dimecres, 15 d’octubre del 2025

TOT DE POBLE, PARTICIPA DEL IV FESTIVAL GASTRONÒMIC "CASTELLÓ RUTA DE SABOR" DE BENICÀSSIM



'Castelló Ruta de Sabor' aunará calidad y excelencia gastronómica mediante más de 20 productores locales

Las propuestas que se ofrecerán, del 17 al 19 de octubre en Benicàssim, van desde los quesos elaborados en distintas poblaciones, hasta las mieles, cervezas artesanas, jamones, croquetas o los turrones y los vinos 

CASTELLÓ. El IV Festival Gastronómico 'Castelló Ruta de Sabor' aunará calidad y excelencia gastronómica a través de los productores de la provincia. La cita, que acogerá Benicàssim del 17 al 19 de octubre, reunirá a más de una veintena de empresas con la mejor selección de la marca 'Castelló Ruta de Sabor', así como media docena de restaurantes que refuerzan la excelencia de cada producto.

En esta cuarta edición del festival gastronómico se van a reunir a más de una veintena de productores con propuestas tan suculentas como variadas que van desde los quesos elaborados en distintas poblaciones, hasta las mieles, cervezas artesanas, jamones, croquetas… sin olvidar otros clásicos como los turrones o los vinos, entre un sinfín de caprichos para los paladares más exigentes.

La presidenta de la Diputación de Castellón, Marta Barrachina, celebra que cada vez "sean más los productores que se comprometen con la calidad que reconoce la marca 'Castelló Ruta de Sabor', y sigan creciendo también los establecimientos hosteleros que trabajan con ellos ensalzando aún más estos sabores tan nuestros". En este sentido, "la marca 'Castelló Ruta de Sabor' ya supera los 500 miembros que con su trabajo, implicación, pasión y experiencia hacen de la gastronomía de Castellón una experiencia", ha destacado la dirigente provincial.

Concretamente, la marca gastronómica impulsada por la Diputación de Castellón ha alcanzado los 504 miembros, de los cuales 341 son entidades y empresas turísticas y 136 son empresas del sector primario; "ya son 504 razones por las que seguir apostando por esta gran marca ya consolidada como referente de la cocina mediterránea y del turismo gastronómico de proximidad", ha expresado el vicepresidente y responsable del área Turística, Andrés Martínez. Una marca que une a productores, restauradores, alojamientos, ayuntamientos y entidades comprometidas con la calidad y el territorio.

Los participantes de esta cuarta edición

En cuanto, a la participación en esta cuarta edición del Festival Gastronómico 'Castelló Ruta de Sabor', además de 13 chefs Estrella Michelin y Sol Repsol que ofrecerán charlas o showcookings, media docena de restaurantes tendrán stand propio. Se trata de Riscla, de l'Alcora, Vermuda de Alcossebre, el foodtruck La Porcelleta de Traiguera y desde Benicàssim, la localidad anfitriona en esta edición, estarán presentes Rebost de Roures, Taberna La Niña y El Tinglao.

Respecto a los productores que ya han confirmado su asistencia son: Licora (l’Alcora), La Posteta (Figueroles), Fruits de la Terra (La Pobla de Benifassà), La Cabanenca (Burriana), Agua de Benassal, Mel Mas de l’Argila (Benlloch), La Tosquilla (Nules), Mieles La Alquería (Montanejos), Porcellet (Traiguera), Patatas fritas Geysel (Sant Mateu), Licor Nelet (Vila-real), Turrones Agut de Benlloch, Jamones Alfredo Monfort (Todolella), Croquellanas Melanosporum (Morella), Bolíssim (Vilafranca), Mos de Bresca (Llucena), Clos d’Esgarracordes (Les Useres), Quesos Tot de Poble (Les Coves de Vinromà), Finca Varona La Vella (Sant Mateu), Cerveceria artesana l’Audaç (Soneja), Quesos de Catí y Pobill Ecològics (Càlig/Traiguera).

La presidenta de la Diputación ha mostrado su satisfacción "por la inmensa riqueza no solo gastronómica sino también cultural, turística y de impulso económico que representa una muestra tan extensa de productos y de las personas que se implican en ofrecer lo mejor de nuestra tierra, igual que lo hacemos desde la Diputación, apoyando al emprendimiento y al desarrollo de las economías locales de los 135 municipios".

castellonPlaza




La chequera de Mazón para los afectados por la Dana: entre la ayuda necesaria y la 'compra' de votos

 Análisis

  • Camarero, Mazón y Rovira, durante el anuncio de las ayudas. 

RENOVABLES SI, PERÒ NO AIXÍ !, CONSEGÜÈNCIES DEL DECRET MOTOSIERRA DE L´ACCELERADOR DE RENOVABLES

 

Una habitación con vistas en San Vicente a... una planta solar a cinco metros




Vallado de la planta solar y, a la derecha, una de las viviendas / INFORMACIÓN

Trabajadores, en plena labor de instalación y, al fondo, varias casas, en una imagen de esta semana

Trabajadores, en plena labor de instalación y, al fondo, varias casas, en una imagen de esta semana / Alex Domínguez


Vecinos de Bayona Alta muestran su rechazo a la instalación de la fotovoltaica y reclaman al Ayuntamiento que esté vigilante para que se cumpla con la legalidad

Una de las viviendas afectadas y, al fondo, los pivotes que sostendrán los módulos de la planta solar

Una de las viviendas afectadas y, al fondo, los pivotes que sostendrán los módulos de la planta solar / INFORMACIÓN

L. Gil López

"No estamos en contra de las plantas solares, pero sí a tener una a cinco metros de casa". Vecinos de San Vicente del Raspeig se han encontrado de un día para otro con que una empresa está instalando una fotovoltaica a unos pocos metros de sus viviendas.

La mercantil cuenta con las autorizaciones correspondientes y ya ha comenzado el proceso de implantación de la planta, llamada Bayona Alta 1, en suelo no urbanizable cerca del barranco de Orgegia.

El Servicio Territorial de Industria, Energía y Minas de Alicante, organismo dependiente de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, otorgó a la empresa Univergy todos los permisos, desde la autorización de implantación hasta la de construcción y posterior desmantelamiento y restauración del terreno y el entorno afectado.

La Asociación de Vecinos Bayona Alta, Camí del Carreret y Camí de la Sendera, que engloba a un centenar de residentes de viviendas diseminadas, muestra su rechazo a la instalación por estar muy cerca de sus casas.

Permisos

No obstante, son conscientes de que tiene los permisos en regla, de manera que sus esfuerzos se centran ahora en estar vigilantes para que se cumpla la legalidad.


"La conselleria permitió que se instalasen en terreno agrícola protegido, junto a un barranco, en zona de riesgo de inundación", lamenta la asociación.

Han presentado varias instancias por registro en el Ayuntamiento en las que plantean sus dudas y piden que el gobierno local modifique el Plan General y suspenda la concesión de licencias.

"Nos enteramos cuando empezaron a construir, ha sido un verano horrible, trabajando desde las siete de la mañana, perforando"

Vecina afectada

Además, se reunieron con el alcalde, Pachi Pascual (PP) y los técnicos y esperan que el expediente de actividad de la planta no salga adelante "para evitar nuevas fases"

Y es que denuncian que "esto es solo el principio" y la empresa concesionaria "ha fraccionado" la planta en tres para esquivar los requisitos que hay que cumplir si fuera de mayores dimensiones.


La asociación vecinal incide en que hay otras plantas aprobadas en San Vicente, pero están a las afueras "y no rodeadas de viviendas".

Una de las vecinas afectadas, con su casa a apenas cinco metros, explica que no tenían conocimiento del proyecto, por lo que no presentaron alegaciones.

Bayona Alta 1, de unos 30.000 metros cuadrados, estará equipada con 5.756 módulos bifaciales


"Nos enteramos cuando empezaron a construir, ha sido un verano horrible, trabajando desde las siete de la mañana, perforando, un ruido espantoso", indica.

Bayona Alta 1, de unos 30.000 metros cuadrados, contará con una potencia pico de 2,59 MWp y estará equipada con 5.756 módulos bifaciales de 450W cada uno.

Montaje de la estructura

La mercantil inició en verano los trabajos de instalación de los postes y en breve va a continuar con el montaje de la estructura con los paneles.

El Ayuntamiento de San Vicente, por su parte, se ha comprometido a hacer un seguimiento del cumplimiento de los términos de las obras que se están llevando a cabo para la construcción de la planta solar.

"Vamos a ser lo más rigurosos posibles, por la potencia que tiene puede que no necesite una licencia específica de actividad, lo que nos hace sospechar que solo hayan usado -la empresa- una parte" del terreno, explicó el alcalde en el pleno a preguntas de EU-Podem.

En cualquier caso, Pascual dejó claro que el gobierno local está trabajando en una modificación del PGOU porque "el problema es que no existe una regulación" sobre las plantas solares, aunque aclaró que el Ayuntamiento debía conceder licencia de obras por la autorización previa otorgada por la Conselleria.

EU-Podem solicita la suspensión de licencias para las fotovoltaicas

Esquerra Unida-Podem de San Vicente del Raspeig ha solicitado al equipo de gobierno de PP y Vox que acuerde la suspensión del otorgamiento de licencias en áreas específicas o para usos determinados de las plantas fotovoltaicas mientras se lleva a cabo la redacción o modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

El portavoz de EU-Podem, Alberto Beviá, expuso en el último pleno ordinario que la actual normativa urbanística de San Vicente no contempla con claridad criterios sobre la ubicación de estas instalaciones y reclamó que el Ayuntamiento garantice la compatibilidad de las plantas solares con los usos residenciales y agrícolas ya existentes.

"Defendemos un modelo energético que supere la dependencia de los combustibles fósiles, pero este cambio debe hacerse con garantías medioambientales, sanitarias y de seguridad para la ciudadanía", subraya Beviá.

El edil recuerda que se deben establecer distancias mínimas entre viviendas y parcelas con placas solares, impedir instalaciones en terrenos de regadío de interés general o en zonas inundables, así como fijar límites claros a cuestiones como el ruido máximo permitido o la posible ampliación de superficie ocupada en los proyectos.

El concejal también expresó la necesidad de que el Ayuntamiento atienda las alegaciones presentadas por los vecinos, quienes ya han expuesto sus preocupaciones. "El proyecto de Bayona Alta genera incertidumbre en cuanto al alcance de su desarrollo. No podemos permitir que se autoricen licencias sin un marco regulador que asegure el interés general y evite la especulación", añade Beviá.

Por ello, la formación de izquierdas insiste en que el gobierno local adopte como medidas cautelares suspender las licencias hasta que se apruebe la nueva regulación urbanística que defina dónde, cómo y bajo qué condiciones podrán instalarse plantas fotovoltaicas en San Vicente del Raspeig.

informacion




CONSELL DE MAZÓN: CONSEQÜÈNCIES PRÀCTIQUES DE NO ACCEPTAR LA "QUITA" DEL DEUTE D´11.000 MILIONS D´€ A LA COMUNITAT VALENCIANA

 Electromovilidad

El Consell no puede acometer ya la expropiación del suelo de la fotovoltaica de Volkswagen al gastarse el dinero

El Consell destina los primeros siete millones presupuestados para el parque solar de la gigafactoría a 'tapar un agujero' en el aeropuerto de Castellón, a dependencia y a gastos de la dana

Terrenos previstos para la planta fotovoltaica de la gigafactoría.

Terrenos previstos para la planta fotovoltaica de la gigafactoría. / Daniel Tortajada

Ramón Ferrando

Ramón Ferrando

València

El Consell no puede acometer en estos momentos la expropiación de los terrenos de la planta fotovoltaica de la gigafactoría de PowerCo en Sagunt al haberse gastado el dinero. La Generalitat ha destinado los primeros siete millones presupuestados a 'tapar un agujero' financiero en la empresa pública del aeropuerto de Castellón, en prestaciones de dependencia y en gastos de la dana, según ha constatado Levante-EMV. Fuentes de la Administración valenciana admitieron ayer que no se va a acometer la expropiación "a corto plazo". De hecho, en los presupuestos de 2025 solo hay previstos 818.220 euros.


La Generalitat se comprometió con Volkswagen (como parte de los acuerdos para la instalación de la gigafactoría) a expropiar los terrenos para la planta fotovoltaica de autoconsumo que debe proveer el 30 % de la energía de la planta. La fórmula elegida es que los terrenos pasarán a ser públicos y la Administración los arrendará a largo plazo a la empresa eléctrica que construya el parque.

Terrenos previstos para la planta fotovoltaica de la gigafactoría.

Terrenos previstos para la planta fotovoltaica de la gigafactoría. / Daniel Tortajada

El Consell incluyó en los presupuestos de 2024 una partida de 10 millones de euros para comenzar a comprar el suelo. Sin embargo, empezó a gastarse el dinero en otras partidas que no tenían nada que ver con el proyecto de Volkswagen. El primer mordisco se aprobó el 29 de octubre de 2024 para destinar 2.201.720 euros a prestaciones del sistema de dependencia. El segundo fue de 2.398.280 euros para hacer frente a "gastos urgentes en material ambiental" como consecuencia de la dana. El tercero se destinó a cuadrar las cuentas de la empresa pública del aeropuerto de Castellón con una inyección a costa del proyecto fotovoltaico de Sagunt de 2.400.000 euros.

Presupuestos de 2025

La Generalitat ha previsto en los presupuestos de este año un gasto de 818.220 euros para el suelo de la planta de autoconsumo, pero todo apunta a que finalmente no se va a utilizar. De hecho, actualmente existe una gran incertidumbre entre los agricultores por el retraso en el proceso de expropiación. Desde el Consell aseguran que al tener una línea de gasto abierta en cualquier momento la pueden dotar de más presupuesto.

El parque solar se extenderá sobre 2,5 millones de metros cuadrados al norte de Sagunt en un suelo que está ocupado mayoritariamente por naranjos. El terreno para la planta de autoconsumo de Volkswagen tiene una extensión de 250 hectáreas (equivalente a 500 campos de futbol) y la empresa adjudicataria del parque fotovoltaico deberá pagar a la Generalitat un arrendamiento que rondará los 2,7 millones de euros por 25 años, según recoge la documentación de la tramitación de la planta.

La multinacional alemana condicionó su desembarco en Valencia a la reserva de suelo para la planta de autoconsumo porque le permite tener acceso a un precio de la electricidad muy competitivo. El Consell todavía no ha comunicado el precio que va a pagar ni ha salido la relación de los afectados. La expropiación del suelo de la planta fotovoltaica de la gigafactoría de Volkswagen afecta a casi 300 agricultores, según ha podido constatar este periódico. 

Tranquilidad en Volkswagen

La intención inicial era que la instalación de la planta fotovoltaica hubiera empezado el mes pasado, pero PowerCo todavía no ha decidido qué empresa energética promoverá el parque y le venderá la energía. El parque solar de la gigafactoría fue declarado Proyecto Territorial Estratégico, lo que lleva implícita la declaración de utilidad pública e interés social a efectos de expropiación forzosa.

El grupo Volkswagen está tranquilo pese al retraso porque la operación está blindada y el gasto lo tiene que acometer la Generalitat. La multinacional alemana prevé que las obras en el parque fotovoltaico empezarán en el segundo semestre de 2027, un año después del arranque de la producción de celdas.

levante EMV