El Gobierno revisa al alza, hasta el 2,7%, la previsión de crecimiento para 2025
Consejo de Ministros - 16.9.2025
La Moncloa, Madrid
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha presentado en el Consejo de Ministros la actualización del cuadro macroeconómico. La previsión de crecimiento para 2025 se eleva una décima respecto a la anterior, con lo que alcanza el 2,7%.
"Pese al complejo contexto internacional, la economía española sigue presentando signos claros de fortaleza tanto en el corto como en el medio plazo y seguimos acumulando, día tras día, buenas noticias", ha afirmado Cuerpo, quien ha calificado de "prudente" el pronóstico para este año.
Nuevo cuadro de proyecciones macroeconómicas
El titular de Economía ha destacado que, en el tercer trimestre del año, siguiendo el ritmo de los anteriores, el crecimiento rondará el 0,7%, como anticipan la producción industrial y las afiliaciones a la Seguridad Social, entre otros indicadores. En términos interanuales, la tasa de crecimiento estará en torno al 2,8% en el tercer trimestre. Igual que en los años previos, la estimación ha ido mejorando a lo largo de 2025, según ha remarcado Carlos Cuerpo.
"La economía española se ha recuperado del COVID sin cicatrices", ha dicho el ministro, quien ha detallado que la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) ha regresado a la tendencia que habría seguido de no haber sufrido tanto ese impacto como los posteriores de la guerra de Ucrania y el conflicto arancelario.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa: Cesar Porras
Cuerpo ha resaltado, igualmente, que se trata de un crecimiento equilibrado y sostenible, gracias al proceso de modernización de la economía española. La previsión de aumento del PIB para los próximos años supera el 2%, muy por encima de los países del entorno. "España fue en el año 2024 la economía avanzada que más creció en el mundo y, según las previsiones para este año 2025, se espera que este siga siendo el caso", ha asegurado.
Menos paro y déficit, más poder adquisitivo e inversión privada
Como reflejo de ese cambio estructural en el patrón de crecimiento, el titular de Economía, Comercio y Empresa ha señalado la evolución del mercado laboral: tras superarse los 22,4 millones de ocupados en el segundo trimestre de 2025, el Ejecutivo prevé que en los próximos años el número aumente en unas 480.000 personas anualmente. Se trata, además, de una creación de empleo de mayor calidad, con una reducción drástica de la temporalidad, compatible con un crecimiento de la población activa y una bajada progresiva de la tasa de desempleo. "Estamos dándole dentelladas progresivas a nuestra tasa de paro estructural", ha indicado.
El ministro también ha resaltado que la tasa de desempleo es similar a la registrada en 2004, pero el porcentaje de abandono escolar es ahora del 13%, cuando entonces superaba el 30%. Otras dos muestras del cambio de patrón son la mejora continuada de la productividad por hora y la redistribución del crecimiento en forma de ganancias de poder adquisitivo.
Otro indicador adicional de la salud de este patrón es que el crecimiento este año y los tres siguientes estará basado en la evolución del consumo privado y de inversión privada. Para Carlos Cuerpo se trata de una "garantía de sostenibilidad", más aún en un contexto donde el principal riesgo es el escenario internacional. La evolución positiva de la inversión privada se debe, en parte, al uso eficiente de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), según ha apuntado.
El ministro Carlos Cuerpo junto a las ministras Pilar Alegría, Isabel Rodríguez y Elma Saiz, durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa/José Manuel Álvarez
El titular de Economía ha expuesto que el "círculo virtuoso" de la economía española se completa con las cifras positivas del sector exterior y con la responsabilidad fiscal: España continuará la senda de reducción de la deuda y del déficit públicos con respecto al PIB. Las perspectivas, por tanto, son positivas hasta el año 2028, con un crecimiento "robusto, equilibrado y sustentado en unas bases sólidas, pese al complejo contexto internacional", ha concluido.
Más fondos frente a los fenómenos climáticos adversos
También en el ámbito del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, el Consejo de Ministros ha aprobado una adenda al PRTR para responder al impacto de la DANA de octubre de 2024. La medida supone movilizar 1.241 millones de euros de esos fondos para atender actuaciones de "alto impacto" y "rápida ejecución". La adenda, según ha agregado Cuerpo, no solo sirve para reparar esos daños, sino también para reforzar la capacidad de hacer frente a "shocks externos, en este caso a los fenómenos climáticos adversos que, como ya hemos visto en los últimos tiempos, son cada vez más frecuentes y con un impacto mayor".
La adenda se articula en torno a seis grandes bloques de actuación: infraestructuras de movilidad verde, empleo local, infraestructuras de restauración hídrica y medioambiental, prevención frente a elementos climáticos adversos mediante el despliegue de una red satelital, apoyo a la internacionalización de la empresa y una línea ICO especial con una componente no reembolsable que refuerce la resiliencia productiva.
Futuro Plan Estatal de Vivienda 2026-2030
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha expuesto los avances logrados en la materia desde que Pedro Sánchez preside el Gobierno y ha avanzado las líneas del futuro Plan Estatal de Vivienda 2026-2030. El Ejecutivo apuesta por una política integral y parte de la convicción de que solo desde lo público se garantiza y se consolida el derecho a la vivienda digna a precios asequibles, según ha subrayado la ministra.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa/José Manuel Álvarez
Rodríguez ha anunciado que el Ejecutivo trabaja sobre tres líneas estratégicas "con absoluto consenso social, académico y también cada vez más político": mayor oferta pública de vivienda con carácter permanente, mejor regulación y mayores ayudas.
El futuro Plan Estatal de Vivienda aborda la cuestión de la vivienda sin perder la perspectiva de la que se partía: ejecutivos anteriores habían reducido la construcción de vivienda protegida al mínimo y ahora se ha activado la construcción de un parque público que hay que consolidar. Así, en el último año se ha construido "un 60% más de vivienda protegida frente a un 13% más de vivienda libre", ha remarcado la ministra. Además, se está acortando el déficit de 600.000 viviendas a entre 400.000 y 450.000.
No obstante, Isabel Rodríguez ha mantenido que es necesario ir más rápido, por lo que ha instado a todas las administraciones públicas, en especial a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos, a que contribuyan a acelerar la construcción del parque público agilizando, entre otras medidas, la tramitación administrativa de las licencias de obra.
Novedades de la futura ley
La ministra ha anunciado que el próximo Plan Estatal de Vivienda tendrá una financiación de 7.000 millones de euros, lo que triplica la inversión del plan actual. "Necesitamos muchos recursos para hacer las casas que necesita nuestro país. Por tanto, planteamos un esfuerzo coherente con el reparto competencial que indica la Constitución Española: un 60% del Estado, absolutamente implicado, y un 40% las comunidades autónomas que tienen esa competencia", ha concretado. La aspiración del Gobierno, ha añadido Isabel Rodríguez, es llegar cuanto antes al estándar europeo del 8% de vivienda protegida con carácter permanente.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, junto a las ministras de Educación, Formación Profesional y Deportes, de Vivienda y Agenda Urbana, y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa/José Manuel Álvarez
Por otra parte, la ministra ha defendido hacer un esfuerzo en el ámbito de la rehabilitación: "Nuestro parque público y nuestro parque de vivienda en general es un parque antiguo que necesita rehabilitación, además, en base a parámetros de eficiencia energética y de accesibilidad".
Otras actuaciones se dirigen a atender las necesidades de vivienda de la población joven para reducir la edad de emancipación, a que las familias no dediquen más del 30% de sus ingresos a pagar una vivienda y a revertir las zonas de mercado tensionadas.
Para alcanzar estos objetivos, Isabel Rodríguez ha concretado que el plan destinará una dotación económica del 40% del total para incrementar la oferta pública protegida y asequible. Una cuantía del 30% se dirigirá a programas de rehabilitación de vivienda y rehabilitación de los barrios. El otro 30% irá a ayudas para la emancipación de los jóvenes, para reducir la tasa de esfuerzo financiero familiar y revertir las zonas tensionadas.
La ministra también ha avanzado que se incorpora la ayuda al alquiler con opción a compra dentro del parque público de vivienda: "No se podrá especular nunca con estas viviendas y estaremos dando tranquilidad y seguridad a quienes adquieren definitivamente una vivienda en propiedad dentro del parque público".
Rodríguez también ha señalado que se reforzarán las líneas de ayuda para rehabilitar y comprar vivienda en el medio rural porque se está detectando que en esas zonas muchas viviendas vacías no están adaptadas para entrar a vivir de manera inmediata.
La titular de Vivienda ha concluido reiterando a las administraciones públicas, a los promotores de vivienda y a los agentes sociales la necesidad de que participen en la mejora del documento con el objetivo de que pueda estar listo a finales de diciembre y entre en vigor en 2026.
Mejora de las condiciones de jubilación de los bomberos forestales
El Consejo de Ministros ha aprobado un coeficiente reductor de la edad de jubilación de los bomberos forestales, una medida con la que se cumple el mandato establecido en la Ley de Bomberos Forestales en julio del año 2024. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha recordado que esa norma estableció un marco de regulación básico para ese colectivo con el fin de homogeneizar sus funciones y condiciones a nivel nacional y que la norma se aprobó por una amplia mayoría.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa/José Manuel Álvarez
El coeficiente reductor, según ha explicado, responde a la naturaleza "penosa, tóxica, peligrosa e insalubre" del trabajo realizado. La tramitación de esta medida comenzó en abril, antes de la ola de incendios de este verano, y supone "saldar una deuda" con ese colectivo equiparando sus condiciones de jubilación a las del resto de bomberos, que disfrutaban de esos coeficientes desde el año 2008.
A partir de ahora, el coeficiente específico de los bomberos forestales será del 0,20, siempre que la persona acredite un período mínimo de cotización de 15 años bajo la condición de bombero forestal. El profesional que acredite ese número de años, por ejemplo, verá reducida su edad de acceso a la jubilación en 3 años. El acceso a la jubilación se podrá anticipar como máximo 5 años. A modo de excepción, se podrá anticipar hasta 6 años en el caso de que se acredite un período de cotización de más de 35 años de actividad como bombero forestal.
Instrucciones para empresas y administraciones
La Tesorería General de la Seguridad Social ha publicado instrucciones dirigidas a empresas y administraciones para facilitar la aplicación de estos coeficientes. Elma Saiz ha apelado a la responsabilidad de las comunidades autónomas, las administraciones y las empresas empleadoras de los bomberos forestales para usar el código de ocupación creado específicamente en las bases de cotización de la Seguridad Social. Los bomberos no tendrán que realizar una solicitud expresa del coeficiente cuando alcancen la edad de jubilación, sino que será el Instituto Nacional de la Seguridad Social el que lo aplique de oficio, una vez que compruebe que el trabajador cumple los requisitos. Además, la Seguridad Social va a facilitar el reconocimiento de estos trabajadores mediante un certificado que acredite el período en que haya desempeñado esa actividad.
Saiz ha incidido en que los incendios "han evidenciado, una vez más, que un sistema público fuerte es lo que salva, lo que protege y lo que une". Es necesario, ha añadido, contar con un cuerpo de bomberos fuerte, estable y protegido, "porque cuidar lo público es cuidar la vida, la tierra que compartimos y la dignidad de las personas que la sirven".
Reparto de 46 millones de euros para políticas sanitarias
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, durante su comparecencia en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa: Cesar Porras
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha anunciado que el Consejo de Ministros ha aprobado la distribución a las comunidades autónomas de 46 millones de euros de los fondos aportados por la industria farmacéutica para el desarrollo de políticas en materia sanitaria.
Estos fondos, ha explicado, provienen de las aportaciones obligatorias que realizan las empresas farmacéuticas al Estado por sus ventas de medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud. Las comunidades podrán destinar estos recursos a cuestiones como la formación de profesionales sanitarios del sistema público de salud y el fomento del uso racional de medicamentos.
Además, se asignan 3,33 millones de euros para financiar el Plan Nacional de Donación de Médula Ósea, el Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical y otras iniciativas lideradas por la Organización Nacional de Trasplantes, en cooperación con las comunidades autónomas.
laMoncloa
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada