dissabte, 11 d’octubre del 2025

¿Transición ecológica o especulación energética? Renovables Sí, pero no Así


6 de octubre de 2025 · Congreso de los Diputados · Sala Campoamor · Madrid
MANIFIESTO ¿TRANSICIÓN ECOLÓGICA O ESPECULACIÓN ENERGÉTICA? MANIFIESTO de  ALIENTE (Alianza Energía y Territorio), con el apoyo de la Fundación Savia y del Observatorio de la Sostenibilidad, en las III Jornadas de “Escucha a la Ciencia y al Territorio: ¿Transición ecológica o especulación energé ca?. Renovables Sí, pero no Así” realizadas en el CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, Madrid, 6 de octubre de 2025. 
Ante la proliferación de macroproyectos eólicos, fotovoltaicos, líneas de alta tensión, de biogás y ahora de centros de datos sin planificación territorial y dominados por la especulación f inanciera, nuestros pueblos se están convir endo en territorios de sacrificio. ALIENTE presenta este decálogo de principios y buenas prác cas para una planificación inteligente del medio rural y del despliegue energé co, que sitúe la ciudadanía en el centro, minimice los impactos ambientales y paisajís cos, promueva la igualdad entre territorios y acabe con la pobreza energé ca. Estas propuestas no miran solo al futuro: también exigen revisar, detener y rever r, restaurando los territorios de los proyectos que ya hoy destruyen el territorio y degradan el paisaje. La expansión de las energías renovables representa una oportunidad histórica para producir electricidad de forma distribuida, ges onar la demanda, descarbonizar la economía, generar empleo rural, fijar población y reducir las desigualdades en el acceso y uso de la energía. Sin embargo, el modelo actual está fracasando. En lugar de impulsar un cambio justo, está reproduciendo desigualdades, provocando un impacto ambiental insostenible y perpetuando un sistema obsoleto. La concentración de proyectos en determinadas zonas, la ausencia de planificación y la falta de evaluaciones rigurosas —que ignoran los efectos acumula vos de varios proyectos cercanos— agravan los daños sobre el territorio y las comunidades locales. Es urgente evaluar las polí cas públicas y hacer un seguimiento real de los impactos que la implantación de renovables (eólica, solar o biogás) y otros proyectos asociados —como los centros de datos o el hidrógeno— están generando en el ámbito local. Además, el dinero público, incluidos los fondos europeos, se está desviando hacia proyectos inviables o especula vos, cuando se podría inver r en el medio rural y en servicios básicos que condicionan su prosperidad y bienestar: centros de salud, escuelas, conec vidad, impulso a la agricultura y ganadería sostenibles, autoconsumo y comunidades energé cas, etc. Solo así, poniendo la vida y el territorio en el centro, podremos avanzar hacia una transición energé ca justa, par cipa va y real. Por todo ello, ALIENTE presenta este decálogo de principios como una hoja de ruta para transformar el actual modelo energé co en uno verdaderamente sostenible, democrá co y al servicio de las personas y los territorios.
 III JORNADA DE ESCUCHA A LA CIENCIA Y AL TERRITORIO   www.aliente.org1. LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN NUESTRO PAÍS DEBE BASARSE EN EL AUTOCONSUMO Y  EN LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS.
 El modelo debe corresponder a un esquema energé co descentralizado y renovable: uso de tejados en zonas industriales, comerciales, parkings, tejados comunitarios, etc.,  y  permi r la instalación de generadores solares de autoconsumo de hasta 3,5 KW en fachadas, balcones y jardines. Los españoles deben poder elegir y ser los dueños de su propio consumo. Debe darse preferencia y apoyo a las comunidades energé cas, que son un instrumento de abastecimiento, de desarrollo y creación de empleo en el mundo rural. Una comunidad energé ca, al menos, en cada pueblo de España. Los ayuntamientos pondrán sus propios edificios, polidepor vos e infraestructuras públicas para que los municipios puedan autoabastecerse de la energía eléctrica que necesiten. Las comunidades energé cas contribuirán a solucionar el grave problema de la pobreza energé ca. Recordemos que Alemania, California o Australia ya enen instalados en estas superficies respec vamente 67 GW, 44 GW y 23 GW. Por ello exigimos:  
FOMENTAR LA INSTALACIÓN MASIVA DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN TEJADOS PRIVADOS, COMERCIALES, INDUSTRIALES Y FACHADAS, PARA AUTOCONSUMO, EN TODO EL PAÍS. 
 PERMITIR LA INSTALACIÓN HASTA 3,5 KW A TODOS LOS CIUDADANOS CON SIMPLIFICACION ABSOLUTA PERMISOS Y PROCEDIMIENTOS. DE 
 OBLIGAR A LAS COMERCIALIZADORAS A SIMPLIFICAR LOS TRÁMITES PARA POTENCIAR LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS 

2. HAY QUE PONER AL CIUDADANO EN EL CENTRO. Para lograr una polí ca energé ca realmente democrá ca, con par cipación ciudadana y que ponga al ciudadano en el centro, hay que fomentar la energía comunitaria e impulsar las coopera vas de consumo de energía sin ánimo de lucro, que producen y comercializan energía de origen renovable. Los beneficios del sistema de renovables no pueden ir otra vez a los de siempre. Con decisiones tomadas desde arriba, sin par cipación ciudadana, a sabiendas de que no generarían empleo, ni fijarían población, no se ha conseguido que los beneficios de la implantación de renovables lleguen a capas más amplias de población y sobre todo a las más desfavorecidas. Al contrario que otros países europeos, en los que se han priorizado las instalaciones en los tejados para beneficiar directamente a la población. Hasta ahora la implantación de las energías renovables en España se ha basado casi exclusivamente en gigantescas plantas industriales promovidas por grandes empresas y fondos de inversión, con opacidad y de espaldas a la mayoría de la población, sobre suelo rús co, no porque sea la mejor opción para el medioambiente o para nuestro país, sino porque simplemente les resulta más rentable. Especialmente sangrante es el abuso de la figura de “u lidad pública” que permite arrebatar la erra a sus legí mos propietarios, con el respaldo del Estado, para un uso claramente privado. Por ello exigimos: 
 ESTABLECER MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES. 
 LOGRAR QUE LOS BENEFICIOS DE LAS RENOVABLES RECAIGAN SOBRE LA POBLACIÓN Y NO SOBRE LAS GRANDES EMPRESAS. REGULAR EL ABUSO DE LA FIGURA DE UTILIDAD PÚBLICA, QUE DA III JORNADA DE ESCUCHA A LA CIENCIA Y AL TERRITORIO   www.aliente.orgPODER EXPROPIATORIO DE FACTO A PROYECTOS DE INTERÉS ESTRICTAMENTE PRIVADO. 
3. LOS MEGAPROYECTOS SÓLO EN TERRENOS HUMANIZADOS. Aquellos megaproyectos que se demuestren estrictamente necesarios, incluyendo líneas eléctricas, deberán estricta planificación ubicarse, y tras ordenación una del territorio en cada una de las CCAA, en terrenos degradados/humanizados, nunca en terrenos agrarios, ni forestales, ni áreas de interés medioambiental, ecológico y/o biodiversidad, ni en zonas que funcionen como corredores que conectan ecosistemas. Hay estudios que demuestran que hay más de trescientas mil hectáreas disponibles en infraestructuras y terrenos degradados en nuestro país que podrían albergar estas instalaciones sin dañar ecosistemas y paisajes de interés. Ya hay demasiados proyectos renovables ocupando terreno agrario, monte bajo, masas forestales, Red Natura 2000, espacios protegidos y zonas de alta biodiversidad. Se esma que en 2025 ya hay 65.000 hectáreas ocupadas por macroparques fotovoltaicos. Simultáneamente, y según la propia Asociación Empresarial Eólica, el país cuenta ya con 1.345 parques eólicos (más de 22.000 aerogeneradores), repar dos en 857 municipios, es decir, uno de cada 10 municipios ya ene aerogeneradores. Por otra parte, se están extendiendo las plantas de biogás, asociadas a vertederos y macrogranjas, implantadas sin los controles exigibles. Por ello exigimos: 
 ESTABLECER UNA MORATORIA DE MACROPARQUES DE ENERGÍA SOLAR, FOTOVOLTAICA, BIOGÁS Y CENTROS DE DATOS HASTA QUE SE HAGAN ANÁLISIS DETALLADOS Y SINÉRGICOS DE LOS PROYECTOS Y DE SUS AFECCIONES A LOS RECURSOS NATURALES (AGUA INCLUIDA), BIODIVERSIDAD, PAISAJE Y MODO DE VIDA RURAL. 
 REVISAR, Y EN SU CASO ELIMINAR, LAS PLANTAS YA EXISTENTES Y LOS NUEVOS PROYECTOS QUE ESTEN OCASIONANDO UN GRAVE IMPACTO AMBIENTAL O SOCIAL O GENERANDO UNA GRAVE ALARMA SOCIAL 
4. LA ESPAÑA RURAL NO ES TERRITORIO DE SACRIFICIO.
 Debe reducirse la grave desigualdad que se está produciendo en el espacio ocupado y que se está manifestando en la gran concentración de proyectos en determinadas comunidades autónomas y municipios, conformados en territorios de sacrifico a colonizar, mientras en otras regiones, comunidades autónomas y, paradójicamente, núcleos urbanos, apenas hay desarrollo de estos macroproyectos, quedando libres de sus nega vos impactos ambientales y paisajís cos. Por ello exigimos: 
 ACTIVAR MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL JUSTA DE LOS PROYECTOS YA EXISTENTES Y DE LOS NUEVOS. 
 GARANTIZAR RESTAURACIÓN ECOLÓGICA LA DEL TERRITORIO AFECTADO Y EN TEORÍA CALIFICADO SOLO TEMPORALMENTE PARA USO INDUSTRIAL. 
5. LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA NECESITA SOBRIEDAD, SOLIDARIDAD Y DEMOCRACIA. 
La transición energética necesita sobriedad, solidaridad y democracia enmarcadas en un escenario de decrecimiento, al estar en un planeta finito. Sobriedad: la transición energé ca debe ahondar en el ahorro y la eficiencia en el uso de la energía. Solidaridad: la transición energé ca debe contribuir a solucionar la pobreza energé ca, y también a disminuir las III JORNADA DE ESCUCHA A LA CIENCIA Y AL TERRITORIO   www.aliente.orgdesigualdades entre territorios, y no a exacerbarlas, como ocurre ahora. Decrecimiento: no se puede aumentar indefinidamente la demanda y la oferta de energía con los importantes consumos de materiales requeridos y los impactos ambientales producidos. El reto es que los ciudadanos decidan libremente qué modelo energé co quieren, a través de asambleas ciudadanas delibera vas que garan cen una par cipación real y vinculante. Un estudio reciente ha demostrado que estas asambleas, ya aplicadas en varios países europeos, son el instrumento más eficaz para lograr un desarrollo justo y democrá co de polí cas de suficiencia energé ca, más ambiciosas y equita vas que las contempladas en los actuales PNIEC. Además, la Resolución 2545 (2024) del Consejo de Europa insta a los Estados a incluir la par cipación ciudadana en la toma de decisiones ambientales y reconoce que un entorno sano forma parte esencial de los derechos humanos. Solo mediante procesos par cipa vos de este po podremos avanzar hacia una transición basada en el ahorro, la eficiencia, la reducción de desigualdades territoriales y la erradicación de la pobreza energé ca, asumiendo el decrecimiento, ya que no es posible crecer indefinidamente en un planeta finito. Por ello exigimos: 
 FOMENTAR MEDIDAS CONCRETAS DE AUMENTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE GESTIÓN DE LA DEMANDA. 
 ESTABLECER MEDIDAS DE DECRECIMIENTO EN TODO EL SISTEMA ENERGÉTICO: NO SE PUEDE CRECER INDEFINIDAMENTE EN UN MUNDO FINITO. 
6. PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y DE LA BIODIVERSIDAD DEBE SER UNA PRIORIDAD ABSOLUTA. 
Es necesaria la protección real y total de la Red Natura 2000, de los espacios protegidos, de las zonas con planes de protección de fauna amenazada, de las áreas de aves esteparias y aves rapaces (zonas de alta biodiversidad). Se deben eliminar paula namente los macroparques fotovoltaicos y eólicos situados en zonas de Red Natura y los que presentan especial impacto sobre las poblaciones locales, sobre la biodiversidad y que han originado una gran alarma en la población. Se debe impulsar la restauración y la ampliación de sumideros de CO2 naturales (bosques, monte bajo, suelos ricos en nutrientes, humedales).  Hay que promover los usos tradicionales de la ganadería extensiva, de la agricultura regenera va y ecológica, impulsando el consumo de productos de proximidad. Es imprescindible que la Administración realice una autén ca supervisión y control de los planes de vigilancia de las instalaciones en funcionamiento y de sus afecciones. En el caso de los polígonos eólicos, se debe seguir el mismo protocolo y metodología (incluyendo el uso de perros detectores) para detectar la mortalidad de especies en todas las comunidades autónomas del país para poder comparar, establecer bases de datos y tomar decisiones en el futuro. Estos procedimientos a seguir deben estar consensuados cien ficamente y adaptados para la detección y protección de aves y quirópteros. Finalmente, resulta absolutamente imprescindible la inclusión de la protección al paisaje como criterio fundamental a la hora de permi r nuevos desarrollos o parques. Por ello exigimos: 
 ANALIZAR DETALLADAMENTE LAS INSTALACIONES YA EXISTENTES, DESMANTELAR LAS QUE TIENEN MAYOR IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL Y NO AUTORIZAR NINGÚN PROYECTO CON ELEVADO IMPACTO O QUE CAUSE ELEVADA ALARMA SOCIAL 
 GARANTIZAR QUE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS FINALES Y LA RESTAURACIÓN III JORNADA DE ESCUCHA A LA CIENCIA Y AL TERRITORIO   www.aliente.orgDE LOS EMPLAZAMIENTOS A SUS CONDICIONES INICIALES RECAE EN ESTAS INDUSTRIAS Y NO EN EL SECTOR PÚBLICO: CON LA LEGISLACIÓN ACTUAL NO ESTÁ ASEGURADO EL DESMONTAJE Y EL RECICLADO DE PLACAS Y DE MOLINOS. 
7. ACABEMOS CON LAS BURBUJAS ESPECULATIVAS. El actual despliegue de las renovables ha sido una gran burbuja especula va de la que se desconoce cómo va a finalizar, entre otras razones por los bajos precios y las escasas garan as pedidas a las empresas y a los fondos de inversión. Por ello se insta a observar las siguientes consideraciones.  El hidrógeno verde no es la panacea, ene usos limitados y su exportación es una entelequia. Sin dinero público no ene recorrido por su alto coste.  No podemos sus tuir la energía que procedía de los combus bles fósiles por infinitos paneles solares y gigantescos aerogeneradores que, junto a las cada vez más numerosas líneas de alta tensión, acabarán con nuestro paisaje y con la biodiversidad. No hay minerales ni recursos naturales que puedan sustentar esta alocada y desordenada transición energé ca. No queremos ni podemos ser un país líder en exportación de energía eléctrica y/o hidrógeno verde a costa de nuestros territorios y nuestra biodiversidad. La creación de centros de datos para aumentar la demanda, solo para dar salida a la burbuja de producción de energía renovable que no se sabe dónde emplear, no ene ningún sen do. La aparición de cientos de proyectos de biogás es otra burbuja especula va; además, en muchas ocasiones están ligados a macrogranjas, que enen profundos impactos sobre el territorio, sin que para su implantación se valoren sus efectos a largo plazo ni su necesidad real. Por ello exigimos: 
 ANALIZAR RIGUROSAMENTE LOS NUEVOS PROYECTOS Y SUS AFECCIONES AL TERRITORIO, NO ALIMENTANDO NUEVAS BURBUJAS ESPECULATIVAS. DADOS LOS BAJOS PRECIOS DE LA ELECTRICIDAD Y LOS CADA VEZ MAYORES VERTIDOS DE ELECTRICIDAD SIN APROVECHAMIENTO, NO SE JUSTIFICA EL IMPULSO DE UNA INDUSTRIA INSOSTENIBLE Y QUE NO CREA EMPLEO LOCAL. 
 TRASPONER LOS CÓDIGOS DE BUENAS PRÁCTICAS ELABORADOS POR EL MITECO PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL EN LEGISLACIÓN DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO QUE COMPROMETA CON SU APLICACIÓN A LAS EMPRESAS IMPLICADAS. 8. DEMOS MÁS PESO A LA CIENCIA Y MENOS A LA ESPECULACIÓN. Que sean los trabajos cien ficos los que dictaminen los territorios donde se pueden implantar las renovables y determinen las afecciones que produce este desordenado despliegue de renovables en nuestro país. Se necesitan más trabajos cien ficos que muestren las afecciones a los hábitats de nuestra fauna y f lora; se necesitan inves gaciones que comparen las zonas ocupadas por renovables con criterios cien ficos mostrando las variaciones en biodiversidad antes y después del cambio de uso de los terrenos (estudios BACI, Before- A er Control Impact) y se recomienda con urgencia incluir el uso de modelos de dinámica poblacional de las especies silvestres potencialmente afectadas para evaluar los impactos de las tasas más elevadas de mortalidad a causa de las instalaciones a las poblaciones de dichas especies. Esta información debería ser u lizada para desmontar instalaciones industriales eólicas, fotovoltaicas y líneas eléctricas que han producido importantes impactos ambientales. Por ello exigimos: 
 REVISAR LOS PROYECTOS NUEVOS Y LOS YA EXISTENTES POR ENTIDADES CIENTÍFICAS, COMO EL CSIC O LAS III JORNADA DE ESCUCHA A LA CIENCIA Y AL TERRITORIO   www.aliente.orgUNIVERSIDADES PÚBLICAS, PARA COMPROBAR SU IDONEIDAD AMBIENTAL, PAISAJÍSTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL.  APLICAR EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE AL QUE ESPAÑA SE ADHIRIÓ EN 2007, YA QUE NI LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL NI LA MAYORÍA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS LO HAN HECHO, PARA QUE SE TENGA EN CUENTA A LA HORA DE VALORAR UNA AFECCIÓN HASTA AHORA INVISIBLE PARA CASI TODAS LAS ADMINISTRACIONES. 9. NUESTRO BIEN MÁS PRECIADO ES EL AGUA. No podemos seguir supeditando el desarrollo de nuestro país a proyectos que esquilman nuestros acuíferos, secan nuestros ríos y arroyos, vacían nuestros pantanos y afectan a nuestros humedales. Si el cambio climá co va a ocasionar una menor disponibilidad de agua, hay que tomar medidas ya: dejar de impulsar proyectos de hidrógeno verde que consumen grandes can dades de aguas depuradas; dejar de impulsar grandes centros de datos; dejar de impulsar macro granjas y grandes plantas de biogás; dejar de impulsar más regadíos y proteger los recursos de aguas subterráneas (acuíferos). Es imprescindible un mejor y mayor control por parte de las confederaciones hidrográficas y la exigencia de que en los proyectos haya un estudio del consumo real de agua de las instalaciones. Por ello exigimos: 
 REALIZAR PLANES DE AUMENTO DE EFICIENCIA, MEJORA DE CALIDAD Y DE AHORRO DEL AGUA EN UN ESCENARIO DE EMERGENCIA CLIMÁTICA. 
10. PLANIFICACIÓN, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Como dicta la Unión Europea, hagamos una planificación y zonificación para el despliegue renovable. Actualmente, en la prác ca, todo el país es suscep ble de ser invadido por macroproyectos: basta con dictar medidas mi gantes, correctoras y compensatorias de dudosa efec vidad (la alta mortalidad de especies de avifauna o quirópteros, por ejemplo, avala la falta de eficacia de estas medidas). Por otro lado, uno de los principios fundamentales de la evaluación de impacto ambiental es la prevención, que establece que es preferible prevenir o minimizar los impactos ambientales nega vos desde el principio, en lugar de tratar de repararlos una vez que han ocurrido. En este sen do, consideramos que las medidas propuestas en los estudios de impacto ambiental no cumplen con este principio, ya que se centran más en la mi gación y la compensación que en la prevención de los impactos ambientales. Por ello exigimos: 
 LIMITAR LOS NUEVOS DESARROLLOS DE RENOVABLES, DE INFRAESTRUCTURAS DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS, COMO DE PLANTAS DE BIOGÁS (CON SUS OLORES, TRAFICO ASOCIADO, ETC.) Y CENTROS DE DATOS (CONSUMO DE AGUA, ENERGÍA) ETC. REALIZAR UNA EVALUACIÓN SINÉRGICA DE PROYECTOS, NO UNO A UNO, Y DE TODAS LAS AFECCIONES AL MEDIO RURAL. 
 PUBLICAR DE FORMA OBLIGATORIA Y TRANSPARENTE LOS CONTRATOS FIRMADOS POR LAS DIFERENTES ADMINISTRACIONES Y LAS COMPAÑÍAS Y RECOGER EN INFORMES PÚBLICOS LOS EFECTOS GENERADOS EN FIJACIÓN DE POBLACIÓN, REPARTO DE BENEFICIOS CON LAS COMUNIDADES LOCALES, CREACIÓN DE EMPLEO, IMPACTOS SOBRE ECOSISTEMAS Y RESTAURACIÓN DE TERRITORIOS. 
III JORNADA DE ESCUCHA A LA CIENCIA Y AL TERRITORIO   www.aliente.org

Ponencia por María Cinta Moliner - Miembro de la Associació Nostra Terra de Les Coves de Vinromà (Plana Alta).”Resistencia al mundo rural: Luchas por la tierra”


IV Jornadas de escucha a la Ciencia y al Territorio · Valencia


16 y 17 de octubre · Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València

La Alianza Energía y Territorio -ALIENTE- junto a la Coordinadora Valenciana per la Ubicació Racional de les Energies Renovables y la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València, organizan estas IV Jornadas “de Escucha a la Ciencia y al Territorio” con el objetivo de realizar un análisis en profundidad del actual proceso de transición energética y del despliegue de energías renovables en nuestro país. Con el propósito de conseguir una transición energética justa y democrática, es importante identificar los problemas que dicho despliegue, masivo y desordenado, está causando en el mundo rural, en el paisaje y en la biodiversidad, así como proponer soluciones a los mismos. Así, se pretende hacer oír la voz de la ciencia y de los territorios: de científicos, técnicos, asociaciones, plataformas, y de ciudadanos de la España rural y la mal llamada “España vaciada”.

En las mesas se abordará una amplia gama de problemas relativos al impacto ambiental, el deterioro del paisaje, el empleo, la agricultura, la producción y la eficiencia energética. En estas jornadas se quiere resaltar la importancia de la muy necesaria ordenación del territorio evitando la construcción desordenada, excesiva y peligrosa de infraestructuras, urbanizaciones y polígonos industriales de renovables en zonas de arroyada, zonas inundables y zonas de importancia ambiental. En la visita de campo del día 17 de octubre se quiere recorrer con explicaciones de expertos y científicos una zona devastada por la DANA.

JUEVES 16 DE OCTUBRE 2025

El día 16 de octubre la jornada se llevará a cabo de forma presencial en la Sala Palmireno Avda. Blasco Ibañez 28, (Fac. de Geografía e Historia), 46010 – València. La participación podrá también hacerse online; se podrán seguir por streaming y se grabarán para su posterior difusión en los medios de comunicación y redes sociales.

09:00 Introducción de las Jornadas

1) Rector UV

2) Teresa Bartrina – Miembro de Ecologistas en Acción de Guadalajara, ALIENTE en Guadalajara y de la ejecutiva de ALIENTE estatal. Licenciada en Ciencias Geológicas.

3) Julio Rodrigo – Licenciado en matemáticas y miembro del órgano de gobierno de la Coordinadora Valenciana per la Ubicació Racional de les Energies Renovables

9:30 MESA 1 Ordenación del territorio: Valor natural y rural, desafíos

Presentación de la MESA por parte del moderador Maarten Platteeuw – Biólogo y ornitólogo, ha trabajado para la administración holandesa en asuntos de la RN2000 y los efectos ecológicos de parques eólicos marinos en el Mar del Norte. Plataforma Defensem Les Nostres Arrels.

“Daños de los polígonos industriales fotovoltaicos y eólicos sobre el ecosistema Mediterráneo.”
Ponencia por Rosa Mas González – Bióloga, activista por los animales y miembro de la Coordinadora Valenciana per la Ubicació Racional de les Energies Renovables.

“Más allá del ‘business as usual’ en las relaciones energía y territorio: el papel de la ordenación del territorio”
Ponencia por Ximo Farinós – Catedrático de Geografía de la Universitat de València

“La importancia de los enfoques de gobernanza participada para el desarrollo de los territorios”
Ponencia por Joaquín Martín – Profesor titular de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universitat de València.

10:20 – 11:30 MESA REDONDA

12:00 MESA 2 Conflictos sociales de los macropolígonos de renovables

Presentación de la MESA por parte del moderador Ernesto Romeo – Movimiento ciudadano Teruel Existe.

”Resistencia al mundo rural: Luchas por la tierra”
Ponencia por María Cinta Moliner – Miembro de la Associació Nostra Terra de Les Coves de Vinromà (Plana Alta)

“Conflictividad social de proyectos de energías renovables y nueva ruralidad”
Ponencia por Luis del Romero – Doctor en Geografía y profesor del Departament de Geografia Institut Interuniversitari de Desenvolupament Local, Universitat de València.

“¿Todos contra las multinacionales o las vecinas contra todo? Confrontar y sobreponerse a la permanente tensión social, económica y política.”
Ponencia por Coral Bermúdez de Castro Iglesias – Miembro de Aldeas Libres de Macroeólicos

12:50 – 14:00 MESA REDONDA

15:30 MESA 3 Viabilidad de la transición energética tal y como se plantea.

Presentación de la MESA por parte del moderador Joaquim Vidal Sanz – Ingeniero de la energía y miembro de la Coordinadora Valenciana per la Ubicació Racional de les Energies Renovables”.

“Renovables: de la mina a las nubes.”
Ponencia por Antonio Valero – Catedrático emérito en el Departamento de Ingeniería Mecánica, de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza, España.
Creador de la Fundación CIRCE, Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos y del Instituto Mixto ENERGAIA con CIRCE y la Universidad de Zaragoza. Trabaja en la Investigación del coste exergético de los materiales para la transición ecológica y la sostenibilidad.

“Burbujas renovables: las que acaban y las que vienen.”
Ponencia por Antonio Turiel – Científico, investigador del CSIC y divulgador: licenciado en Física y Matemáticas y doctor en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid.

“Cultura comunitaria frente a la dinámica capitalista.”
Ponencia por Santi Terol – Graduado en Ingeniería de la Energía y Diploma de Especialización en Sostenibilidad, Ética Ecológica y Educación Ambiental por la Universitat Politècnica de València.

16:20 – 17:30 MESA REDONDA

18:00 CHARLA Argumentos jurídicos: aprobación de proyectos, tumbar jurídicamente la normativa

Presentación por parte de la moderadora Carmela Cerdá, bióloga, miembro de la Asociación Naturalista de Ayora y la Valle, y del grupo jurídico de la Coordinadora per la Ubicació Racional de les Energies Renovables.

Ana de Sousa Selfa – Abogada de la Cooperativa El Rogle, especializada en derecho ambiental y urbanismo.

Dorinda Aventín Huguet – Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Navarra y Título de Máster en Política Territorial y Urbanística por el Instituto Pascual Madoz del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente de la Universidad Carlos III de Madrid. Fundadora del bufete “D&A Dorinda Aventín, abogados”. Uno de sus casos más mediáticos es el pleito contra Iberdrola por la macroplanta fotovoltaica de Usagre, “Nuñez de Balboa”, en Badajoz.

VIERNES 17 DE OCTUBRE 2025

09:30 – 13:00 Ordenación del Territorio

Ordenación del Territorio

Visita a Catarroja, una de las poblaciones afectadas por la DANA, coordinada con la UV y los Comités de Reconstrucción y posterior mesa redonda.
9:30 Encuentro en Estació del Nord para traslado en tren de cercanías.
10:00 – 12:00 Recorrido guiado por la zona afectada y su reconstrucción.
12:00 – 13:00 MESA REDONDA



Imagen de las jornadas:


Compartimos los gastos de las jornadas entre las entidades organizadoras y colaboradoras, si deseas colaborar con ALIENTE, toda suma es importante: recuerda poner en el concepto de la transferencia “Jornadas”. ¡Muchas gracias!

Podéis realizar una aportación en la cuenta bancaria: 
ES33 3080 0045 5425 0464 2816

aliente.org

TORNAR AL MÈTODE TRADICIONAL

 


7.291

 

Este es el informe sobre las residencias de Ayuso que nadie en el PP quiere que leas: “La situación es crítica”

La Asamblea de Madrid, con mayoría del PP, muestra las costuras de un sistema que no solamente hizo aguas durante el Covid, aunque éste fuera su momento más crítico

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. EP.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. EP.

La Asamblea de Madrid, con mayoría absoluta del PP vuelve a las andadas y ha prohibido nuevamente un acto que tiene que ver con las residencias de mayores, en este caso no concretamente en la pandemia del Covidcuando se firmaron los bautizados como protocolos de la vergüenza que impidieron el traslado de mayores de geriátricos a hospitales, sino que el documento que iba a dar forma al evento responde a un problema estructural, aunque especialmente grave en Madrid.

Se trata del Estudio sobre el personal mínimo necesario en las residencias de mayores de la Comunidad de Madrid, que se centra, como su título indica, en el personal que trabaja en estos espacios, a todas luces insuficientes para cubrir las necesidades básicas de los usuarios. El texto alude a una situación “crítica” y toca varias aristas: habla de un sector todavía especialmente feminizado, con una alta siniestralidad o con una sobrecarga más que notoria.

El informe, redactado por la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en residencias (Pladigmare), personas usuarias, familiares y expertos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) se empezó a redactar en octubre de 2023 pero no se publica hasta julio de 2024, y refleja la realidad de un sistema que no se sostiene, sustentada en las “pésimas” condiciones de sus, sobre todo, trabajadoras (700 analizan la situación en este caso), e “ignorada” por la Comunidad madrileña. Los firmantes no saben por qué de esto último.

Prioridad absoluta a las residencias privadas

Los datos son reveladores a la hora de mostrar la manera en la que se prioriza el negocio privado, también en este ámbito, sobre el público. En concreto, según el documento, más del 88% de los geriátricos están gestionados de esta manera, una realidad que contrasta con el 11,62% de los centros de mayores que dependen de las administraciones públicas.

La comunidad dispone, según el exhaustivo documento, de 55.308 plazas para personas en situación de dependencia, de las que solo 6.430 son absolutamente públicas, 13.693 concertadas y el resto totalmente privadas. En definitiva, hablamos de un territorio, el madrileño, en el que más del 90% de estos lugares están gestionadas de manera privada, por menos de un 10% que disfruta de gestión pública.

La situación en la región capital no deja lugar a dudas. Actualmente, las ratios que aportan la administración de la Puerta del Sol enseñan que hay 8.820 trabajadoras únicamente para atender más de 20.123 plazas con financiación pública. El estudio revela que haría falta exactamente casi el doble de personal que opera ahora mismo en la Autonomía para prestar atención a las personas mayores como se merecen: 15.773. 

elplural

La declaración del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz , ante el Supremo | EL PAÍS



La declaración íntegra de Alberto González Amador a la que ha podido acceder El PAÍS

González Amador explica que esperaba que la prensa nunca conociera sus presuntos delitos | EL PAÍS

ALERTA A LA NOVA SENYAL DE TRÀNSIT DE CONTROL DE VELOCITAT

 


Aemet empeora la previsión por lluvia en Castellón para el domingo: alerta naranja

 


La dana Alice continuará instalada en la provincia 

Se trata del litoral norte, donde pueden caer hasta 40 litros por metro cuadrado. El aviso está activado desde las 0.00 hasta las 11.00 horas.

Problemas de circulación en Castelló.

Problemas de circulación en Castelló. / Gabriel Utiel

Castellón

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) actualiza constantemente sus previsiones y, en función de las mismas, varía las alertas que tiene establecidas o anula las que tenía activadas. Y eso es lo que ha sucedido en lo que respecta a Castellón, que ha visto como la predicción inicial para la jornada del domingo empeora.

En un principio, Aemet había establecido la alerta amarilla en todo el litoral de la provincia, un grado menos respecto a la jornada de hoy, cuando en toda la costa está activa la naranja

Alerta naranja en Castellón

Sin embargo, la nueva actualización de las predicciones para el 12 de octubre ha traído de nuevo la activación de la alerta naranja en una zona de Castellón.

elperiodicoMediterraneo