dissabte, 19 de juliol del 2025

¿Quién y cuándo se expropia un terreno para instalar renovables? Estos son los trámites que se siguen en estos proyectos

 Publicado el 

 
Compartir:
Claves:
  • La tramitación de una instalación fotovoltaica o de otro tipo de producción de energía, sea renovable o no, implica a varias administraciones: ayuntamientos y comunidad autónoma o Gobierno estatal dependiendo la magnitud del proyecto
  • También implica a los particulares propietarios de los terrenos donde se ubicará la planta: si no llegan a acuerdos con las promotoras estas pueden pedir la declaración de utilidad pública del proyecto, que autoriza las expropiaciones
  • Dependiendo de la magnitud de la instalación su tramitación compete a la comunidad autónoma o al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico

Para construir una planta que produzca energía, como los parques fotovoltaicos o eólicos, el proyecto elaborado por la empresa promotora tiene que ser aprobado por las administraciones públicas. El proceso tiene varias fases de tramitación e implica a varios actores, como los propietarios de los terrenos, los ayuntamientos, las comunidades autónomas o el Gobierno central.

Las tramitaciones de este tipo de proyectos suelen prolongarse durante meses e incluyen, entre otros, una evaluación de impacto ambiental. Si la empresa promotora no llega a un acuerdo con los propietarios del terreno donde se quiere instalar la planta, tiene la opción de solicitar la declaración de utilidad pública que abre la puerta a realizar expropiaciones u ocupaciones de terrenos. 

Todos los trámites y requisitos están definidos en la ley 24/2013 del sector eléctrico [art. 53] y en el real decreto 1955/2000 de actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y autorizaciones de instalaciones eléctricas [art. 115].

Paso 1: Autorización Administrativa Previa (AAP)

Se requiere para las instalaciones de más de 500 kilovatios (kW) [art. 53 de la ley del sector eléctrico], aunque algunas comunidades como Extremadura reducen el límite a 100 kW, o en caso de que la instalación esté conectada a la red de alta tensión (más de 1 kilovoltio de voltaje) [art. 111 del RD 1955/2000]. Una vez obtenida esta autorización, ya se permite el acondicionamiento del terreno para la construcción [art. 131.9 del RD 1955/2000]. 

Este trámite debe ser aprobado por la comunidad autónoma (o el Ministerio de Transición Ecológica si la potencia instalada supera los 50 megavatios) y la documentación exigida es la siguiente. 

  • Anteproyecto o memoria técnica: incluye datos como la ubicación, la potencia de la planta y sus líneas de evacuación, un plano, presupuesto, descripción de los equipos técnicos…

  • Estudio de viabilidad técnica y económica: la empresa promotora debe acreditar que su proyecto está correctamente aprobado por profesionales, que dispone de fondos y que tiene entidad jurídica propia y adecuada

  • Relación de bienes y derechos afectados: se incluye un listado individualizado de las parcelas afectadas con su referencia catastral indicando si pertenecen a administraciones públicas

  • Estudio de impacto ambiental: debe incluir una descripción del proyecto, alternativas estudiadas y la justificación de la elegida. También se deben estudiar los posibles efectos del proyecto en la salud humana, la flora, la fauna, el suelo, el agua y el paisaje, entre otros, y soluciones para compensar estos efectos. Además debe incluir un programa de vigilancia ambiental [art. 35 de la ley 21 de evaluación ambiental]. El procedimiento está descrito en una guía del Ministerio de Transición Ecológica para las evaluaciones ambientales de plantas fotovoltaicas.

Además este tipo de proyectos deben someterse al trámite de información públicasegún el artículo 125 del RD 1955/2000. Esto significa que se anuncia en boletines oficiales, se adjunta la documentación del proyecto y se abre un plazo de 30 días para presentar alegaciones por parte de propietarios de los terrenos, entidades y ciudadanía.

Pasos 2 y 3: Autorización Administrativa de Construcción (AAC) y Autorización Administrativa de Explotación (AAE)

La Autorización Administrativa de Construcción (AAC) se concede en base al proyecto técnico definitivo y permite iniciar las obras de la planta. El trámite requiere que el proyecto haya sido revisado por un técnico competente y que contenga planos y cálculos, pliego de condiciones y un estudio de seguridad, entre otras cosas. Si ha habido modificaciones sustanciales con respecto al proyecto inicial, debe salir de nuevo a información pública, según un documento informativo de la Delegación del Gobierno de Madrid.

También es necesario que se apruebe una licencia de obras municipal para comenzar a construir. Si la instalación energética está planificada en terrenos de uso distinto al industrial, como puedan ser rústicos o agrícolas, el ayuntamiento correspondiente debe hacer un cambio en la calificación urbanística del suelo [pág. 8 del informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sobre dificultades para el despliegue de renovables en el ámbito local].

Las instalaciones fotovoltaicas se declaran habitualmente en suelo de uso industrial. Si ha habido un cambio de agrícola a industrial, este terreno pierde también el acceso a las ayudas de la PAC. Esto podría cambiar cuando el Ministerio de Agricultura apruebe el reconocimiento de los sistemas agrovoltaicos, que permiten unir la actividad agraria y la fotovoltaica en la misma superficie, siempre que la agrícola sea la actividad principal.

Una vez terminadas las obras, es necesario obtener la Autorización Administrativa de Explotación (AAE) para poner en funcionamiento la instalación. Entre la documentación exigida se encuentra el certificado de dirección y fin de obra (acredita que se ha realizado con respecto a lo aprobado) o un informe emitido por un organismo de control autorizado. Para la explotación comercial de la planta debe existir un contrato con Red Eléctrica, en el caso de la alta tensión, o con la empresa energética a cargo de la red de distribución de la zona.

¿Qué ocurre si el proyecto afecta a terrenos privados, como puedan ser terrenos agrícolas?

Si la empresa promotora necesita ocupar terrenos privados para instalar paneles, aerogeneradores o tendidos eléctricos, debe negociar con los propietarios y si no hay acuerdo, puede solicitar la declaración de utilidad pública del proyecto a la autoridad pública competente (comunidad o ministerio).

La declaración de utilidad pública es un acto administrativo que permite la expropiación forzosa de las parcelas afectadas o la imposición de servidumbres (como paso de cableado eléctrico o caminos de acceso) [art. 140 del RD 1955/2000]. En Maldita.es contamos que es un trámite habitual en obras públicas o infraestructuras de transportes.

Los propietarios afectados por una expropiación tienen derecho a conocer el trazado exacto, a presentar alegaciones, a negociar compensaciones o a defender jurídicamente su posición. 

En Maldita.es hablamos sobre el caso concreto de la planta fotovoltaica de Ceclavín (Cáceres). El Ministerio de Transición Ecológica aprobó su declaración de utilidad pública y se hizo público un listado de todas las parcelas afectadas por esa instalación. 

En la autorización de construcción se explica que hubo dos alegaciones: la de una empresa minera, que provocó una modificación leve del trazado, y la de un particular que expuso que ya se había aprobado un proyecto previo para la instalación de una línea de media tensión en su parcela. 

Si el proyecto es de menos de 50 megavatios debe autorizarlo la comunidad autónoma; si es de más o se sitúa en más de una comunidad, el MITECO

La competencia sobre la aprobación de las autorizaciones es de la comunidad autónoma cuando sean instalaciones menores de 50 megavatios de potencia instalada circunscritas a una sola comunidad. En otro caso, la administración encargada es el Ministerio de Transición Ecológica, concretamente a través de la Dirección General de Política Energética y Minas.

Un ejemplo para ver proyectos en tramitación en la actualidad: la Delegación del Gobierno en Andalucía publica un mapa con el estado de tramitación de las instalaciones energéticas en la región que son tramitadas por el ministerio. En él se incluye también información de proyectos desistidos o desestimados.

Estado de tramitación de instalaciones energéticas en Andalucía. Fuente: Delegación del Gobierno en Andalucía.

Es posible consultar los proyectos que se anuncian públicamente a nivel autonómico. Aquí está el portal de AndalucíaCastilla-La Mancha o Extremadura, algunas de las regiones donde más se ha desarrollado la fotovoltaica en los últimos años.

maldita.es

Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.




divendres, 18 de juliol del 2025

SOL·LICITUD, CORRECCIÓ I DESISTIMENT DE LA FOTOVOLTAICA,DINS DEL TERME DE LES COVES DE VINROMÀ, DE NOM PFV SALZADELLA I LA INFRAESTRUCTURA D'EVACUACIÓ

 


https://dogv.gva.es/es/resultats-dogv

LES COVES DE VINROMÀ AL DOGV

 


MOMPÓ, PRESIDENT DE LA DIPUTACIÓ DE VALÉNCIA, QUE EL DIA DE LA DANA VA TINDRE LA PRECAUCIÓ D´ENVIAR ELS FUNCIONARIS A CASA PERÒ QUE NO PAREIX ESTAR AL CORRENT DE RES

 

Las lagunas de la declaración de Mompó ante la jueza de la Dana

  • Captura del Salvados de Mompó



VALÈNCIA. La declaración del presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, ante la jueza de la Dana, cerró este jueves el ciclo de comparecencias más importantes antes de las vacaciones de verano. Su testimonio es clave para entender lo que sucedió el pasado 29 de octubre en el Cecopi, al que acudió aquella tarde pese a no ser miembro del mismo. El popular exculpó a la exconsellera Salomé Pradas y al ex secretario autonómico Emilio Argüeso, ambos investigados, señalando directamente a los técnicos como responsables de las decisiones aquel día.

Lo cierto, con todo, es que la comparecencia estuvo plagada de faltas de memoria -"no lo recuerdo" fue una respuesta muy repetida, según han confirmado numerosos presentes- así como de vaguedades e incluso alguna que otra incoherencia. Hasta el punto de que incluso la Fiscalía afeó al testigo, que tiene obligación de decir verdad, la inconcreción de sus respuestas y la falta de claridad a preguntas que sólo requerían "sí" o "no".

Quizá el punto más controvertido tuvo que ver con la entrevista que Mompó concedió a 'Salvados' tras la tragedia, que ha sido aportada a la causa. En ella, el presentador le preguntó si, teniendo en cuenta lo que estaba pasando ya sobre las 18h, nadie les avisó, a lo que el presidente provincial contestó: "Yo esa información sí que la tenía; la tenía porque había hablado con el diputado de Bomberos, Avelino Mascarell, que me dijo que le había llamado a la alcaldesa de Chiva, creo que me dijo sobre las cinco y algo de la tarde, un poco antes, (...) y que a la media hora ya le llamó, llorando, diciéndole que aquello era una debacle".

Durante la comparecencia en el juzgado, la jueza ordenó reproducir el fragmento y Mompó se desdijo alegando que el programa está "manipulado" en el sentido de que la entrevista total fue recortada, pues duró "hora y cincuenta minutos y lo que se emitió es menos". Así, apuntó ahora sobre la hora a la que tuvo información que antes de las siete de la tarde no pudo tener datos sobre el Poyo, a pesar de que "el presentador introduce la hora" en su pregunta. La información sobre los problemas en el Poyo le habrían llegado a él, entonces, durante "la noche", aunque sin concretar hora exacta.

En ese sentido, testificó que durante el Cecopi no se habló del barranco del Poyo, como han declarado otros testigos, y aunque dijo desconocer a qué hora se habló de los problemas en esa cuenca, sí quiso dejar claro que fue "después del primer mensaje" de la alerta masiva, el de las 20.11h.

Otro aspecto importante es el del envío de la alerta masiva a la población. Han sido varios los técnicos, presentes en una sala anexa, que han explicado en el juzgado que a partir de las 18h el subdirector general de Emergencias, Jorge Suárez, empezó a hablarles de enviar el mensaje a través del ES Alert. Sin embargo, Mompó aseguró que en el Cecopi esto no se. llegó a plantear hasta las 19h, cuando el presidente de la CHJ, Miguel Polo, avisó de la posible rotura de Forata, y que fue entonces cuando se abrió el debate sobre las zonas a las que se tenía que enviar y cuál debía ser el contenido. Sobre esta posible incoherencia, Mompó aclaró que su relato versa únicamente sobre el transcurso del Cecopi y no sobre las conversaciones entre los técnicos y Suárez.

También sorprendieron en la sala las respuestas del presidente de la Diputación sobre el correo enviado por la corporación provincial a los trabajadores para que se fueran a casa. Al respecto, dijo que no lo redactó ni lo leyó, pero desconocía quién había tomado esa decisión y por qué. ¿Lo recibió él? "Me imagino que sí porque lo recibimos todos pero no lo he comprobado", respondió al respecto.

Por otro lado, el dirigente provincial refirió dos contactos con Mazón aquella tarde antes de que éste llegara al centro de emergencias de l'Eliana. Así, aclaró que fueron llamadas de WhatsApp. Una a las 17.45h y otra a las 18.27h. Ambas duraron menos de un minuto pero Mompó dijo no acordarse de lo que hablaron, más allá de que haberle hecho llegar los contactos de los alcaldes de Utiel y de Cullera. Lo que sí aseveró es que no fue del ES Alert.

castellonPlaza

Castellón estrena conexión aérea estival a Mallorca: precios, plazas y calendario



Air Nostrum une la provincia y Baleares con vuelos directos hasta el próximo 31 de agosto

Un avión de Air Nostrum de la ruta que la aerolínea opera entre Castellón y Madrid, en imagen de archivo.

Un avión de Air Nostrum de la ruta que la aerolínea opera entre Castellón y Madrid, en imagen de archivo. / MEDITERRÁNEO

Iván Checa

Castellón

Castellón estará conectada desde este viernes con las Islas Baleares. El aeropuerto de Vilanova d’Alcolea estrena la que será la primera opción de transporte directo entre la provincia y Palma de Mallorca, con vuelos que permanecerán activos durante las semanas centrales de la temporada estival.

 El primer vuelo de la ruta, operada por Air Nostrum -aerolínea franquiciada de Iberia para vuelos regionales-, saldrá del aeropuerto castellonense a las 15.40 horas, con la previsión de aterrizar en Palma de Mallorca a las 17 horas. El trayecto de regreso partirá a las 17.40 horas de Baleares para regresar a la base de Vilanova d’Alcolea alrededor de las 19 horas.

Dos a la semana

Serán, en total, dos frecuencias semanales por sentido, que además de los viernes funcionarán en domingo. Este otro día, el vuelo partirá de Castellón a las 9.35 horas y regresará realizando el trayecto a la inversa desde Palma de Mallorca a las 11.50 horas.

La línea permanecerá operativa hasta el próximo 31 de agosto. Durante estas siete semanas, según confirman fuentes de Aerocas, se ofertarán un total de 2.000 plazas para esta conexión.

Air Nostrum oferta en su página web, sobre todo de cada a la segunda quincena de agosto, billetes para esta conexión a partir de 40 euros por trayecto. La aerolínea, de esta forma, contará con dos rutas activas desde el aeropuerto de Castellón, pues se encarga también de los vuelos a Madrid, que sirven para enlazar a su vez con 86 destinos nacionales e internacionales de la red de Iberia.

Viajeros al alza

Esta nueva ruta pretende contribuir a impulsar el número de usuarios de la infraestructura provincial. Cabe recordar que, como recogió este diario, el aeropuerto viene de registrar su mejor junio, con 38.122 pasajeros, pero también de firmar su mejor primer semestre, con un crecimiento de más del 10% interanual al contabilizar un total de 135.155 viajeros.

elperiodicoMediterraneo

Llaurí rechaza la central fotovoltaica vinculada al travase Júcar-Vinalopó

 


El ayuntamiento alega que el proyecto destruirá 600 hanegadas de cultivo y tendrá un impacto ambiental y paisajístico sin aportar "ningún beneficio" al pueblo

Asistentes a la asamblea informativa firman en contra de la planta fotovoltaica.

Asistentes a la asamblea informativa firman en contra de la planta fotovoltaica. / Levante-EMV


Joan Gimeno

Llaurí

El Ayuntamiento de Llaurí ha expresado su rechazo a la instalación de la central fotovoltaica proyectada en su término municipal para alimentar la estación de bombeo de la balsa del Panser, una infraestructura que forma parte de la conducción Júcar-Vinalopó, según expuso el gobierno municipal en una asamblea informativa celebrada esta semana. Se considera que esta iniciativa, si bien puede tener aspectos positivos en términos de energías renovables, presenta graves inconvenientes que afectarían negativamente al entorno del municipio y la calidad de vida.

La alcaldesa, Anna González, junto al concejal de Medio Ambiente y el presidente de la asociación Amics de la Muntanya de Llaurí, expusieron el anteproyecto publicado y las acciones previstas por el ayuntamiento, con la finalidad que se estimen las alegaciones presentadas y no siga adelante la instalación fotovoltaica.

El ayuntamiento y cualquier interesado dispone de 30 días para presentar alegaciones desde la publicación en el BOE el pasado 27 de junio del anuncio que somete a información pública el anteproyecto y el estudio de impacto ambiental de esta central fotovoltaica. En este sentido, Anna González informó que desde el primer día, un equipo técnico y jurídico contratado por el ayuntamiento está trabajando en los informes y alegaciones que justifiquen la oposición del ayuntamiento a este anteproyecto.

El término municipal de Llaurí ya estuvo afectado en su momento por las obras de la conducción Xúquer-Vinalopó, ya que acoge la estación de bombeo del Panser y todas las conducciones, estación que junto a las de la Marquesa, Llanera y Moixent están funcionando con energía eléctrica. El proyecto busca construir plantas de generación de energía eléctrica con tecnología solar para autoconsumo.

La alcaldesa, el concejal de Medio Ambiente, Juan Morató, y el presidente de la asociación Amics de la Muntanya, en la asamblea.

La alcaldesa, el concejal de Medio Ambiente, Juan Morató, y el presidente de la asociación Amics de la Muntanya, en la asamblea. / Levante-EMV

Esta instalación que afectaría a más de 600 hanegadas de cultivo en Llaurí, según se detalló en la asamblea, “no aportará ningún beneficio al municipio, ni económico, ni de personal, lo único que reportará será la pérdida de terreno fértil cultivado, la pérdida de caminos e infraestructuras públicas, del patrimonio histórico del regadío valenciano y supondrá un gran impacto ambiental y paisajístico”. La instalación de una central de estas características en Llaurí va a generar un impacto visual significativo en el paisaje, alterando su armonía y belleza natural. Cabe recordar que la Sierra de Corbera tiene unas vistas privilegiadas sobre la marjal y la zona donde se pretende instalar la central fotovoltaica. Asimismo, gran parte de las islas de la Alternativa P1, que se ha elegido como la más idónea, está dentro de la Zona de Protección del Humedal nº 8 Marjal y Estany de la Ribera Sur del Xúquer.

Numerosos vecinos acudieron a la asamblea informativa.

Numerosos vecinos acudieron a la asamblea informativa. / Levante-EMV

Según las Normas Subsidiarias de Llaurí, el terreno sobre el que está prevista la planta, es suelo no urbanizable de protección al monocultivo, cuestión que no se ha tenido en cuenta a la hora de elegir la alternativa entre las tres propuestas estudiadas, expusieron las autoridades municipales en la asamblea.

Desde que el ayuntamiento informó del anteproyecto, un gran número de personas les transmitieron la oposición al mismo, tal como se reflejó en la gran asistencia a la reunión convocada. Los afectados, vecinos mayoritariamente de Llaurí y Favara, respaldaron al ayuntamiento en todas las propuestas de presentar alegaciones, recogida de firmas y otras acciones que se pudieran plantear para mostrar el rechazo a esta instalación.

levante EMV