divendres, 3 d’octubre del 2025

Programa de ayudas para comunidades energéticas :Oppidumenergía y Cèl·lula OTC impulsan la transición energética

 

La compañía ha convertido Castellón en motor del cambio través de las comunidades energéticas, un nuevo modelo económico y social que devuelve a los municipios la capacidad de decidir sobre su futuro

Oppidumenergía

Castellón

La provincia de Castellón se ha convertido en motor del cambio energético gracias a Cèl·lula OTC, la Oficina de Transformación Comunitaria impulsada por Oppidumenergía, en el marco del primer programa de ayudas para comunidades energéticas promovido por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

La oficina, que inició su actividad en octubre de 2023 y desde entonces ha desplegado una intensa labor, se ha posicionado como agente clave de la transición energética justa y comunitaria en Castellón, impulsando proyectos que no solo producen energía renovable, sino que también generan un cambio cultural hacia la sostenibilidad y la participación colectiva.

Más de 120 actuaciones

Cèl·lula OTC ha realizado más de 120 actuaciones, trabajando con más de 30 comunidades energéticas en distintas fases de desarrollo, a través de reuniones, formaciones, asesoramientos y acompañamientos personalizados.


La oficina ha desarrollado 57 reuniones informativas con ayuntamientos, mancomunidades, oficinas públicas, cooperativas, pymes, Centros de Desarrollo Rural, asociaciones, centros educativos y Comunidades de Energía, para detectar necesidades, establecer colaboraciones y coordinar acciones conjuntas. También ha llevado a cabo 36 formaciones en 21 municipios, además de dos sesiones on line abiertas, con un total de 725 personas formadas e informadas.


Asimismo, las actividades de Cèl·lula OTC han llegado a más de 47 municipios de la provincia, especialmente de zonas rurales e interior, y han contado con la participación de más de 1.350 personas. Entre las propuestas desarrolladas destacan los talleres prácticos, los asesoramientos especializados, el acompañamiento en asambleas y la organización de espacios de encuentro. como el I Encuentro de Comunidades Energéticas, celebrado en diciembre de 2024.


Las actividades han llegado a más de 47 municipios de la provincia y han contado con la participación de más de 1.350 personas.

Las actividades han llegado a más de 47 municipios de la provincia y han contado con la participación de más de 1.350 personas. / Mediterráneo


En todas las acciones desarrolladas la firma ha prestado especial atención a colectivos prioritarios, como personas en situación de vulnerabilidad, mujeres, jóvenes y mayores, garantizando que la transición energética sea realmente inclusiva.


En la actualidad y gracias a este trabajo, son muchos los municipios que ya cuentan con comunidades energéticas consolidadas, como Viver, Atzeneta, Burriana, Onda, les Alqueries o Vilanova d’Alcolea. En ellas, los vecinos comparten energía, reducen costes y, sobre todo, fortalecen el orgullo de construir comunidad alrededor de un modelo más justo y sostenible. En este sentido, el director de Oppidumenergía, Jorge García, señala que "Cèl·lula OTC ha supuesto un impulso decisivo para un trabajo que desde Oppidumenergía ya llevábamos años realizando: devolver a la ciudadanía el poder sobre su energía. El programa de ayudas nos ha dado alas, pero nuestro compromiso continúa, porque creemos que lo logrado en Castellón puede y debe extenderse al conjunto del país».


Una década de compromiso

La comercializadora eléctrica nació en 2014 como respuesta del grupo cooperativo Intercoop Comercial a la necesidad de las cooperativas agroalimentarias de contar con una comercializadora propia, sustentada en tres pilares: valor, honestidad y empatía.


Más de 10 años en el sector han supuesto que la empresa se consolide como referente cooperativo y como una compañía independiente y cercana para las empresas, instituciones y los particulares en todo el territorio nacional. Su misión sigue siendo clara: ofrecer una energía justa y sostenible, frenar el oligopolio del mercado eléctrico y construir un horizonte energético basado en la colaboración, la cercanía y la sostenibilidad.

Castellón, referente nacional

El camino iniciado en la provincia de Castellón demuestra que la transición energética puede hacerse desde lo local y lo cooperativo, poniendo a las personas en el centro. Con Cèl·lula OTC, Oppidumenergía ha logrado que los municipios se organicen para compartir energía, reducir costes y ganar independencia frente al oligopolio eléctrico. "Hablamos de un nuevo modelo económico y social que devuelve a los municipios la capacidad de decidir sobre su futuro, que refuerza el orgullo de pertenencia y que convierte a Castellón en referente de participación ciudadana y sostenibilidad en España", señala García.


La compañía afirma que "Castellón puede inspirar a todo el país".

La compañía afirma que "Castellón puede inspirar a todo el país". / Mediterráneo


Según Oppidumenergía, lo conseguido en este periodo es solo el principio, ya que su compromiso y el de Cèl·lula OTC es seguir acompañando a cada municipio y vecino que quiera sumarse a este movimiento. «Porque creemos que el ejemplo de Castellón puede inspirar a todo el país: un territorio donde la energía es única, libre y accesible, y donde el progreso se mide en comunidad y en sostenibilidad».


Contacto

Teléfono: 900 205 025


WhatsApp: +34 672 121 394


elperiodicoMediterraneo





TRAGÈDIA DEL 29-O, DETALLS

 

La jueza de la Dana debilita la última línea de defensa del Consell

  • Salomé Pradas y Carlos Mazón, a la salida de un Cecopi 

VALÈNCIA. La jueza de la Dana ya había rechazado la declaración como investigado del presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), Miguel Polo. Por eso, la decisión de este martes, en la misma línea, no es nueva. Pero adquiere relevancia pues llega después de oir sus explicaciones como testigo el pasado 19 de septiembre. Una acusación popular, el partido Valores, había pedido su imputación al considerar que de su testifical se podían extraer indicios incriminatorios pero la magistrada ha reiterado su postura, ahora sustentándose en la propia declaración de Polo. Y lo ha hecho con argumentos que debilitan una de las principales líneas de defensa que ha seguido tanto el Consell, dirigido por Carlos Mazón, como los dos investigados, la exconsellera Salomé Pradas y el ex 'número dos' de Emergencias, Emilio Argüeso.

Hasta el momento, el principal argumento de defensa esgrimido para explicar el envío de la alerta masiva a través del ES Alert a las 20.11h, cuando buena parte de las 229 víctimas ya habían fallecido, era la falta de información, achacada sobre todo a la CHJ. Su presidente, conectado al Cecopi aquella tarde, fue advertido del elevado caudal del barranco del Poyo pero no avisó en la reunión de máximos responsables, mientras que el organismo sólo envió un correo -su protocolo obliga a enviar tres- y cuando ya era tarde y el caudal multiplicaba por diez el umbral máximo de aviso. Pero ni siquiera estos hechos incontrovertibles -la magistrada los obvia pero tampoco los cuestiona- eximen a la Generalitat Valenciana de su responsabilidad en la vigilancia de barrancos, según el último auto de este martes.

Así, más allá de reiterar que la administración autonómica tenía la condición de garante a diferencia de la CHJ, la magistrada es contundente al atribuir al Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat "la coordinación de la información" que llega de todas las agencias implicadas: tanto la CHJ como los municipios o los servicios de intervención desplegados. Aquí entra desde la Guardia Civil, los bomberos forestales de la Generalitat, la Policía Autonómica, los agentes medioambientales, las brigadas de la Diputación de Valencia, los servicios de vigilancia preventiva de incendios, incluso las comunidades de regantes o los funcionarios del servicio integral del agua de los ayuntamientos.

Todas ellas son "medios para la vigilancia de los barrancos y cuencas menores" que tiene a su disposición el departamento de Emergencias de la Generalitat, y "no están ordenados en su utilización conforme a una prelación". Es decir, que ninguna tiene prioridad sobre otras, según la jueza, por lo que tanto la Confederación Hidrográfica como el resto de cuerpos implicados se podría haber empleado para ese control, que -recalca- "debe efectuarse a través" del centro autonómico de Emergencias. Y esto responde a una "explicación sumamente lógica", según el auto: la orografía de la cuenca mediterránea.

  • El presidente de la CHJ, Miguel Polo, ante los medios este viernes. Foto: EP/Rober Solsona

"La existencia de un gran número de barrancos exige un control por parte del Centro de Coordinación de Emergencias", apunta la titular del juzgado, quien recuerda "lo que siempre han supuesto históricamente las avenidas" en la Comunitat Valenciana: "Crecidas repentinas con efectos devastadores, en ramblas y barrancos de acusada pendiente y de corto recorrido". Por ello, argumenta sólo se pueden prever desbordamientos a través de la previsión meteorológica y la vigilancia in situ de los barrancos. O lo que es lo mismo, la jueza se acoge a la explicación del presidente de la CHJ según la cual los datos recogidos por los puntos de control en los cauces, además de no ser los únicos que dan una información valiosa, no son los mejores para hacer predicciones.

"El control del caudal en los barrancos sólo puede ser efectivo a través de la previsión de lluvias y la vigilancia al pie del mismo barranco, dadas las características de este tipo de cuencas", apunta la jueza en ese sentido, para añadir la problemática adicional de que hay otros barrancos tributarios del Poyo "en los que no existe medidor algunos". Según Polo y según los expertos, son dichos barrancos sin control de aforo -l'Horteta, Gallego, Pozalet- los que empezaron a generar problemas al verter sus aguas en el Poyo.

En cuanto a los datos pluviométricosla CHJ sí remitió múltiples correos advirtiendo de la superación de umbrales. Y en cuanto a las comprobaciones in situ del barranco, el auto recuerda cómo el centro de Emergencias movilizó a los bomberos del Consorcio Provincial a mediodía, al declararse la alerta hidrológica en el barranco del Poyo, pero se retiraron sobre las 14.40h al comprobar que el caudal había disminuido: "Difícilmente se puede achacar a la Confederación Hidrográfica del Júcar ni a su presidente que se retiraran los bomberos, que no se controlara el desbordamiento, y que se ocasionara el abrumador número de fallecimientos".

La instructora es contundente cuando recalca que la posibilidad de dar órdenes o exigir como directores del plan "correspondía de manera exclusiva a la administración autonómica". "Al igual que se desplegaron los efectivos, los bomberos forestales, bajo el control del centro de coordinación de emergencias, debieron vigilar si era necesario volver a desplegarlos, en tanto no cesara la emergencia", apunta la magistrada, para quien la Generalitat también tenía la posibilidad de ordenar "que se llamara a las distintas poblaciones afectadas, que se atendiera a la información de los medios de comunicación, que se analizaran las miles de llamadas del 112 que iban refiriendo el avance mortal de los desbordamientos [...], que se atendiera al SAIH". "Todo ello correspondía a la administración autonómica", concluye al respecto.

valenciaPlaza

Terreno en venta en Cuevas de Vinroma

 Imagen de terreno en Cuevas de Vinroma

Plana Alta, Castellón 35.000 €

9.348 m²No urbanizable

Características básicas

  • Superficie total del terreno 9.348 m²
  • Acceso por camino
  • A 400 m del núcleo urbano más cercano

Situación urbanística

  • Terreno no urbanizable

    Anuncio actualizado hace un día

    Fotos

    Foto
    Imagen Jardín de terreno en Cuevas de VinromaJardín
    Imagen de terreno en Cuevas de VinromaFoto
    Imagen de terreno en Cuevas de VinromaFoto
    Imagen Vistas de terreno en Cuevas de VinromaVistas
    Imagen Vistas de terreno en Cuevas de VinromaVistas
    Imagen Vistas de terreno en Cuevas de VinromaVistas
    Imagen Vistas de terreno en Cuevas de VinromaVistas
    Imagen Jardín de terreno en Cuevas de VinromaJardín
    Imagen Jardín de terreno en Cuevas de Vinroma

    Anunciante

    Referencia del anuncio

    121693

    Profesional
    ASESOR RURAL MARENGO
    https://www.ruralmarengo.com/inmueble/121693