería 3D inspirada en el mundo de las gildas, dirigido por la artista visual Tana Lakale”.
Quien viva en Sant Antoni quizás recordará que aquí estuvo la crepería china Xianhui Jie 2, ahora en Sagrera. Después hubo una hamburguesería y, finalmente, un local de yogures helados que no acabó de funcionar. Ramón aprovechó la estética futurista y la blancura del último negocio y le añadió su toque personal: botas de vino, tocadiscos, vinilos, pizarras y botellas de sifón. La clientela es diversa e intergeneracional. “Pensaba que en verano solo tendríamos turistas. Pues no. Ha venido un montón de gente del barrio, estoy muy contento”.
Foto: Vermuteria El XiquetVermuteria El Xiquet
El nombre de la vermutería viene de un apodo que le puso la soprano vasca Miren de Miguel a Ramón cuando trabajaron juntos en L’Auditori. “Quise aprovecharlo para bautizar la vermutería. Todo el mundo sabe el significado de esta palabra valenciana, y es perfecto para el local porque da una pista de qué va”. La identidad gráfica es una pasada: obra de Osmosis Estudio, es una reinterpretación contemporánea de la iconografía clásica de los sifones.
En una de las paredes del baño de chicas hay una pintada hecha con rotulador que dice: “Las cosas buenas de la vida, un desayuno con buenos amigos, cerveza fresca en vaso de cristal helado, salir a la fresca y oír hablar a las abuelas. Las cosas buenas de la vida, unas buenas cartas en una partida, el solecito mediterráneo, sentirse libre al salir del armario. Las cosas buenas de la vida, el vermut de antes de comer, un carajillo muy bien quemado, subir al Penyagolosa y no estar cansado”. La vermutería El Xiquet existe para recordárnoslas todas.
Camps arrancará su campaña contra Mazón en 'casa' del president
El expresidente del Gobierno valenciano inicia su particular camino para recuperar el control del PP valenciano en Alicante, feudo de Carlos Mazón, el próximo 5 de septiembre, y en un vídeo publicado en sus redes explica que ha tomado esta decisión “para hacer las cosas a favor de los valencianos”
Francisco Camps en la rueda de prensa tras ser absuelto por la Audiencia Nacional en el 'caso Gürtel'. Rober Solsona (Europa Press)
Carlos Navarro Castelló
València —
22 de agosto de 2025 22:25 h
Actualizado el 23/08/2025 05:30 h
El que fuera presidente del Gobierno valenciano con abultadas mayorías absolutas entre los años 2003 y 2011, Francisco Camps, ha anunciado en sus redes sociales el inicio de su campaña para arrebatarle a Carlos Mazón el liderazgo del partido. Y lo hará el próximo 5 de septiembre en Alicante, feudo del actual jefe del Consell y presidente del PPCV, con un acto que tendrá lugar a las 20.00 horas y que él mismo ha bautizado como “cena de inicio de campaña”.
Camps, de hecho, está centrando gran parte de sus esfuerzos en la provincia alicantina, donde ya ha realizado actos importantes. Toda una declaración de intenciones teniendo en cuenta que actualmente es el único territorio de la Comunitat que, aunque con dificultades, sigue controlando Mazón. Así, por ejemplo, el pasado a finales de julio presentó a su equipo de campaña también en Alicante.
Ante la parálisis de Génova que está dando aire a un Mazón totalmente amortizado tras el desastre de la DANA y con el congreso regional sin convocar, el expresidente valenciano se lanza así a la reconquista del PP valenciano, desoyendo las voces internas del partido que le venían advirtiendo de que en el actual contexto no tocaba dar el paso.
Y es que, la dirección nacional de los populares no quería verse en la disyuntiva de elegir entre mantener al presidente que estaba de comida en El Ventorro mientras sus conciudadanos se ahogaban el día de la riada o dar cobertura a un expresidente que, si bien quedó absuelto de numerosos casos de corrupción, ha visto como algunos de sus más estrechos colaboradores han acabado condenados, cuando no incluso en prisión. Los casos más sonados han sido los de sus exconsellers Víctor Campos, Rafael Blasco, Milagrosa Martínez y Serafín Castellano. Por no hablar por proyectos ruinosos como la Fórmula 1, la Ciudad de la Luz, Sociópolis o las torres de Calatrava que costaron 15 millones y que nunca se llegaron a construir, por poner algunos ejemplos.
Con todo, Camps está convencido de que logrará hacerse de nuevo con el liderazgo del PP valenciano y ha publicado un vídeo en el que explica por qué ha tomado esta decisión. Cada frase del documento audiovisual es un dardo envenenado contra Mazón, incluido el uso del valenciano para lanzar el mensaje: “Queremos tener la oportunidad de volver a gobernar con la mayoría absoluta necesaria para darle al futuro de la Comunitat Valenciana todas las esperanzas y toda la fortaleza que se merece nuestro territorio. Nosotros, los ciudadanos de Castellón, València y Alicante, los valencianos, necesitamos una Generalitat Valenciana que esté en plena competencia desde el parlamento, desde la administración, para hacer las cosas a favor de los valencianos. Para tener fuerza dentro del territorio y para tener fuerza también fuera de la Comunitat Valenciana. Por eso el proyecto que estamos trabajando dentro del Partido Popular es un proyecto como siempre a favor de todos los valencianos”.
Un equipo con cargos en activo y de municipios afectados por la Dana
Para armar su equipo, Paco Camps ha echado mano de cargos en activo, mandatarios que lo acompañaron en su etapa de mayorías absolutas, pesos pesados en municipios afectados por la DANA y promociona a los jóvenes del PP entre sus filas, como una promesa de futuro. El expresidente se rodea de algunos miembros que formaron parte de las filas de Carlos Mazón cuando llegó a la presidencia del partido, y de otros que lo hicieron con su antecesor y mentor del president, como el exconseller Fernando Villalonga, responsable de Educación con Eduardo Zaplana y referente del 'aznarismo'.
El exmandatario ha confirmado como su núcleo duro a tres fontaneros del partido en su época, tres nombres que pueden provocar un buen roto en el partido porque conocen sus territorios íntegramente: la exalcaldesa de Alicante Sonia Castedo, el exjefe de gabinete de Alfonso Rus, Emilio Llopis o el exnúmero dos de Carlos Fabra en la Diputación de Castellón, Vicent Aparici. Los tres formarán su comité político.
La campaña la dirige Inés Peiró, concejal del PP en la Pobla de Vallbona (Camp de Túria), una apuesta que evidencia el peso que el expresidente está asumiendo entre cargos públicos en activo y la escisión en algunos municipios, como en el de la portavoz de Economía de Mazón, Mari Carmen Contelles.
El que fuera máximo dirigente del partido también ha reservado puestos clave para atender a la Dana en la composición de su equipo. Cuenta con pesos pesados en las zonas afectadas y con el abogado de una de las acusaciones populares en la causa judicial, Juan Chapapría, al que ha nombrado portavoz regional de la campaña. Le acompañan Emma Iranzo, exalcaldesa de Requena y Vicente Ibor, exalcalde de Paiporta, que serán Coordinadores Especiales para las Zonas Afectadas por la Riada.
La Diputación activa tres nuevas helisuperficies para reforzar la atención de emergencias
Los dos de La Jana y Torás, y el inminente inicio en Torre d’en Besora forman parte del Plan de Helisuperficies del Plan Diputación Respon, uno de los retos marcados para garantizar una evacuación médica de los ciudadanos
Los dos de La Jana y Torás, y el inminente inicio en Torre d’en Besora forman parte del Plan de Helisuperficies del Plan Diputación Respon, uno de los retos marcados para garantizar una evacuación médica de los ciudadanos
CASTELLÓ. La institución provincial ha finalizado la construcción de dos nuevas helisuperficies localizadas en La Jana y Torás, y es inminente el inicio de los trabajos de la nueva infraestructura en la Torre d’en Besora. Todas ellas forman parte del Plan de Helisuperficies del Plan Diputació Respon, uno de los retos marcados por el ejecutivo provincial para garantizar una evacuación médica de los ciudadanos en los 135 municipios de la provincia.
"Con la construcción de estas nuevas helisuperficies ampliamos el Plan Provincial de Helisuperficies a favor de la atención de urgencias médicas y casos de emergencia para garantizar, así, una atención rápida y eficaz en el conjunto de la provincia", ha expresado Marta Barrachina, quien ha añadido que "la apuesta por nuevas helisuperficies es un reflejo del compromiso provincial por solucionar los problemas, garantizar recursos e igualar oportunidades en las zonas del interior de la provincia".
Con el Plan de Helisuperficies "avanzamos hacia una provincia más preparada y segura frente a posibles riesgos y catástrofes", ha añadido la presidenta de la institución provincial.
Así pues, las nuevas helisuperficies en La Jana, Torás y Torre d’En Besora garantizarán una rápida intervención de los equipos de emergencia en estos municipios y en sus respectivas comarcas, en el caso de que exista algún incendio o sea necesario realizar una evacuación o un transporte sanitario de urgencia. "El objetivo no es otro que ofrecer ante las emergencias la respuesta más rápida y eficiente a los castellonenses, vivan donde vivan", ha señalado la presidenta provincial.
El diputado de Bomberos, David Vicente, ha recordado por su parte que las helisuperficies de Zorita y Barracas "ya son una realidad" y desde el Gobierno Provincial "vamos a seguir trabajando en reforzar este tipo de infraestructuras en la provincia con el fin de fortalecer la red provincial de respuesta ante emergencias".
Estas instalaciones, tal y como ha explicado el diputado provincial, "son estrategias para mejorar la respuesta a las emergencias en los pueblos de montaña y en las zonas más inaccesibles. Gracias a ello se recorta el tiempo de asistencia sanitaria, así como el tiempo de traslado de los bomberos ante incendios forestales". "Son un recurso básico y vital que permite conectar a cada rincón del territorio castellonense con los hospitales, ofrecer una respuesta sanitaria más eficiente a los castellonenses y agilizar los trabajos de los medios de emergencia", ha incidido David Vicente.
Juanma Moreno reaparece, no entre cenizas ni junto a brigadistas exhaustos, sino en el burladero de una plaza de toros, escoltado por sonrisas cómplices. Mientras en Andalucía ardían Tarifa, Zahara, la Mezquita de Córdoba o las ruinas de Itálica, él se encontraba de vacaciones. Cuando vuelve, no es para visitar a las y los vecinos desalojados, ni para mirar a la cara a las y los bomberos forestales que se juegan la vida. Es para presenciar la liturgia cruel del maltrato animal, para hacerse la foto que decía rechazar. La paradoja es tan brutal que ni siquiera hace falta exagerarla: el presidente ausente reaparece donde la sangre es espectáculo.
Un gobernante ausente es una contradicción: quiere la obediencia pero rehúye la responsabilidad. El fuego no es un fenómeno natural sin más, es también metáfora de la descomposición de lo público, de la falta de previsión, de los recortes y de la negligencia institucional. Los incendios, como decía Walter Benjamin del fascismo, no son una excepción en el sistema, sino su resultado normalizado.
Moreno se justifica diciendo que no es "partidario de hacerse la foto". Pero la foto que evita junto a los bosques arrasados es la misma que busca en la plaza de toros. La política del espectáculo es selectiva: desaparece en la catástrofe social y aparece en la catástrofe ritualizada. Prefiere las gradas donde se aplaude el derramamiento de sangre animal, a los montes donde el silencio de los árboles calcinados revela la muerte de todo un ecosistema. Ahí no hay aplauso, ni vítores,, ni mucho menos cámara amiga.
No es solo un problema moral, sino ontológico: ¿qué significa gobernar? ¿Se gobierna desde la distancia, entre cócteles y fiestas, o desde el barro, junto a quienes pierden su casa y su sustento? La tradición republicana, de Rousseau a Hannah Arendt, defendió que la política solo tiene sentido como cuidado de lo común. Lo contrario es la impostura: usar la representación institucional como coartada para el privilegio.
Andalucía arde. Y cuando un territorio se quema, no es solo la naturaleza lo que se destruye, es la confianza en la comunidad política, que muestra su verdadera cara. Moreno se convierte en espectador de sí mismo, un figurante de feria que renuncia al papel central que el pueblo le exige. El incendio lo desenmascara: su verdadera lealtad no es con la ciudadanía andaluza, sino con la oligarquía del ocio, la élite y la mafia mediática que lo protege.
La fotografía en la plaza, sonriendo mientras la tierra arde, no es un descuido. Es una declaración de principios: los andaluces y andaluzas pueden extinguirse, igual que los toros, siempre que el palco siga intacto.
Estupendo piso listo para entrar a vivir, acogedor y muy luminoso. Muy bien situado con todos los servicios cerca (colegios, supermercados, farmacia y transporte publico etc) A 27 Km escasos de la costa y del Parque Natural Sierra de Irta donde podrás disfrutar de Rutas de Calas y Playas salvajes. El piso constas con muy buena distribución: salón con balcón, cocina independiente, 3 habitaciones y 1 baño. Con opción a compra completamente amueblado y con electrodomésticos. Consta de bomba frio y calor con carpintería exterior de aluminio. No dudes en verlo, y organizar una visita.