dijous, 19 de juny del 2025

"APAGÓN" DEL 28 D´ABRIL: UNA PLANTA FOTOVOLTAICA EN VA SER LA CAUSA

 

Imagen de la planta de Iberdrola 'Núñez de Balboa', en su momento, la fotovoltaica más grande de Europa.

La central fotovoltaica que está en el origen del apagón es la megaplanta Núñez de Balboa de Iberdrola


Antonio M. Vélez

18 de junio de 2025 21:56 h

71

La central fotovoltaica en la provincia de Badajoz con la que se inició el histórico apagón del pasado 28 de abril, al originar una serie de oscilaciones anómalas en la red, es la megaplanta Núñez de Balboa, de Iberdrola. Así lo confirman a elDiario.es varias fuentes conocedoras de los informes confidenciales de la comisión de expertos del Gobierno y del operador del sistema, Red Eléctrica, que pide investigar el “mal funcionamiento” de esta instalación, uno de los mayores parques solares del país.


El Gobierno ha concluido, tras 49 días de investigación, que el apagón ibérico fue un evento “multifactorial” sin una única causa que explicaría una conjunción de factores: insuficiente capacidad en el sistema para regular tensión como se esperaba, fallos en la programación de REE (que esta empresa niega), mal funcionamiento de los sistemas de control de tensión de instalaciones de generación y plantas que se desconectaron de forma “indebida”.

Fue, según el dictamen gubernamental, “una combinación de condiciones” que llevaron a “una reacción en cadena de sobretensión, no habiéndose identificado un fallo único que pueda explicar por sí solo la caída”.

Esa “reacción en cadena” arranca, según REE, media hora antes del apagón. Hasta el mediodía de ese lunes “nada hacía presagiar ni predecir remotamente los sucesos que acontecieron”, según el operador del sistema. Pero a las 12.03, una oscilación anómala reduce la tensión del sistema y obliga a tomar medidas urgentes.

Como explicó este miércoles en rueda de prensa la directora de Operación de REE, Concha Sánchez, esa fluctuación, “muy importante”, se prolonga casi cinco minutos y exige actuar “de forma inmediata” por ser una situación “peligrosa”: hay que cambiar la forma en que opera la interconexión con Francia, que deja de funcionar en corriente alterna y pasa a consigna fija, y se incrementa el mallado de la red, lo que complica el control de tensión.

El origen está en lo que el informe difundido este miércoles por REE denomina “Planta Fotovoltaica A”, que según las fuentes consultadas por elDiario.es corresponde a la planta Núñez de Balboa. En esos momentos, la instalación generaba unos 250 megavatios (MW), según se desprende del informe de REE. El del Gobierno (en su versión confidencial, en lugar de la publicada con numerosos tachones y los nombres de plantas y empresas borrados, como habían exigido las empresas eléctricas), apunta a “un comportamiento oscilatorio anómalo en el output de potencia activa y reactiva” de esta central de Iberdrola.

“En pocos segundos, la generación de la planta oscila con una amplitud pico-pico de en torno al 70% de la producción que tenía inmediatamente antes de la oscilación. Este comportamiento contrasta con el de otras plantas de la misma tecnología conectadas en el mismo nudo o nudos cercanos”, dice el documento publicado por el Ejecutivo la noche del martes.

Según el informe, esa oscilación es “más propia de las tecnologías síncronas”, como la nuclear o el gas, que “modifican su factor de potencia para mantener la tensión constante”, que de una planta fotovoltaica, “que está sujeta a un factor de potencia fijo” y en la que “el valor de potencia de salida, especialmente la activa, debería ser constante”.

Según el dictamen del comité, “durante esta perturbación se producen fuertes oscilaciones de tensión, no únicamente de frecuencia y potencia, principalmente en la zona sur y oeste de la península ibérica. A diferencia de las variabilidades de tensión anteriores detectadas esa misma mañana o en días anteriores, en este caso se trata de oscilaciones repetitivas de subida y bajada de tensión en el espacio de segundos, que siguen un patrón concreto coincidente con la oscilación en la frecuencia, a modo de vaivén”.

“Durante este periodo se reportan algunas llamadas por parte de agentes al Operador del Sistema a propósito de las oscilaciones” y “se detecta una caída brusca del amortiguamiento del sistema”, que “se hace más vulnerable”. La misma oscilación se reproduce a las 12.16 horas. Un minuto antes, la planta Núñez de Balboa ha “cambiado su producción” de los citados 250 MW a 350 MW.

Según el informe de REE, “no se observan fluctuaciones de la potencia activa de la planta”, pero sí “en la potencia reactiva”, la que necesitan para operar las redes eléctricas. Esta segunda oscilación de Núñez de Balboa llega poco antes de otra menos atípica con origen en el centro de Europa las 12.19, preludio a la sucesión de sobretensiones que comenzará a las 12.22, que el sistema no será capaz de absorber y acaba desembocando en el apagón.

REE apunta a un mal funcionamiento de Núñez de Balboa como explicación a ese comportamiento anómalo: “Se han analizado las condiciones de la red en el punto de conexión, potencia de cortocircuito y nivel de tensión, y ambas eran correctas, por lo que es probable que la oscilación fuese causada por un mal funcionamiento de un control interno o por una anomalía interna de la planta, que deberá aclarar el propietario de la misma”.

“Se ha revisado la otra planta que evacúa a la red de transporte a través de la misma instalación de enlace así como otras que evacúan en subestaciones próximas, y la única que oscilaba era la indicada”, dice el informe del operador del sistema publicado este miércoles.

El documento, que REE está obligada a publicar por normativa, dada la gravedad del apagón, reclama una “investigación de la causa de la aparición de la oscilación forzada originada en la planta fotovoltaica de la provincia de Badajoz e implementar las acciones correctivas para evitar su repetición”.

“Antes, durante y después”

A preguntas de elDiario.es, Iberdrola no comenta este asunto. Este miércoles, fuentes de la eléctrica indicaron a Europa Press que su comportamiento fue “intachable”, en contraposición con la gestión “temeraria y negligente” de REE, y manifestaron su “asombro” por las declaraciones de las responsables de Redeia, “que parecen confundir las consecuencias del apagón con sus causas”.

Mientras se prepara el terreno para depurar las responsabilidades por el apagón, de cara a las millonarias indemnizaciones que habrá que abonar a los afectados en el futuro, Iberdrola lleva semanas apuntando a REE, en tanto que operador del sistema eléctrico, como responsable.

Su presidente ejecutivo, Ignacio Sánchez Galán, dijo hace unas semanas que “la actuación de Iberdrola antes, durante y después del incidente respondió siempre a los protocolos y a la normativa establecida por el ministerio competente y por el operador del sistema, que es Red Eléctrica, que es al final la responsable de mantener las luces encendidas en el país”. La víspera, el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, subrayó que “la responsabilidad de controlar las sobretensiones es de Red Eléctrica”.

El mal funcionamiento de Núñez de Balboa no es la única causa del apagón, pero sí el inicio de los eventos que desembocaron en ese cero ibérico sin precedentes, según REE, que fija su origen en la media hora previa.

Pero la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, apuntó el martes a una “mala planificación” la víspera del apagón por parte de REE en la potencia de reserva (gas y nucleares) en el denominado mercado de restricciones técnicas, que esta empresa niega: la potencia prevista estaba en mínimos anuales, y además una central se declaró indisponible y no se repuso.

El Gobierno también ha apuntado (este análisis lo comparte REE) que ese mercado de reserva no funcionó como debía: los tres reactores nucleares y los seis ciclos combinados de gas que debían operar en restricciones técnicas (un mecanismo con el que las eléctricas se embolsan miles de millones cada año) “no estaban regulando tensión” como debían cuando comenzaron esas sobretensiones. Destaca una central de gas en el sur de España que hace lo contrario de lo que debía: inyectó energía reactiva en lugar de absorberla.

Según la directora de Operación de REE, si estas plantas hubieran hecho su trabajo controlando la tensión, “no hubiéramos tenido apagón”. “El incidente se hubiera evitado”, aseguró la presidenta no ejecutiva de REE, Beatriz Corredor. La exministra socialista insiste en negar cualquier responsabilidad de esta empresa y descarta dimitir.

La tercera causa del apagón, según el dictamen del Gobierno, es una desconexión “indebida” de instalaciones: un “disparo en cascada de las plantas de generación renovable”, dice REE, que no identifica cuáles son porque las empresas del sector han pedido anonimizar toda la información que les afecte. REE sí ha accedido a que se publique la que le afecta.

Es probable que esta información aflore con el informe que prepara el regulador del sector, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En el trasfondo del apagón está también la falta de mecanismos para permitir regular tensión a las renovables. Esta posibilidad figura en un procedimiento de operación que tiene ya 25 años. Su actualización, como recuerda el informe de REE, “está pendiente de aprobación desde el año 2021” por parte de la CNMC.

El informe de los expertos urge a ponerlo en marcha ya. También REE. En su informe lo reclama “para que toda la generación que tenga capacidad de controlar tensión en tiempo real deba activar dicho control y además se establezcan penalizaciones ante posibles incumplimientos”. Hace unas semanas, cuando elDiario.es reveló que Competencia llevaba años analizándolo, la CNMC aseguró que probablemente aprobaría ese nuevo servicio en mayo. Por ahora no lo ha hecho.

Existencia azarosa

La mayor eléctrica española es propietaria de algo más del 25% de la potencia instalada en España, unos 31.800 MW. En 2020 inauguró en Usagre (Badajoz) la enorme fotovoltaica Núñez de Balboa. Con una potencia de 500 MW y única instalación de Iberdrola en esa provincia, se presentó en 2019 como la mayor fotovoltaica de Europa, con capacidad para suministrar energía a 250.000 hogares. En 2022 fue superada como la mayor del continente por otra megaplanta de Iberdrola en Cáceres, la Francisco Pizarro (590 MW).

La Núñez de Balboa ha tenido una existencia azarosa. El Tribunal Supremo tiene pendiente confirmar la sentencia con la que hace tres años el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJE) anuló la expropiación de las 525 hectáreas que ocupa. El verano pasado, la Fiscalía Europea abrió una investigación sobre el préstamo de 145 millones de euros que concedió a la planta el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Hasta 2020 este organismo tuvo como vicepresidenta a Emma Navarro, hoy consejera de Iberdrola España.

A finales del año pasado fue absuelto Antonio Luna, exalcalde de Usagre, de un presunto delito de prevaricación administrativa vinculado a la licencia de obra de la instalación.

elDiario

CARTA DE DIANA MORANT A LA MILITÀNCIA

 


ACTIVITATS DEL CLUB DE LECTURA DE LES COVES . HEM LLEGIT CAP A LA BELLESA, DE DAVID FOENKINOS

Cap a la bellesa, de David Foenkinos • 

(Dirigeix la lectura l´escriptora Silvia Romero Olea)

Crònica de la tertúlia de divendres 13-6-2025 

Una lectura trista. Una història depressiva. Aquestes han estat les primeres aportacions en fer la ronda de valoracions prèvia a la tertúlia, i malgrat que tothom hi ha coincidit, també és cert que l’estil narratiu de David Foenkinos ha atrapat a les lectores i ha propiciat que la novel·la es llegís fins i tot amb un cert punt d’intriga. Aquest és un altre dels aspectes a remarcar: l’element d’intriga.

Aquest és un altre dels aspectes a remarcar: l’element d’intriga. Sense tractar-se d’un thriller, la història manté un parell de “secrets”, de cara al lector, que avança en la lectura per tal de saber què passarà, com es resoldrà el conflicte. I aquest interès per la trama es deu, segons hem considerat, a l’arquitectura de la novel·la. Aquesta està construïda en quatre apartats. El primer ens exposa el present d’Antoine; el segon elabora un flashback per mostrar els motius d’aquest present que li hem conegut; el tercer continua la narració d’aquest flashback però focalitza en un altre personatge: Camille; i el quart reprèn

la història des del punt en què l’hem deixada al final de la primera part.Repeteixo: aquesta estructura és el quid del manteniment de la intriga.

Per l’altra banda hem destacat el fet que tot el que s’hi narra, a Cap a la bellesa, és ben real, i que

els personatges són tan coherents i creïbles que els podríem extrapolar de la ficció i ubicar en el

nostre entorn. A més hem comentat altres aspectes com el sentiment de culpa, la relació entre art

i bellesa, els silencis, els simbolismes que estableix l’autor entre alguns personatges i certes obres

d’art... Tot plegat en una novel·la que, a pesar d’aquesta pàtina trista, ens ha regalat una bona

tertúlia.

Sílvia Romero i Olea

www.silviaromeroolea.weebly.com







MIRANT EL CEL NO HO PAREIX PERÒ....

 Emergencias amplía la alerta naranja al interior sur de Castellón

En el interior de Castellón, localidades como Les Coves de Vinromà o Atzeneta del Maestrat, que en marzo de 2025 registraron acumulados superiores a 200 litros por metro cuadrado, están en alerta ante la posibilidad de nuevos episodios de lluvias intensas. 

 



dimarts, 17 de juny del 2025

MÉS NITS TROPICALS A LES COVES

 



Meteoclim Comunitat Valenciana

Entrevista a José Herrera del PSPV-PSOE Alcalà-Alcossebre

LM WIND POWER, PONFERRADA

 

Ge Vernova refuerza su producción hasta final de año y CGT pide aumento de plantilla

La empresa asume un aumento del 30% de la producción de palas eólicas y pasa de las 450 fabricadas en el primer semestre a las 690 que debe entregar en diciembre

Pala eólica de LM / LM Wind Power

Ponferrada

La CGT ha pedido a la compañía que refuerce la plantilla de 650 empleados para poder cumplir con los contratos que se han firmado hasta final de año y que conllevará el incremento de fabricación de 250 aerogeneradores por encima de los previstos. Así lo ha comunicado la dirección de la empresa de Santo Tomás, que afrontará un acelerón en los próximos seis meses en relación a la previsión que se había trasladado a la parte social el pasado mes de abril.

Así las cosas, y dado el alto índice de absentismo laboral que hay en la compañía, y que en algunos meses roza incluso el 25%, la CGT considera necesario que se renueve, primero, el contrato que se formalizó a principios de año a 26 empleados y que concluye en julio, y, segundo, que se analice si es necesario ampliar el colchón para garantizar que la plantilla puede cumplir con las expectativas de actividad. Así lo ha indicado a estos micrófonos, el representante de la CGT en Ge Vernova, Alejandro López, quien reconoce que la compañía se mueve en cifras reales cuando habla de "absentismo". De hecho, en un estudio realizado por este sindicato se constata esa elevada repercusión en el día a día de la empresa. Pero la CGT ha podido comprobar que la mayoría de las afecciones, consideradas como enfermedad común, resultan ser "consecuencias de las condiciones laborales" como los problemas musculoesqueléticos y articulares, respiratorios o incidencias en el sueño. Esta situación, ha llevado a la confederación sindical a pedir tanto a la inspección de Trabajo como a la Junta de Castilla y León que se realicen las comprobaciones necesarias para determinar la relación causa-efecto.

Recordamos que en la empresa de Santo Tomás se fabrican palas avanzadas, incluidas versiones 100% reciclables y de 48 y 62 metros de longitud, destinadas a proyectos nacionales e internacionales. En julio iniciarán la fabricación de palas de 67 metros, pero de momento nada se sabe del molde de 84 metros anunciado para este 2025.

cadenaser

CARTA DE PEDRO SÁNCHEZ A LA MILITÀNCIA



Querida compañera, querido compañero:

 Sé que muchos de vosotros vivís estos días con dolor, indignación, y una mezcla de desconcierto y tristeza. Compartimos ese sentimiento. Ningún militante de un partido como el nuestro puede mirar con indiferencia las noticias de actos que nos repugnan. No sólo por la falta de ejemplaridad. Sino por el machismo que proyectan algunas declaraciones conocidas, totalmente incompatibles con los valores progresistas y profundamente feministas de nuestra organización.  La sospecha de que compañeros que ocuparon altas responsabilidades hayan traicionado la confianza de este partido y de los ciudadanos es una herida que nos duele a todos. Desde el primer momento, hemos actuado con contundencia, pidiendo la renuncia inmediata de quien estaba implicado. Sin matices ni ambigüedades. Sin confundir jamás la lealtad con la complicidad, ni la presunción de inocencia con la impunidad. 

Ningún partido está a salvo de la infamia de la corrupción. Pero lo que marca la diferencia es cómo se reacciona ante ella. Y nosotros siempre lo haremos en coherencia con nuestros valores, los de una organización democrática, decente y comprometida con el interés general. 

Nosotros expulsamos a quienes nos fallan; otros, los protegen. Nosotros tomamos decisiones rápidas y ejemplarizantes; otros escriben mensajes de apoyo. Nosotros denunciamos las prácticas corruptas; otros las encubren y amparan, valiéndose incluso de policías patrióticas.  

Que no conociéramos el informe de la UCO antes de su publicación, como quedó públicamente acreditado, habla de la salud democrática de nuestro país. Y demuestra que, en la España que estamos ayudando a construir desde el gobierno, el poder ejecutivo no interfiere en investigaciones que dependen del poder judicial, como sí ocurrió en buena parte de la década pasada. Por el contrario, lo que sí es censurable es que se haya puesto el contenido de ese informe al servicio de un intento deliberado de la derecha para derribar a un gobierno legítimo. 

 España tiene corruptos, es cierto. Pero también tiene instituciones que funcionan, una ciudadanía exigente y un gobierno que responde. Y, por supuesto, tiene un Partido Socialista Obrero Español limpio, en el que militantes como tú trabajan y colaboran día tras día para construir un país mejor, y un mundo más justo. 

El difícil momento que vivimos no debe hacernos perder la perspectiva. No hay un sistema podrido cuya reforma haya que abordar políticamente. Hay una democracia que se defiende de los casos de corrupción, con la ley y la justicia.

La corrupción se combate con mejores medios y las herramientas adecuadas. Y es lo que haremos, apelando una vez más al debate sereno con quienes quieran sumarse a él para aportar y mejorar. Si la derecha se borra de ese debate, como seguramente hará, es porque su prioridad es otra: derribar al gobierno al precio que sea.  

Tienen a su disposición una herramienta prevista en nuestro ordenamiento, como la moción de censura. Si pretenden hacer uso de ella, que sean coherentes con el sentido con que la define nuestra Constitución y presenten un proyecto alternativo de país. No lo harán. Porque carecen de él. Porque no les une lo que quieren construir, sino lo que pretenden destruir.  

Y porque lo único que son capaces de ofrecer pasa por el apoyo de una fuerza de ultraderecha incompatible con el progreso, los derechos y las libertades que tanto costaron levantar en España. Lamentablemente, el Partido Popular y Vox están en una deriva de odio y legitimación de la violencia que se refleja, entre otras cosas, en el acoso a muchos militantes socialistas y en el ataque a numerosas casas del pueblo. Unos y otras tienen toda mi solidaridad y apoyo.  

Puede que el Partido Popular haya renunciado a defender las conquistas y valores fundamentales de nuestra democracia. Nosotros jamás lo haremos.  

Sé que la decepción que implica este caso es enorme. Soy el primero en pedir perdón por lo que representa. Pero no debemos olvidar de dónde venimos y todo lo que hemos alcanzado en estos años, también en materia de lucha contra la  corrupción.  

En este y en otros ámbitos, no perdamos la perspectiva. Hay muchos asuntos que afectan a la vida de la mayoría -en sanidad, vivienda, pensiones, empleo, lucha contra el cambio climático o defensa de la igualdad- por los que merece la pena seguir luchando. Desafíos que no se resuelven con titulares ni con linchamientos. Sino con trabajo y políticas públicas justas, modernas y eficaces. 

 Para eso obtuvimos la confianza mayoritaria del parlamento. Y por todos esos desafíos vamos a seguir adelante. Con la misma ilusión y ganas que el primer día. Con más aún si cabe, porque los socialistas siempre nos hemos crecido ante la adversidad, dando lo mejor de nosotros mismos.

Compañeras, compañeros: Sé que la decepción es enorme. Pero también debemos tener claro que nos enfrentamos a una operación de demolición moral, por procedimientos que conllevan más peligro para la democracia que aquello que pretenden combatir.  

La mejor forma de salir de esta prueba es recordando por qué estamos aquí. No hemos venido a ocupar sillones. Hemos venido a mejorar la vida de la gente, a combatir la desigualdad y a defender las libertades. Y no vamos a permitir que nada nos aparte de esos anhelos en los que millones de personas han depositado sus esperanzas.  

Ahora es el momento de la templanza y la iniciativa para combatir un mal que ataca la esencia misma de la democracia.  Es momento de coherencia, de claridad y de orgullo. De saber que cada acto que hagamos debe ser comprensible para la ciudadanía, respetuoso con nuestros valores, y útil para la democracia. 

Contad conmigo. Yo cuento con vosotros. 

Con afecto y confianza, 


CARTA A LA MILITANCIA DEL SECRETARIO GENERAL

diumenge, 15 de juny del 2025

RENOVABLES:El próximo 25 de junio expira el plazo legal para que un gran volumen de proyectos verdes estén en funcionamiento y produciendo energía y, si no lo consiguen, perderán el cotizadísimo derecho de acceso a la red eléctrica y volverán a la casilla de salida de un proceso burocrático de varios años.

 


Las renovables presionan ‘in extremis’ al Gobierno para evitar una criba masiva este mes de plantas verdes ya construidas

Las patronales del sector alertan de que en dos semanas se perderán decenas de proyectos fotovoltaicos y eólicos y se volatilizarán inversiones de al menos 500 millones ya ejecutadas si el Ejecutivo no aprueba una reforma legal urgente


Planta de energía solar fotovoltaica en Totana (Murcia) / Endesa


David Page


Madrid12 JUN 2025 6:00

Actualizada 12 JUN 2025 6:12


El sector de las energías renovables lanza un SOS para evitar la cancelación en sólo dos semanas de decenas de plantas solares y eólicas ya construidas o en construcción, y en las que empresas energéticas han ejecutado inversiones millonarias. El próximo 25 de junio expira el plazo legal para que un gran volumen de proyectos verdes estén en funcionamiento y produciendo energía y, si no lo consiguen, perderán el cotizadísimo derecho de acceso a la red eléctrica y volverán a la casilla de salida de un proceso burocrático de varios años.



Las patronales del sector renovable reclaman al Gobierno una reforma legal urgente (tan urgente como que debería aprobarse en alguno de los dos próximos Consejos de Ministros) para evitar la cancelación de proyectos verdes totalmente viables y que pueden estar en marcha en breve, pero que no llegarán a cumplir el plazo exigido de estar listas el 25 de junio en muchos casos por retrasos en los procesos administrativos ajenos a su control, como dilaciones en la gestión de las licencias de las propias Administraciones, por la resolución de recursos presentados durante el proceso o por la demora de algunos permisos por parte de Red Eléctrica o de las compañías de redes de distribución.


Inversiones ya ejecutadas, en riesgo

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica se declina hacer comentarios sobre una eventual reforma para salvar estos proyectos pese a las reclamaciones del sector. En dos semanas se enfrentan al ultimátum legislativo proyectos renovables afectados por dos situaciones bien diferenciadas, en función de su obtuvieron su derecho de acceso a la red eléctrica antes o después del 31 de diciembre de 2017.



Las plantas renovables que cuentan con un derecho de conexión previo a 2018 están obligadas con carácter general a estar totalmente listas el próximo 25 de junio. Inicialmente en este contingente se encontraban proyectos verdes con una potencia conjunta de 10.000 megavatios (MW). Durante este tiempo, algunos proyectos han conseguido estar ya operativos y muchos otros han ido renunciando a continuar (aprovechando o no las ventanas legales que facilitaba el Gobierno para recuperar los avales presentados en su intento de cribar los proyectos que no eran sólidos).


Desde el sector energético se alerta de que ahora hay proyectos de este grupo en riesgo de ser cancelados con una potencia de al menos 600 MW (repartidos prácticamente a partes iguales entre fotovoltaicas y eólicas) y tras ejecutar inversiones de entre 400 y 500 millones de euros. Proyectos ya construidos o a punto de terminar la obra, pero que están a la espera de obtener las últimas autorizaciones de explotación definitivas tras sufrir retrasos que, según las asociaciones empresariales, no son achacables a los promotores.


Por otro lado, a los cientos de proyectos que recibieron el derecho de acceso a la red a partir de 2018, el Gobierno les dio un balón de oxígeno más (ya había aprobado otras prórrogas anteriormente) y les concedió la posibilidad de pedir hasta tres años más para su puesta en marcha tras obtener la autorización de construcción, pasando de cinco a ocho años la duración máxima de todos los trámites. Una prórroga voluntaria a la que podían acogerse un millar de proyectos verdes con casi 68.000 MW de potencia, pero para lo que se les exigía informar con carácter vinculante de en qué semestre del próximo trienio el parque se iba a poner en marcha.




Los proyectos que no pidieron prórroga, porque pensaron que llegarían a tiempo, tienen la obligación de estar en marcha también este 25 de junio. Y parte de ellos también están en riesgo de no cumplir el plazo y ser cancelados. En este caso, las asociaciones empresariales del sector no manejan estimaciones concretas sobre proyectos afectados porque el Gobierno y las comunidades autónomas no han facilitado datos sobre la elección datos sobre la elección que han hecho los parques renovables sobre en qué semestre estarán operativos.


“Una catástrofe”


parques construidos o en construcción y, como propuesta de máximos, que se apruebe una reforma integral del sistema de hitos que deben cumplir los proyectos. Por ejemplo, las empresas piden que se dé por cumplido el último hito administrativo con el fin de la obra de la planta, que está en manos del promotor, y no cuando se recibe la última autorización definitiva de operación por Red Eléctrica; y también se reclama que se amplíen los plazos cuando un recurso de alzada paraliza temporalmente la tramitación del proyecto durante un tiempo.







“El sistema de hitos no tiene ningún sentido. Y ahora aporta más incertidumbre y sólo hace que se caigan proyectos con la gincana de tener que elegir el semestre en que la empresa cree que podrá tener la planta en marcha”, se queja el director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso. “Queremos creer que el Gobierno aprobará una flexibilización urgente. No podemos creer que no se haga y que se dejen proyectos renovables ya construidos para decorar el paisaje. Si no, se condena a proyectos firmes a volver al inicio de todo el proceso administrativo que dura años, pero tras haber hecho ya inversiones millonarias”.

elperiodico.com

MAZÓN ACCELERA RENOVABLES AMB CONDICIONANTS QUE NO PROVOQUEN EL DESISTIMENT

 El Consell da el ‘OK’ a la megaplanta solar de Segorbe, pero le impone condiciones


El proyecto, que supone un inversión superior a los 35 millones y 86.600 paneles, tendrá que cumplir una veintena de requisitos si quiere seguir adelante

Un técnico instala paneles en una planta solar. El proyecto de Segorbe tendrá casi 87.000 módulos.

Un técnico instala paneles en una planta solar. El proyecto de Segorbe tendrá casi 87.000 módulos. / Mediterráneo

Elena Aguilar

Elena Aguilar

Castellón

Es uno de los proyectos que más rechazo social han desatado en la comarca del Alto Palancia y ahora ya tiene el camino más despejado. La empresa Verdenes Solar, filial de la holandesa Kenergy y de la francesa Reden, acaba de obtener el permiso medioambiental para construir una megaplanta solar en el término municipal de Segorbe, en plena Sierra Calderona. La resolución, firmada por la Conselleria de Medio Ambiente, afecta solo al parque fotovoltaico (la línea de evacuación de 19,4 kilómetros desde la capital del Alto Palancia a Sagunto queda excluida de este expediente) e impone a la promotora una veintena de condiciones.

Pese a que Verdenes Solar ha modificado en varias ocasiones el proyecto inicial y ha reducido el tamaño de la planta, las últimas cifras dan una idea de la magnitud del macroparque fotovoltaico: 48,30 megavatios (MW) de potencia (a partir de 50 la tramitación ya corresponde al Ministerio); 86.650 paneles solares y una línea de alta tensión que irá por Segorbe y por los municipios valencianos de Algímia d’Alfara, Torres Torres, Estivella, Albalat dels Tarongers, Gilet y Sagunto y una inversión superior a los 35 millones de euros.

Segorbe Solar se divide en dos zonas localizadas en los parajes de Mas Quemado, La Foya, Yelto y Llanos de Argillas, en el término municipal de la capital del Alto Palancia. La planta ocupará 98,42 hectáreas (unos 138 campos de fútbol) y desde las organizaciones y plataformas que se oponen a esta macroplanta insisten en que la mayoría del terreno afectado está incluido en el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del Parque Natural Sierra Calderona.

La resolución de la Dirección General de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental de la Conselleria , publicada este miércoles en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) da el visto bueno ambiental a Segorbe Solar, aunque lo hace con muchos condicionantes. Y entre ellos, impone a Verdenes Solar que «justifique la necesidad ineludible de la ubicación de la instalación en el ámbito del PORN y que su producción se considera necesaria para dar servicio local a las viviendas o a los núcleos de población en dicho ámbito».

Otros de los requisitos que contempla la resolución de la Generalitat es la prohibición de colocar módulos fotovoltaicos en terreno forestal o compensar las pérdidas de superficie de campeo de las aves rapaces, retomando para ello antiguos cultivos de secano. Además, y dado la presencia en la zona de elementos de interés arqueológico (la Foya y la caseta del Mas Quemado), estabece que a menos de 200 metros de dichos elementos no se podrá instalar placas solares a no ser que lo autorice el órgano competente en patrimonio cultural.

Rechazo social

La declaración de impacto ambiental de la planta Segorbe Solar no incluye la infraestructura de evacuación que, además, es indispensable para dar viabilidad al proyecto. De hecho, la Conselleria de Medio Ambiente reconoce en su resolución que la viabilidad de la macroplanta «queda condicionada a la resolución ambiental» del citado proyecto de conexión, que se tramita a través de otro expediente administrativo.

La megaplanta cuenta con el rechazo de más de una treintena de entidades sociales del Alto Palancia y las comarcas del norte de Valencia. Solamente a título individual, se han presentado casi un millar de alegaciones al proyecto, además de las de ayuntamientos, sindicatos o grupos ecologistas. 

elperiodicoMediterraneo