divendres, 26 de setembre del 2025

La Comunitat Valenciana ya tiene Guía de Creación de Comunidades Energéticas

 


 

autoconsumo

Lunes, 01 de septiembre de 2025La Oficina de Transición Energética y Acompañamiento (OTC) de la Comunitat Valenciana acaba de publicar la Guía de Creación de Comunidades Energéticas, "un documento práctico y accesible dirigido a ayuntamientos, colectivos ciudadanos, empresas locales y cualquier persona interesada en formar parte de una comunidad energética". La Guía ha sido financiada por la Unión Europea a través de un programa que ha gestionado el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
La Comunitat Valenciana ya tiene Guía de Creación de Comunidades Energéticas

La guía ofrece un recorrido completo por los aspectos clave para crear y consolidar una comunidad energética: desde la planificación inicial, el análisis de viabilidad técnica y económica, la constitución legal y la operación, hasta su financiación, expansión y mantenimiento. También se analizan las posibles barreras y cómo superarlas, así como las diferencias respecto al autoconsumo colectivo. Además, el documento pone en valor el papel estratégico de los ayuntamientos, ya sea como promotores o facilitadores, y recoge ejemplos reales de la Comunitat Valenciana. También se detallan las figuras jurídicas más adecuadas para crear una comunidad energética (asociaciones y cooperativas), el acceso a subvenciones, y las normativas que regulan este tipo de iniciativas ciudadanas.

Con este recurso, la Oficina de Transición Energética y Acompañamiento (OTC) de la Comunitat Valenciana -explican desde el Gobierno valenciano- "refuerza su labor de acompañamiento técnico y divulgativo, y sigue apostando por una transición energética justa, democrática y participativa, en línea con los objetivos climáticos y sociales de la Generalitat".

La Comunidad Valenciana es el segundo territorio con más comunidades energéticas de toda España, solo por detrás de Cataluña. Según el Observatorio de Comunidades Energéticas. Informe de Indicadores 2024, Cataluña contaba a finales del curso pasado con 104 CEs, y la Comunidad Valenciana, con 98. La tercera comunidad autónoma por número de CEs es el País Vasco, con 76.

La Guía de Creación de Comunidades Energéticas toca todos los palos
(1) qué es una comunidad energética;
(2) qué beneficios produce;
(3) aspectos técnicos;
(4) estructura jurídica;
(5) quién puede formar una comunidad energética;
(6) fases de constitución;
(7) fuentes de financiación para las CEs; y
(8) barreras a las que habrán de enfrentarse.

energias renovables

Se crea la plataforma NO MACROPLANTA FOTOVOLTAICA EN CAUDETE

 


Una planta fotovoltaica con una superficie similar a 110 campos de fútbol podría situarse junto a la Autovía, en el término de Caudete frente a La Encina

Plano de la ubicación de la planta / Plataforma Caudete

Villena

La noticia de la posible instalación de una macro-planta solar frente a La Encina, pero en el término municipal de Caudete, ha comenzado a movilizar a vecinos de la localidad, que ya han expresado su oposición al proyecto, que tendría una dimensión superior al propio casco urbano de Caudete, o haciendo otro cálculo, una superficie similar a 110 campos de fútbol juntos.

Este proyecto ha motivado la creación de una plataforma ciudadana, que lleva por nombre NO MACROPLANTA FOTOVOLTAICA EN CAUDETE, que en un comunicado informa, tras el documento publicado recientemente en el Boletín Oficial del Estado, de las intenciones de la empresa Naturgy Renovables S.L.U. para llevar a cabo un proyecto híbrido de energías renovables mediante una mega planta de paneles solares fotovoltaicos

En un primer comunicado, la Plataforma al tiempo que confirma su apoyo a las energías renovables, se posiciona en contra del proyecto, dada la escala y proporciones que tendría, y ha analizado algunas de las consecuencias medioambientales que podrían derivarse.

Entre ellas, que en un radio de 5 Km viven 6 ejemplares de Águila Imperial (en peligro de extinción), con zonas de alimentación a 950 m de la planta. El Cernícalo Primilla (vulnerable) tiene 11 nidos activos entre 2,5 y 5 Km, mientras que el Búho Real utiliza zonas colindantes para su reproducción.

De hecho, la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha informa desfavorablemente la instalación fotovoltaica, al apreciar efectos significativos adversos en el medio ambiente, discrepando en los documentos ambientales del promotor y por encontrarse en un «área clave» (haciendo de corredor entre espacios protegidos), según el borrador de propuesta de infraestructura verde para el modelo de Conectividad Ecológica para Especies Forestales en Castilla La Mancha. El organismo añade la necesidad de incluir medidas de creación o mejora del hábitat estepario, como la integración en su diseño de acciones para la naturalización e integración paisajística de las instalaciones.

Además, La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental ha determinado que el proyecto requiere evaluación ambiental ordinaria, revocando el procedimiento acelerado solicitado por el promotor, por lo que la firma Naturgy deberá presentar nuevo Estudio de Impacto Ambiental bajo procedimiento ordinario, incluyendo un plan de acción para águila imperial , el diseño de corredores ecológicos, y un programa de seguimiento de quirópteros. El proceso incluirá consulta pública y podrá prolongarse hasta mediados de 2026

La Plataforma NO MACROPLANTA FOTOVOLTAICA EN CAUDETE señala que el proyecto se sumaría a 140 aerogeneradores que ya existen y 18 plantas solares operativas o en trámite en un radio de 10 Kilómetros y se pregunta si de verdad los caudetanos los quieren o necesitan... señalando que el patrimonio está en riesgo debido a que empresas externas intentan explotar nuestros recursos sin considerar los daños irreversibles a nuestras especies de flora y fauna, nuestros acuíferos y nuestros espacios naturales.

Para la Plataforma, la creciente demanda de energía provocada por el turismo salvaje (sobre todo de la costa), la implantación del coche eléctrico y la no dependencia de otras energías fósiles o contaminantes, entre otras cosas provoca que la inversión en renovables se dispare. A día de hoy Caudete contribuye con creces en su aportación con renovables y por consiguiente no se debe permitir que el término municipal sea vendido de esta forma a intereses en otros lugares.

cadenaser

LA PROVINCIA TIENE UN PLAN:

 

Vilanova, polo de atracción de renovables: luz verde a dos plantas solares con 5 millones de inversión

El Consell concede autorización administrativa previa y de construcción a los proyectos Vilanova I y FV Alcolea, que contemplan la instalación de más de 17.000 módulos fotovoltaicos

  • Una planta de Valfortec.




CASTELLÓ. El avance de las energías renovables, y en especial la fotovoltaica, en la provincia de Castellón es innegable y el listado de proyectos en tramitación va en aumento. Aunque en algunos casos, el impacto en el paisaje complica su ejecución -como ha ocurrido recientemente en les Coves de Vinromà y en Benicarló- en otros, como sucede en la localidad de Vilanova d'Alcolea, los proyectos de instalación de plantas solares ven la luz por duplicado.

En este municipio de la Plana Alta, donde se ubica también el aeropuerto de Castellón, el Servicio Territorial de Industria, Energía y Minas de Castellón -dependiente de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo- ha concedido la autorización administrativa previa y la autorización administrativa de construcción de dos proyectos de central de producción de energía eléctrica de tecnología fotovoltaica y de su infraestructura de evacuación. Se trata de dos instalaciones que suministrarán energía a la red a través de la subestación del aeropuerto y que comportarán una inversión total de más de 5 millones de euros. 

El alcalde de la localidad, Francisco Oller, señala que el municipio ve con buenos ojos "todos los proyectos que supongan apostar por las energías renovables, siempre que cumplan con la normativa, tanto urbanística como ambiental". En este caso, el alcalde explica que estamos ante dos plantas de un tamaño "bastante reducido" y que "no tienen un gran impacto paisajístico en el término municipal".

Por cuestiones de necesidades técnicas, los terrenos escogidos por las empresas promotoras para la instalación de los módulos fotovoltaicos "han de estar en llano, por lo que la mayoría de parcelas son de cultivo", tal y como admite el alcalde. No obstante, Oller explica que "en la mayoría de casos, las empresas han optado por un alquiler del terreno a 25 años con la condición de que, una vez finalice el plazo, deben restituir la parcela al propietario". El alcalde confía que, en el momento de llevar a cabo la instalación y posterior mantenimiento de estas plantas solares, "pueda tener un impacto positivo en el municipio, en especial en la creación de puestos de trabajo tanto directos como indirectos". 

Uno de los proyectos (Vilanova I) está impulsado por la empresa Valfortec. Se trata de una central fotovoltaica y su infraestructura de evacuación, con una potencia a instalar de 2.400 kW. La instalación se proyecta en una parcela de 11.402 metros cuadrados, poco más de una hectárea. Esta 'microplanta', ubicada en la partida Garroferets de Vilanova d'Alcolea, cuenta con un presupuesto de 1,4 millones de euros. 

La instalación, según recoge el proyecto presentado, estará formada por 4.004 paneles fotovoltaicos distribuidos en 171 líneas. Todos los paneles se instalarán en estructura metálica fija. La energía generada revertirá a las líneas de distribución de la empresa Iberdrola Distribución Eléctrica. Asimismo, Valfortec explica que esta planta podrá alcanzar una producción estimada de 4.754,26 MWh anuales durante su primer año de funcionamiento y evitará la emisión a la atmósfera de unas 4.294,28 toneladas de CO2 al año.

El segundo de los proyectos autorizados (FV Alcolea) está promovido por la empresa Sistemas Fotovoltaico de Levante, para la instalación de una planta fotovoltaica de 6.580 kW. El proyecto está previsto en unas parcelas que cuentan con una superficie total de 211.645 metros cuadrados y un presupuesto de 3.612.951 euros. El proyecto contempla la instalación de una parte generadora formada por 13.312 paneles fotovoltaicos dispuestos en seguidores solares, y centros de transformación que se conectan mediante tendido eléctrico soterrado en zanja que llevarán la energía generada hasta la subestación del aeropuerto. 

castellonPlaza