En Castellón, el 100% de la red está colapsada, sin posibilidad de admitir ni un megavatio más
El 'rally' en renovables de la Comunitat: autoriza 40 plantas solares e instala 100 MW, el máximo en 5 años
La patronal Avaesen muestra su "moderado optimismo" por el nuevo panorama, pero pide más personal a la Generalitat para desatascar proyectos
VALÈNCIA. Hablar del despliegue de las renovables en la Comunitat Valenciana en los últimos años es hacerlo de una tramitación lenta y compleja, con proyectos que han ido saliendo a cuentagotas. Tanto es así que la región se ha posicionado a la cola en España de potencia instalada, pese a contar con unas condiciones climáticas óptimas para ser una de las zonas punteras a nivel nacional por la radiación solar. Una situación derivada del bloqueo administrativo en la evaluación de proyectos que ha llevado, incluso, a ahuyentar a la inversión. No obstante, ese panorama ha cambiado en el último año con la autorización de nuevos parques fotovoltaicos y la puesta en servicio de otros tantos en una especie de 'rally' por acelerar la transición energética de la Comunitat Valenciana.
Las cifras son contundentes. Mientras en el último lustro la media de potencia instalada en la región ha sido de 30 MW al año, en lo que llevamos de 2025 ya se han activado 100 MW, lo que supone multiplicar por tres esa ratio. Pero, no solo eso, sino que, además, se ha autorizado la construcción de 40 parques fotovoltaicos que suman otros 400 MW que se pondrán en funcionamiento en los próximos meses, enchufando nueva energía verde a la región, según datos de Red Eléctrica y la patronal Avaesen.
Este nuevo panorama anima al sector, que se muestra "moderadamente optimista". "La maquinaria administrativa está en marcha, pero la Comunitat tiene aún muchas espinas que quitarse. No obstante, este dinamismo hace que se empiece a ver todo con otros ojos", destacan desde Avaesen que, sin embargo, reclaman a la Generalitat más personal para desatascar de forma más rápida los proyectos que aún siguen pendientes de revisión.
De acuerdo con los datos de Red Eléctrica consultados por este diario, mientras que en septiembre del pasado año 2024 había una potencia instalada de 512 MW, doce meses después se eleva a 602 MW, es decir, 90 MW más, aunque desde Avaesen apuntan que la cifra se eleva a 100 MW, según las cifras que manejan. En cualquier caso, lo que está claro es que el aumento de potencia instalada en la región es la mayor registrada en un ejercicio en los últimos cinco años.

En concreto, en 2018 había en la autonomía valenciana 360 MW instalados, mientras que un año después tan solo se construyeron 5 MW más hasta los 365 MW, mientras que en 2020 ninguno. Ya en 2021 se dio cierto impulso con plantas que sumaron una potencia de 43 MW más hasta llegar a los 408 MW; en 2022 se llegó a los 427 MW; en 2023 a los 459 MW; en 2024 a 512 MW y a fecha de septiembre de 2025 la cifra se sitúa en 602 MW, según los datos de Red Eléctrica.
Un panorama que el sector achaca a los cambios introducidos en la normativa autonómica para acelerar las renovables, simplificar trámites y evitar duplicidades en la tramitación. De hecho, desde Avaesen señalan que además del acelerón en potencia instalada, este 2025 se han autorizado 40 plantas que totalizan otros 400 MW. Se trata de proyectos que ya cuentan con el visto bueno administrativo para iniciar la construcción. Generalmente son instalaciones de tamaño pequeño y mediano de entre 5 MW y 20 MW, por lo que muchas empezaran a levantarse en los próximos meses.
Por tanto, el sector cree que el salto cualitativo empezará a vislumbrarse a partir del próximo año con la entrada en funcionamiento de parte de estos proyectos. En cualquier caso, recuerdan a la Generalitat su compromiso de ampliar el personal en unas 30 personas para evaluar los proyectos, una promesa que todavía no se ha hecho efectiva y que ayudaría a rebajar la carga de trabajo que sigue pendiente y que puede llegar a los centenares de expedientes todavía pendientes de revisión. Sus estimaciones apuntan a unos 3.000 MW distribuidos en diferentes parques que siguen todavía en tramitación.
La Comunitat, lejos de su descarbonización
Con todo, se ven avances en el camino hacia la descarbonización de la Comunitat Valenciana, que se fijó como objetivo alcanzar los 10.000 MW en 2030, 6.000 MW en energía solar y 4.000 MW, eólicos. No obstante, a cierre de 2024, la región solo cumplía con el 8% de ese objetivo fotovoltaico y en un 31% el eólico, por lo que necesitaría más de 250 años para llegar a ese hito al ritmo que iba. De ahí que se haya dado un empuje.

De hecho, en 2024, la Comunitat Valenciana generó 15.157 GWh, el 23% de fuentes renovables y un 64% de no renovables. La tecnología mayoritaria fue la nuclear, el 52,3%; seguida del ciclo combinado, el 19% del total; la eólica, 13,7%; la cogeneración, 6,2%; la solar fotovoltaica, 4,4%; la hidraúlica, 3,5%; y la solar térmica, que copa tan solo el 0,6% del total de la electricidad generada en la autonomía. En términos globales, la Comunitat Valenciana solo aporta un 3% de la producción renovable nacional, pese a su peso demográfico, tamaño y consumo eléctrico.
Hace solo unos meses, la Generalitat Valenciana presentaba su hoja de ruta para que la región alcance la soberanía energética en 2035, cinco años más tarde de lo previsto a la vista de los números actuales. Una estrategia basada en 14 pilares a desarrollar como la agilización en la puesta en funcionamiento de parques fotovoltaicos y eólicos, el impulso al biogás y al almacenamiento energético o la promoción del vehículo eléctrico, entre otros.
Ahora, el sector reclama también la ampliación de la red, después de los datos que reflejan su saturación. Y es que, según el mapa de capacidad de consumo publicado por los gestores de red de distribución, el 83,4% de los nudos en España están saturados, pero en el caso valenciano la situación es todavía más crítica: el 85% de los puntos de la red ya no tienen capacidad disponible.
En la provincia de Valencia el porcentaje escala al 87% y en Castellón, el 100% de la red está colapsada, sin posibilidad de admitir ni un megavatio más. Por tanto, o se amplía la capacidad o dificilmente los nuevos proyectos podrán acometerse. De ahí que ahora el foco esté en pedir un refuerzo de la red para continuar con la actual transición energética.
castellonPlaza
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada