divendres, 3 d’octubre del 2025

Terreno en venta en Cuevas de Vinroma

 Imagen de terreno en Cuevas de Vinroma

Plana Alta, Castellón 35.000 €

9.348 m²No urbanizable

Características básicas

  • Superficie total del terreno 9.348 m²
  • Acceso por camino
  • A 400 m del núcleo urbano más cercano

Situación urbanística

  • Terreno no urbanizable

    Anuncio actualizado hace un día

    Fotos

    Foto
    Imagen Jardín de terreno en Cuevas de VinromaJardín
    Imagen de terreno en Cuevas de VinromaFoto
    Imagen de terreno en Cuevas de VinromaFoto
    Imagen Vistas de terreno en Cuevas de VinromaVistas
    Imagen Vistas de terreno en Cuevas de VinromaVistas
    Imagen Vistas de terreno en Cuevas de VinromaVistas
    Imagen Vistas de terreno en Cuevas de VinromaVistas
    Imagen Jardín de terreno en Cuevas de VinromaJardín
    Imagen Jardín de terreno en Cuevas de Vinroma

    Anunciante

    Referencia del anuncio

    121693

    Profesional
    ASESOR RURAL MARENGO
    https://www.ruralmarengo.com/inmueble/121693

    LA PROVINCIA TIENE UN PLAN:

     

    Las fotovoltaicas aceleran y el Consell suma dos nuevas autorizaciones en Betxí y Traiguera

    El Servicio Territorial de Industria da luz verde a las dos plantas solares con una inversión de más de 3 millones




    Susana Rochera

    Publicado: 01/10/2025 ·06:00

    CASTELLÓ. El goteo de autorizaciones para la instalación de plantas fotovoltaicas en la provincia de Castellón va en aumento. Esta misma semana el Boletín Oficial de la Provincia recoge dos nuevas resoluciones de autorización administrativa previa y de construcción para dos proyectos de generación de energía solar en las localidades de Betxí y Traiguera, publicadas por el Servicio Territorial de Industria, Energía y Minas. Ambas propuestas, valoradas en más de 3 millones de euros de inversión, se suman a los dos proyectos autorizados hace escasos días en el término de Vilanova d'Alcolea. 


    Por un lado, la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo ha dado luz verde al proyecto ISF Roque Bechí Solar, promovido por la empresa Energía Eride, S.L.U., para la construcción de una planta fotovoltaica de 5.000 kW en el término municipal de Betxí. La instalación, con más de 9.200 módulos solares y 16 inversores, permitirá generar energía renovable suficiente para abastecer a la red.


    El proyecto cuenta con un presupuesto global de 2,44 millones de euros, que incluye la construcción de la planta, la infraestructura de evacuación, el centro de seccionamiento independiente y la línea de conexión a la red de la distribuidora i-DE Redes Eléctricas Inteligentes. La planta está diseñada con una potencia instalada de 5.120 kW, aunque se limitará a 5.000 kW mediante sistemas de control, de acuerdo con la capacidad concedida de acceso a la red.


    La autorización incorpora medidas de integración paisajística y ambiental, entre ellas la conservación de bancales, caminos y balsas de riego, la plantación de cítricos en las zonas que lo permitan y un vallado permeable al paso de fauna. Además, se evitarán movimientos de tierra innecesarios y se minimizará la contaminación lumínica para armonizar la instalación con el entorno agrícola de Betxí, según consta en la resolución del Servicio Territorial de Industria, Energía y Minas de Castellón. 


    El plazo máximo de ejecución es de 14 meses desde la notificación de la resolución, y el promotor deberá aportar una garantía económica de 116.941,60 euros para asegurar el desmantelamiento y la restauración del terreno una vez finalice la vida útil de la planta.


    Por otro lado, la empresa Aznar Agro S.L. ha obtenido la autorización administrativa previa y de construcción para desarrollar una central de energía solar fotovoltaica de 1.000 kW en el término municipal de Traiguera, que generará electricidad para autoconsumo con posibilidad de vertido de excedentes a la red.


    El proyecto, situado en las parcelas 134 y 141 del polígono 99, contará con 2.600 módulos monofaciales y 10 inversores, lo que permite una potencia de generación total de 1.040 kWp. La instalación quedará limitada por la capacidad de la red a un vertido máximo de 425 kW mediante un controlador dinámico de potencia.


    El proyecto ha seguido el procedimiento administrativo, cumpliendo con la normativa de energía renovable y la legislación urbanística, ambiental y paisajística vigente. Durante la tramitación, se han incorporado medidas de integración paisajística y conservación del terreno, como la orientación de los paneles siguiendo las curvas de nivel, la conservación de vegetación y la plantación de nuevas zonas verdes, así como la instalación de cajas nido para aves y quirópteros.


    Con un presupuesto global de 672.268,91 euros, la planta fotovoltaica se enmarca en las políticas de impulso a las energías renovables de la Generalitat Valenciana y en la estrategia de reactivación económica mediante proyectos sostenibles. La instalación dispone de todos los permisos de acceso y conexión a la red de distribución de EDISTRIBUCIÓN Redes Digitales S.L.U. y se prevé que contribuya a mejorar la eficiencia energética y a reducir la huella de carbono en la comarca.


    castellonPlaza

    RENOVABLES MAL POSADES: Villalbilla convoca a sus vecinos ante la amenaza de una planta fotovoltai

     


    La publicación en el BOE de la declaración de utilidad pública del proyecto fotovoltaico Envatios XXIV – Fase III, con 70,8 MW de potencia y tramitado en Torres de la Alameda, ha encendido las alarmas en Villalbilla. El Ayuntamiento asegura que nunca fue informado y convoca a sus vecinos a una reunión el 7 de octubre para analizar la documentación, explicar las consecuencias y decidir si se planta cara al macroproyecto.

    Placas fotovoltaicas (archivo AH)
    • Villalbilla convoca a sus vecinos el 7 de octubre para debatir cómo responder al macroproyecto fotovoltaico tramitado en Torres de la Alameda.



    El Ayuntamiento de Villalbilla ha lanzado un nuevo comunicado que pone bajo los focos la planta solar proyectada frente a la M-300, entre las urbanizaciones El Viso, Zulema y Peñas Albas. La declaración de utilidad pública publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 27 de septiembre de 2025 ha encendido las alarmas municipales después de años en los que, según denuncian, ni vecinos ni consistorio habían sido informados oficialmente del proyecto.

    La corporación local advierte que se trata del proyecto denominado “Envatios XXIV – Fase III”, con una potencia prevista de 70,80 MW. El Ayuntamiento asegura que hasta ahora solo dispone de algunos documentos que está analizando “con el máximo rigor” y subraya que no ha sido consultado por ninguna administración ni empresa promotora. Para dar explicaciones públicas, se ha convocado una reunión informativa el martes 7 de octubre a las 18:30 horas en el Auditorio municipal (frente al Mercadona). Allí se pondrá en común toda la información recabada y se trazará una hoja de ruta conjunta con los vecinos.


    Un BOE que abre la puerta a expropiaciones

    La publicación en el BOE supone un antes y un después. La resolución de utilidad pública otorga al promotor no solo la cobertura legal para avanzar en el proyecto, sino también la posibilidad de recurrir a la expropiación forzosa de terrenos. Tal y como desvelaba ALCALÁ HOY, esa figura administrativa convierte el proyecto en un hecho jurídicamente respaldado por el Estado, aunque no se hayan cerrado todavía todos los trámites medioambientales o urbanísticos.



    Vista panorámica desde el Viso sobre los campos agrícolas. Foto de Ricardo Espinosa Ibeas (archivo de AH)

    A pesar de esa declaración, aún existen opciones de oposición legal. El consistorio y los vecinos cuentan con la posibilidad de interponer un recurso de alzada con solicitud de suspensión cautelar. Ese plazo vence el 27 de octubre, de modo que las próximas semanas serán decisivas para definir la estrategia de resistencia o, por el contrario, aceptar los hechos consumados.

    El emplazamiento elegido añade más preocupación. La planta se ubicaría justo en la franja de campos que separa la M-300 de las urbanizaciones del Viso, Zulema y Peñas Albas, un “colchón rural” que hasta ahora mantenía cierto respiro paisajístico. Los vecinos temen que la sustitución de praderas por hileras de placas fotovoltaicas altere radicalmente el carácter del entorno, con posibles consecuencias en la calidad de vida, el valor de las viviendas, la seguridad y la movilidad.


    Convocatoria abierta: el 7 de octubre, primera cita clave

    Con este panorama, el Ayuntamiento ha decidido abrir la información a la ciudadanía y preparar una asamblea vecinal que tendrá lugar el martes 7 de octubre. Allí se expondrán los documentos disponibles, se explicarán los cauces legales y se escuchará la voz de los vecinos para decidir si se da la batalla.

    El alcalde ha recalcado que el consistorio quiere actuar con “total transparencia” y que la decisión de cómo responder será compartida. En este sentido, el 7 de octubre se perfila como la primera gran cita pública en la que se conocerán todos los detalles disponibles sobre Envatios XXIV – Fase III. La reunión no solo servirá para explicar la magnitud del proyecto, sino también para organizar la presión social y política en defensa del municipio.

    La situación recuerda a la vivida en otros puntos del Corredor del Henares y de la Comunidad de Madrid, donde se han promovido macroplantas solares de características similares. En algunos casos, como en Torres de la Alameda, se han constituido plataformas vecinales muy activas, se han recogido firmas, se han movilizado alcaldes y concejales, y se han interpuesto recursos judiciales. Villalbilla podría estar a las puertas de un movimiento paralelo si el malestar vecinal cristaliza en organización y acciones colectivas.


    De la indignación local a la presión institucional

    El Ayuntamiento de Villalbilla insiste en que nunca fue informado oficialmente del proyecto desde su inicio en 2022. Solo ahora, tras la publicación en el BOE, ha podido acceder a parte de la documentación. Eso ha generado un fuerte sentimiento de desconfianza institucional y de desamparo entre los residentes, que reclaman su derecho a participar y a ser tenidos en cuenta en una decisión que afecta directamente a su entorno vital.

    Muchos vecinos han señalado además un matiz clave: Envatios XXIV – Fase III no sería un proyecto distinto al de la urbanización Mariblanca (Torres de la Alameda), sino el mismo expediente que allí se tramita desde 2022. Lo que ocurre es que, por su magnitud y ubicación, el perímetro de la planta se extiende de tal forma que resulta visible también desde Villalbilla, en especial desde El Viso y Zulema, generando la percepción de que se trata de una iniciativa “nueva”.

    Este detalle ayuda a explicar por qué el Ayuntamiento de Villalbilla no aparece en la relación de administraciones consultadas: el proyecto está administrativamente vinculado a Torres de la Alameda, pero sus efectos trascienden a términos limítrofes. En la práctica, vecinos de ambas localidades comparten las mismas inquietudes frente a un macroplan fotovoltaico que amenaza con transformar el paisaje de la comarca.

    En realidad, Envatios XXIV – Fase III corresponde al mismo expediente que afecta a la urbanización Mariblanca, en Torres de la Alameda. Lo que ocurre es que, por su magnitud, el perímetro de la planta proyectada se extiende de tal forma que resulta perfectamente visible desde Villalbilla, en especial desde El Viso y Zulema. Así, aunque el trámite administrativo esté vinculado a Torres, el impacto territorial y social alcanza de lleno a los vecinos villalbilleros.

    La reacción del consistorio y de los vecinos será determinante para calibrar la presión que pueda llegar a soportar el proyecto. En el plano político, no se descarta que el tema salte a la Asamblea de Madrid, que se soliciten comparecencias o que se pidan informes adicionales a la Consejería de Medio Ambiente y a la propia Dirección General de Política Energética y Minas.

    Mientras tanto, la cita del 7 de octubre será la piedra de toque: el momento en el que se decida si Villalbilla da la batalla contra un proyecto que amenaza con transformar su paisaje y su identidad o si, por el contrario, se resigna a convivir con un “mar de placas” frente a sus urbanizaciones.


    📄 Consulta aquí el texto completo de la resolución publicada en el BOE del 27 de septiembre de 2025: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2025-19181

    alcalahoy.es

    LA FIRA DESTACA EN RUTA A LES COVES DE VINROMÀ, VA RESULTAR TAN IRRELLEVANT I INÚTIL QUE HA DESAPAREGUT DE LA MEMÒRIA DELS SEUS IMPULSORS

    Des de la seua primera edició el 2017, hem treballat perquè aquest model es consolide, amb èxit, a municipis com Vinaròs, la Vall d’Uixó, Orpesa, l’Alcora... i ara també Vilafranca






    Hui ens acomiadem a Vilafranca d’una nova edició de Destaca en Ruta, i ho fem amb un balanç altament positiu, que consolida, una vegada més, l’èxit d’aquesta aposta pionera per portar la innovació, la ciència i la transferència de coneixement allà on més falta fa o on més costa d’arribar. Parlem de municipis que, tot i tindre un gran potencial humà i productiu, sovint han quedat fora del focus dels grans centres de decisió. Destaca en Ruta treballa per revertir aquesta dinàmica, i ho fa convertint-se en molt més que una fira o un espai d’exposició: és una veritable eina de transformació social i econòmica, capaç de connectar la universitat amb les empreses, les administracions públiques i la ciutadania, amb l’objectiu comú de donar respostes innovadores i efectives als grans reptes del nostre territori.

    Aquesta edició, marcada pel context difícil que travessa la comarca dels Ports arran del tancament de l’empresa Marie Claire, ha tingut un significat especial. No ha estat només un esdeveniment més, sinó un punt d’inflexió: una oportunitat per reactivar l’economia local, dignificar el territori i, sobretot, per no resignar-se davant l’adversitat. Per això, Destaca en Ruta Vilafranca ha estat, abans que res, un acte de resistència, d’esperança i de mirada cap al futur.

    Durant dos dies, hem vist com la innovació prenia cos i forma a través de conferències, taules de debat, activitats divulgatives i demostracions pràctiques, amb una participació activa i compromesa de tots els sectors implicats. Els cinc eixos estratègics que han vertebrat el programa (agroalimentació sostenible, energia i medi ambient, innovació gastronòmica, patrimoni rural i casos d’èxit contra la despoblació) han posat damunt la taula propostes concretes per afrontar els principals desafiaments de l’interior de la nostra província.

    El lideratge col·laboratiu ha estat clau. La Càtedra d’Innovació Ceràmica Ciutat de Vila-real, amb el catedràtic Juan Carda al capdavant, ha tornat a demostrar que la transferència de coneixement no ha de quedar-se als laboratoris ni als despatxos. Gràcies a la seua visió i al nostre compromís i al suport de la Universitat Jaume I, hem fet possible un espai de trobada que connecta la recerca acadèmica amb la realitat local. Com bé diu el lema de la Càtedra: la investigació ha d’estar al servei del territori i de les persones.

    Vull posar en valor, també, la gran acollida de les activitats adreçades als joves. Els tallers científics, pensats per despertar vocacions entre l’alumnat de col·legis i instituts de la comarca, són una de les millors inversions que podem fer en el futur. Perquè innovar no és només desenvolupar tecnologia; innovar també és sembrar curiositat, autoestima i esperança.

    Amb intervencions de primer nivell, com les dels doctors Miguel CardaLuisa Alamá SabaterXavier Querol i Jaime González Cuadra, entre d’altres, o del restaurador amb Estrella Michelin Miguel Barrera, hem demostrat que el coneixement d’alt nivell pot (i ha de) arrelar al territori, apropar-se a la gent i parlar el seu idioma. Des de la sostenibilitat i l’economia circular fins a la gastronomia, la ramaderia, el turisme o la impressió 3D per a la depuració d’aigües, cada taula ha aportat idees i projectes reals, amb una clara capacitat transformadora.

    Destaca en Ruta no naix de la casualitat, sinó d’una convicció profunda que compartim des de Vila-real: la innovació no pot ser patrimoni exclusiu dels grans centres econòmics. Per això, des de la seua primera edició el 2017, hem treballat perquè aquest model es consolide, amb èxit, a municipis com Vinaròs, la Vall d’Uixó, Orpesa, l’Alcora... i ara també Vilafranca. Cada parada és una mostra que, quan treballem junts, sumem fortaleses i multipliquem oportunitats.

    Innovació

    Vivim temps complexos, sí. Però també temps plens de possibilitats. I és en aquest escenari d’incertesa on la innovació ha de deixar de ser una paraula bonica i convertir-se en accions reals, útils i arrelades a cada territori. Això és el que fa Destaca en Ruta. Això és el que hem fet, junts, a Vilafranca.

    Per això, des de Vila-real continuarem apostant amb determinació per aquesta iniciativa. Perquè creiem en una innovació humana, pròxima i transformadora. Perquè estem convençuts que només innovant des del territori podrem construir un futur més just, més sostenible i compartit. La nova Vila-real del segle XXI és innovadora, sostenible i plena d’oportunitats, uns valors que comparteix amb iniciatives com aquesta. Gràcies a tots els que ho heu fet possible.

    Ens retrobarem, sens dubte, a la pròxima parada de Destaca en Ruta, però abans ens trobarem a Vila-real, a Destaca. Amb la mirada clara, la il·lusió intacta i el compromís ferm amb el territori i amb la seua gent.

     Opinión | A FONDO

    Destaca en Ruta a Vilafranca

    Alcalde de Vila-real

    elperiodicoMediterraneo