dimecres, 8 d’octubre del 2025

Tenen la consciència en el Ventorro

 


Fa temps que no recorde un sentiment tan compartit entre la ciutadania valenciana com el d’ara: Carlos Mazón ha de dimitir. Ho diuen les enquestes, com la de Mediterráneo, però sobretot ho diu el carrer.

Han passat quasi dotze mesos des de la pitjor tragèdia climàtica a la Comunitat, i pesa el silenci d’aquella vesprada perquè Mazón no va fer tard, se’n va anar de dinarot en plena alerta roja. Enguany, 229 persones no celebraran el 9 d’Octubre amb els seus i ningú del PP ha sigut capaç de demanar perdó. Ni una paraula de reconeixement ni d’empatia per part d’aquells que, tal com dicta la llei, havien d’haver dirigit l’emergència i protegit la població.

Hi ha moments en què la política deixa de ser qüestió de colors i passa a ser de dignitat. La que no té Mazón ni el PP. Perquè dins del PP Mazón no està en qüestió. Ni Marta Barrachina, ni Begoña Carrasco, ni Salvador Aguilella, entre d’altres, han alçat la veu. Callen, com si la seua consciència estiguera dinant al Ventorro. Hi ha silencis que són massa estremidors.

Els valencians i valencianes no mereixem ni volem un president que fuig quan hi ha emergències; que veta les víctimes i les menysprea; i que regala la Generalitat a Vox (amb o sense competències) per a respirar un temps més. No ho oblidem, són Feijóo i Abascal els que el mantenen com a president en contra del sentir quasi unànime del poble valencià.

Aquest 9 d’Octubre reivindiquem un govern que ens cuide, que actue i que done la cara. Un govern liderat per Diana Morant. El temps de Mazón s’ha acabat. I si ell no ho entén, que parle el poble. Volem votar.

Diputat del PSPV-PSOE a Les Corts 

Opinión | LA RÚBRICA


elperiodicoMediterraneo

AVIS ESPECIAL, EMERGÈNCIES 112

 

Emergències 112CV
🚨El Centro de Coordinación de Emergencias de la emite un AVISO especial ante el episodio de lluvias intensas y tormentas que afectarán a gran parte de la Comunitat Valenciana durante el puente de octubre. ➡Según la AEMET, el episodio comenzará mañana miércoles 8/10 y persistirá hasta el domingo 12/10. ➡Se recomienda extremar la vigilancia y seguridad, así como prestar atención a los avisos que se vayan produciendo.





Aemet empeora la previsión de la dana Alice a su paso por Castellón



El interior sur está en peligro hoy, pero el jueves y el viernes las precipitaciones afectarán a todo el litoral

Castellón

La dana Alice ya está a las puertas de la provincia de Castellón y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha actualizado sus avisos. El aviso amarillo por lluvias y tormentas se activará a las 17:00 horas de este miércoles. Concretamente afectará al interior sur de la provincia (las comarcas del Alto Palancia y el Alto Mijares). Desde esta tarde y hasta las 23.59 horas, pueden acumularse hasta 20 l/m² en una hora y 60 l/m² en doce horas. No se descarta que las precipitaciones vengan acompañadas de tormentas localmente fuertes, posible granizo y rachas intensas de viento.

Lo peor del temporal, el jueves y el viernes

No obstante, lo peor del temporal no se producirá hoy según las previsiones, sino que serán las jornadas del jueves y del viernes las que presentan peores pronósticos, tal y como afirman desde la Aemet, que ha emitido un nuevo parte. En esta actualización, Castellón empeora su previsión y prácticamente toda la provincia, excepto la comarca de Els Ports y algunos pueblos de l'Alt Maestrat, tendrá activada la alerta amarilla mañana. Mientras que el viernes, los peores pronósticos se concentran en todo el litoral castellonense.

Asimismo, no se descarta que estas alertas puedan extenderse al fin de semana e incluso cambiar en caso de que la evolución meteorológica tome tintes más adversos.

Por todo ello, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat valenciana ha emitido un aviso especial ante el episodio de lluvias intensas y tormentas que afectarán a gran parte de la Comunitat Valenciana durante el puente de octubre en el que se recomienda extremar la vigilancia y seguridad, así como prestar atención a los avisos que se vayan produciendo.

elperiodicoMediterraneo

EL GRAN NEGOCI DELS DE MÉS PER LA MAGDA: ALGUNES INSTAL.LACIONS ARRIBEN A "TIRAR" EL 50% DE LA GENERACIÓ SOLAR

 

Más horas cero en 2025

En concreto, solamente hasta septiembre de este año se han acumulado 759 horas cero para la fotovoltaica, superando ya el total del año anterior -696 horas cero-, lo que hace que, unido a precios capturados bajos e inestables, sea "urgente" introducir esas reformas en el sistema de precios.

Los precios capturados por la fotovoltaica en lo que va de 2025 se sitúan en los 33,95 euros por MWh, cifra casi un 25% por debajo de  los 42,28 euros/MWh de 2024.




Parque fotovoltaico de Repsol Repsol

Observatorio de la Energía

La fotovoltaica, preocupada por los vertidos y las horas cero: "hay nudos en el sur que tiran hasta el 50% de la generación solar"

Estima que la instalación en plantas en suelo en 2025 puede estar en ritmo "récord", pero augura un freno de las inversiones en 2026.


Publicada
Actualizada

El sector fotovoltaico en España ha pedido adoptar con "urgencia" reformas en el sistema de precios eléctricos, como un posible suelo de precio para esta tecnología, en el día de presentación de su Informe Anual bajo el nombre “La energía fotovoltaica, motor de industrialización”.

Es una opción para afrontar "el gran elefante en la habitación" que representa actualmente para el sector el incremento de las horas cero y los vertidos técnicos y económicos y no comprometer las inversiones previstas a 2030

En rueda de prensa, el director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, lo ha comparado al 'cap' que se puso para las nucleares, hidroeléctricas y parte de las renovables en 2021 en los contratos firmados por encima de un precio en lo peor de la crisis gasista por la guerra de Ucrania.

Es decir, el tope de 67 euros por megavatio hora (MWh) para evitar los denominados beneficios caídos del cielo-.

Algo parecido se podría ofrecer como solución a las plantas fotovoltaicas, al margen del sistema marginalista del mercado, en el corto plazo, que puede representar "un colchón" para superar este periodo en el que están sufriendo "un daño patrimonial".

"Son ideas", dijo, apuntando la necesidad de sentarse a abordar este problema y poniendo sobre la mesa otras soluciones, como las subastas o la suspensión del impuesto sobre el valor de la producción de la energía eléctricaque podrían ser "un salvavidas para esas caídas de ingresos" de las plantas.

"La idea es cómo establecemos un puente hasta que esa demanda aflore", añadió.

Y es que el sector fotovoltaico tiene claro que "la solución pasa por la electrificación, aunque subrayan que "no va a ser algo rápido y va a llevar años".

Más horas cero en 2025

En concreto, solamente hasta septiembre de este año se han acumulado 759 horas cero para la fotovoltaica, superando ya el total del año anterior -696 horas cero-, lo que hace que, unido a precios capturados bajos e inestables, sea "urgente" introducir esas reformas en el sistema de precios.

Y es que los precios capturados por la fotovoltaica en lo que va de 2025 se sitúan en los 33,95 euros por MWh, cifra casi un 25% por debajo de  los 42,28 euros/MWh de 2024.

Asimismo, la caída de los contratos bilaterales (PPAs, por sus siglas en inglés) como vía de financiación obliga a relanzar las subastas de renovables, "que deben ofrecer certidumbre a los inversores e integrar el almacenamiento".

Para revertir esta situación, UNEF aseguró que la electrificación de la demanda debe convertirse en "una prioridad nacional".

En este sentido, la patronal destacó que la planificación de redes a 2030 muestra que hay 75 gigavatios (GW) de puntos de conexión concedidos, frente a una demanda media actual de apenas 25 GW.

Por eso, estimó que la convocatoria de concursos de demanda "ayudará a identificar los proyectos viables, desbloquear inversiones e impulsar la industrialización asociada a ellos".

Por otra parte, Donoso criticó la orden de Red Eléctrica a las renovables de ralentizar a 15 minutos, frente a los dos actuales, sus rampas de subida y bajada -el tiempo que tarda una planta en pasar de cero a cien su producción-, y consideró que son medidas que "podrían ser más matizadas".

"Una rampa de 15 minutos expulsa a las renovables. Con 10 minutos podríamos seguir participando en el mercado terciario y con cinco minutos tanto en el secundario como el terciario. Esa ventaja de las renovables de su flexibilidad se convierte en una penalización", dijo al respecto.

Más de 7.221 MW instalados

La fotovoltaica instaló un total de 7.221 megavatios (MW) de nueva potencia en España en 2024, alcanzando un acumulado de 40.294 MW en 2024.

Se consolida su liderazgo nacional en el 'mix' renovable y haciendo del país el segundo mercado fotovoltaico europeo, tan sólo por detrás de Alemania, según datos del Informe Anual de la asociación.

Las plantas en suelo mantuvieron un ritmo estable, con 6.039 MW instalados y apenas un descenso del 1,47% respecto a 2023, para llegar a un acumulado de 32.157 MW.

En este 2025 se mantiene el ritmo de instalación de plantas en suelo en niveles que pueden ser "récord" al final del ejercicio -en septiembre se llevan ya instalados más de 4.578 MW-, aunque Donoso advirtió de que las de 2025 son inversiones que vienen del pasado y "se verá el impacto a partir de 2026".

Caída del autoconsumo

Por su parte, el autoconsumo cayó un 31%, instalando 1.182 MW el año pasado, confirmando el fin de ciclo de expansión acelerada y subrayando así la necesidad de nuevas medidas para dinamizar el segmento.

Con esta nueva potencia instalada, el autoconsumo alcanza un acumulado de 8.137 MW, lejos de los 19 gigavatios (GW) que establece la 'hoja de ruta' del Gobierno -el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)-para 2030 en autoconsumo.

Para 2025, Donoso estimó que el autoconsumo puede estar en unas cifras de 1-1,2 GW, en línea con el año pasado, por lo que será "muy difícil" alcanzar los objetivos sin medidas para su impulso.

A este respecto, confió en que el nuevo Real Decreto del Gobierno "tenga un cierto sentido de reducir barreras", aunque tampoco consideró que "vaya a ser algo que revierta la situación".

En lo que se refiere al almacenamiento, España acumula 2.205 megavatios hora (MWh) de capacidad detrás del contador desde 2022, aunque el ritmo de instalación cayó un 34% el año pasado con respecto al ejercicio anterior.

Existen ya más de 9,5 GW de almacenamiento con permisos de acceso, aunque la patronal consideró la necesidad de "acelerar la regulación para su desarrollo a gran escala".

elespanol.com