autoconsumo

La guía ofrece un recorrido completo por los aspectos clave para crear y consolidar una comunidad energética: desde la planificación inicial, el análisis de viabilidad técnica y económica, la constitución legal y la operación, hasta su financiación, expansión y mantenimiento. También se analizan las posibles barreras y cómo superarlas, así como las diferencias respecto al autoconsumo colectivo. Además, el documento pone en valor el papel estratégico de los ayuntamientos, ya sea como promotores o facilitadores, y recoge ejemplos reales de la Comunitat Valenciana. También se detallan las figuras jurídicas más adecuadas para crear una comunidad energética (asociaciones y cooperativas), el acceso a subvenciones, y las normativas que regulan este tipo de iniciativas ciudadanas.
Con este recurso, la Oficina de Transición Energética y Acompañamiento (OTC) de la Comunitat Valenciana -explican desde el Gobierno valenciano- "refuerza su labor de acompañamiento técnico y divulgativo, y sigue apostando por una transición energética justa, democrática y participativa, en línea con los objetivos climáticos y sociales de la Generalitat".
La Comunidad Valenciana es el segundo territorio con más comunidades energéticas de toda España, solo por detrás de Cataluña. Según el Observatorio de Comunidades Energéticas. Informe de Indicadores 2024, Cataluña contaba a finales del curso pasado con 104 CEs, y la Comunidad Valenciana, con 98. La tercera comunidad autónoma por número de CEs es el País Vasco, con 76.
La Guía de Creación de Comunidades Energéticas toca todos los palos
(1) qué es una comunidad energética;
(2) qué beneficios produce;
(3) aspectos técnicos;
(4) estructura jurídica;
(5) quién puede formar una comunidad energética;
(6) fases de constitución;
(7) fuentes de financiación para las CEs; y
(8) barreras a las que habrán de enfrentarse.
energias renovables