dilluns, 6 d’octubre del 2025

TRAGÈDIA DEL 20-0, DETALLS

 

Salomé Pradas sabía a las 12.32 del 29-O que había que vigilar "el río Magro" y la "rambla del "Poyo" por las alertas hidrológicas

Un vídeo elaborado por Emergencias el 29 de octubre e incorporado a la causa revela que la entonces consellera de Interior hacía anotaciones sobre ambas cuencas y la necesidad de movilizar a bomberos forestales

Nuevo vídeo inédito del 29-O aportado por Emergencias a la causa de la dana

GVA

Laura Ballester / Diego Aitor San José / Minerva Mínguez

València

Salomé Pradas sabía a las 12.32 del 29-O que había que vigilar "el río Magro" y la "rambla del "Poyo" por las alertas hidrológicas en ambas cuencas. Y también la necesidad de movilizar a los bomberos forestales, según consta en un nuevo vídeo inédito del 29 de octubre e incorporado a la causa de la dana, al que ha tenido acceso Levante-EMV.

El nuevo video se grabó en el Centro de Coordinación de Emergencias de l'Eliana a las 12.32 horas cuando acceden la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas; el secretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso, ambos investigados; y el subdirector de Emergencias, Jorge Suárez, y la jefa de prensa de Emergencias, Aurora Roca. Suárez y Roca están citados como testigos en la causa de la dana.

Destaca de las imágenes, las anotaciones que realiza Salomé Pradas en unos folios, mientras atienden las explicaciones de Jorge Suárez, el técnico de más alto rango de Emergencias y tres décadas de experiencia en la materia. Pradas escribe sobre un documento que lleva impreso "Informe nº2 Episodio Meteo "Dana Comunitat Valenciana" Fecha 29/10/2024 Hora: 12.15 horas. En sus anotaciones, la consellera escribe "Río Magro", "Rambla Pollo" (sic), "alerta hidrológica" y la mención a "barrancos" y "bomberos forestales". Dos de los tres focos donde el día de la dana se produjeron el mayor número de víctimas.

elperiodicoMediterraneo

TRAGÈDIA DEL 29-O, CONSEQÜÈNCIES

 

El rechazo a Mazón se mantiene y el 82% de encuestados pide su dimisión

El sondeo para los diarios de Prensa Ibérica en la C. Valenciana constata el desgaste del ‘president’ por la dana: su imagen no mejora desde mayo y el 90 % cree que no debería repetir como candidato





Resultados de la encuesta / Íñigo Roy

José Luis García Nieves

València

La gestión el día 29 de octubre de 2024 sigue condicionando el presente y el futuro del president de la GeneralitatCarlos Mazón. Casi un año después, la opinión ciudadana no mejora. El 82 % cree que el jefe del Consell debería dimitir tras su actuación el día de la dana, y un porcentaje mayor aún, el 90,2 %, entiende que, en el caso de no abandonar el cargo, tampoco debería ser el candidato del Partido Popular de la Comunitat Valenciana a la reelección en las próximas elecciones autonómicas.

Solo los datos que arroja la encuesta realizada por Lápiz Estratégico Consulting para los diarios de Prensa Ibérica en la Comunitat Valenciana (Levante-EMV, Información de Alicante y Mediterráneo de Castellón), con motivo del Nou d’Octubre, que se celebra esta semana. Esta es la primera entrega de la encuesta que se publicará durante la semana.

A pesar del tiempo transcurrido desde la riada del 29-O, de la que pronto se cumplirá un año, y de los esfuerzos por centrar la agenda política valenciana en la reconstrucción, la gestión de las graves inundaciones sigue marcando la opinión pública sobre el president.

En los últimos meses, se ha recuperado la normalidad en el transporte, las ayudas continúan llegando a los afectados y las protestas mensuales contra el jefe del Consell han perdido músculo, pero la opinión de los valencianos no ha cambiado. Los resultados de esta encuesta apenas varían con respecto a los del anterior sondeo para Prensa Ibérica, publicado el pasado 28 de mayo, con motivo del segundo año de Carlos Mazón al frente de la Generalitat. En ese momento, un 81,2 % de la ciudadanía reclamaba su salida del Palau. El porcentaje ha crecido en ocho décimas desde entonces, hasta el 82 % en la última entrega, realizada a partir de 750 entrevistas entre el 22 y el 26 de septiembre


Resultados de la encuesta / Íñigo Roy

El peso de la instrucción judicial

No ayuda a Mazón la instrucción judicial. La jueza de Catarroja continúa situando en el ámbito competencial de la Generalitat la responsabilidad de una alerta masiva que considera «tardía» y «errónea». Además, continúan existiendo ángulos muertos con respecto a la agenda de Mazón aquella jornada.

Recientemente, ha trascendido que permaneció en el restaurante El Ventorro hasta las 18.45 horas de la tarde de la barrancada, una hora más de lo que la Generalitat había reconocido hasta el momento. No se sumó al Centro de Emergencias de l’Eliana hasta las 20.28 horas, después del envío del Es Alert.

El president Carlos Mazón accede al Centro de Coordinación de Emergencias de l'Eliana a las 20.28 horas.

El president Carlos Mazón accede al Centro de Coordinación de Emergencias de l'Eliana a las 20.28 horas. / Levante-EMV

Con la dana atravesando la legislatura desde hace casi un año, es en las comarcas valencianas donde el rechazo es mayor. El 82,9 % de los encuestados de Valencia están a favor de su renuncia. En Alicante, su provincia de origen, también ha crecido el rechazo a su continuidad y el 81,9 % cree que no debería seguir. Es un punto y medio más de lo que decía la encuesta de mayo pasado. Aunque es una cuestión de décimas, en Castellón es donde menos partidarios de su renuncia hay, con un 80,7 %.

Por sexo, hay más hombres (83,9 %) que mujeres (80,2 %) partidarios de su salida del Palau de la Generalitat. En general, los que defienden que no debería dimitir son apenas el 11,2 % de los ciudadanos, y un 6,8 % evita responder. Por último, en cuanto a las franjas de edad, el rechazo es mayor en los grupos más jóvenes. Entre los 18 y los 45 años, el rechazo se dispara por encima del 87 %. Solo entre los mayores de 65, la exigencia de dimisión baja: se sitúa en el 71, 5 %.

Candidatura en 2027

Los apoyos al actual líder del PPCV se reducen aún más cuando se pregunta si debería ser candidato a la reelección. En este aspecto, los contrarios a su continuidad en una segunda legislatura se sitúan en el 90,2 %, prácticamente el mismo porcentaje de encuestados que en mayo (apenas dos décimas más). Solo un 3,7 % reclama su continuidad como cartel electoral del PP.

A pesar de esto, la presión al president en el flanco interno se ha reducido notablemente. Son varios los actos en los que ha recibido respaldo de la dirección nacional de Alberto Núñez Feijóo, centrada en el cuerpo a cuerpo con Pedro Sánchez.

Con todo, el relato no varía: su futuro sigue vinculándose de manera difusa al éxito de la reconstrucción. Además, se ha evitado abrir el melón de su continuidad o relevo, congelando el congreso regional.

Sobre esta pregunta, si debería repetir como candidato, en Valencia se da el menor rechazo. El 86,8 % cree que no debería hacerlo, frente a un 7,6 % que sí. En Castellón se registra el mayor rechazo a su repetición como candidato (94,4 %). En Alicante es un 90,9 %.

De nuevo se repite el mayor rechazo entre los hombres (92,3 %) a que sea candidato, así como entre los jóvenes. El 94 % de los que tienen entre 18 y 30 años rechazan que repita.

elperiodicoMediterraneo

LES COVES DE VINROMÀ, A LA LLISTA DE MUNICIPIS EN RISC DE DESPOBLAMENT

 

El éxodo continúa y no es solo rural: La mitad de municipios de Castellón pierde población

  • La Plana Alta (con 4: Torre d’en Doménech, les Coves, Serra Engarceran y Vilanova d’Alcolea).

Expertos plantean que en los últimos años apenas se gana con inmigración y los pocos jóvenes con ‘arraigo’

El Alto Mijares y El Alto Palancia acaparan el mayor número de municipios "en zona de riesgo", en el nuevo documento que analiza la evolución demográfica desde 1900 a 2025

El Tormo, pedanía de Cirat, municipio situado en la comarca del Alto Mijares.

El Tormo, pedanía de Cirat, municipio situado en la comarca del Alto Mijares. / Mediterráneo

Noelia Martínez

Noelia Martínez

Castellón

Fijar y atraer población en Castellón es un reto no solo de los pueblos de menos de 100 habitantes, del interior, los que más sufren el éxodo rural, sino también de poblaciones situadas en las comarcas del litoral. Un nuevo estudio, recién presentado, La despoblaciónen la Comunitat Valenciana. Caracterización de Castellón, abarca la evolución demográfica desde 1900 hasta la actualidad y concluye que 87 municipios de la provincia, más de la mitad de los 135 (el 55%), continúan perdiendo población o siguen en riesgo.

El informe analiza una a una las localidades y sus resultados constituirán la base para la estrategia política contra la despoblación que está diseñando la Generalitat, Avant, bajo la coordinaación de Jorge Hermosilla Pla, catedrático del Departamento de Geografía de la Universitat de València, del grupo de investigación del territorio Estepa -con más de 25 años de experiencia- y director académico del Plan Integral del Reto Demográfico de la Comunitat.

Las acciones estratégicas, en unos meses

«Estos análisis nos ofrecen una base rigurosa para diseñar políticas públicas que respondan a las necesidades reales del territorio. Es el diagnóstico, que nos permitirá desarrollar acciones para dar solución. Estamos elaborando, a petición de la Generalitat Valenciana, un documento estratégico que verá la luz en los próximos meses», avanzó el experto.

Hermosilla subrayó que «la despoblación no es un fenómeno puntual ni reciente, sino estructural y prolongado en el tiempo, que afecta especialmente a los territorios del interior y de montaña, alejados de los grandes núcleos urbanos». «Estos municipios están atrapados en una espiral de pérdida demográfica que compromete su viabilidad futura, y con ella, la memoria colectiva y el patrimonio cultural que representan», dijo.

Jorge Hermosilla, en la presentación del estudio.

Jorge Hermosilla, en la presentación del estudio. / Mediterráneo

En la radiografía del territorio ha colaborado profesorado de varias universidades y la Generalitat. El documento recoge como, «a pesar de la riqueza en patrimonio natural y cultural, y otros recursos territoriales, los pueblos de Castellón y del resto de la Comunitat se enfrentan a desafíos como el envejecimiento poblacional, unos escasos servicios públicos o densidades demográficas muy bajas, que derivan en una elevada vulnerabilidad socioeconómica. El índice de envejecimiento en estas zonas alcanza el 285%, muy por encima del 138% de lo que es la media autonómica».

Pionero en el estudio de más de un siglo, municipio a municipio

«Por primera vez, se ha hecho un análisis a escala municipal relacionado con el proceso de despoblación, que abarca 125 años, de 1900 a 2025, para identificar realmente cuál es su dimensión. En toda la Comunitat se han identificado 200 municipios con despoblamiento, un tercio del total. Con el paso de las décadas estos territorios se han convertido en desiertos demográficos: con densidades de 10 habitantes por km2, mientras que en la Comunitat la media es de 230/ km2», explicó.

En consecuencia, tan solo uno de cada 50 habitantes de la Comunitat vive en estos territorios «en zona de riesgo». Si en el año 1900, estos municipios concentraban unos 250.000 habitantes; y hoy apenas habitan 110.000», contó.

La exposición sostenida a las olas de calor a lo largo de los años acelera el ritmo de envejecimiento, especialmente entre aquellas personas con oficios manuales, que viven en el campo o no tienen acceso a aire acondicionado.

Son pueblos con una tasa alta de población mayor, necesitada de profesionales de cuidados. / Agencias

Singularidad: también lo sufre la franja interior de las comarcas de la costa

¿Qué ocurre en Castellón? «Pues que prácticamente todo el interior padece el despoblamiento, e incluso se añaden otros de la franja interior de comarcas litorales, lo cual es una singularidad. No hay ningún municipio de la costa que pierda habitantes, pero sí comarcas», apuntó el investigador.

De la gripe de 1918 a la industria y turismo en los 50

La despoblación del interior de Castellón se da a principios del siglo XX coincidiendo con el proceso de urbanización de la costa. El primer éxodo se da con la gripe en 1918 de forma importante y se intensifica a partir de los años 50, cuando empieza la industrialización española. Atraen población los núcleos turísticos del litoral y la industria cerámica. El grueso se va de las montañas a residir al litoral, por motivos de empleo, al Maestrat (turismo); o de Els Ports, a Cataluña (industria).

Un caso paradigmático: l'Alcora versus su comarca, l'Alcalatén

La investigación de la evolución demográfica de Castellón contiene una gráfica que destaca sobre el resto e incluso a nivel de la Comunitat: Mientras la comarca de interior de l’Alcalatén pierde población, su capital, l’Alcora, nodo cerámico, se dispara.

Gráfica comparativa l'Alcora y l'Alcalatén.

Gráfica comparativa l'Alcora y l'Alcalatén. / Mediterráneo

El listado de Castellón

En el caso de las comarcas de Castellón, figuran en la lista de riesgo, de más a menos:

  • El Alto Mijares (con 22 municipios: Arañuel, Argelita, Ayódar, Castillo, Cirat, Cortes de Arenoso, Espadilla, Fanzara, Fuente la Reina, Fuentes de Ayódar, Ludiente, Montán, Montanejos, Puebla de Arenoso, Toga, Torralba del Pinar, Torrechiva, Vallat, Villahermosa, Villanueva de Viver y Zucaina).
  • El Alto Palancia (con 20: Algimia de Almonacid, Almedíjar, Azuébar, Barracas, Bejís, Benafer, Castellnovo, Caudiel, Chóvar, El Toro, Gaibiel, Geldo, Higueras, Matet, Pavías, Pina de Montalgrao , Sacañet, Teresa, Torás y Vall de Almonacid).
  • Els Ports (14: Castellfort, Cinctorres, Forcall, Herbers, La Mata de Morella, Olocau del Rey, Palanques, Portell, Todolella, Vallibona, Vilafaranca, Villores y Sorita).
  • L’Alt Maestrat (con 12: Albocàsser, Ares, Atzeneta, Benafigos, Benassal, Catí, Culla, la Serratella, Tírig, Torre d’en Besora, Vilar de Canes y Vistabella).
  • El Baix Maestrat (con 10: Canet lo roig, Castell de Cabres, Cervera, la Jana, la Pobla de Benifassà, la Salzadella, Rossell, San Rafael, Traiguera y Xert).
  • La Plana Alta (con 4: Torre d’en Doménech, les Coves, Serra Engarceran y Vilanova d’Alcolea).
  • L’Alcalatén (con 3: les Useres, Llucena y Xodos).
  • La Plana Baixa (con 2: Aín y Alcudia de Veo).

El profesor Hermosilla confirma que son pueblos que padecen una crisis estructural, es una dinámica que se ha configurado durante décadas y pasa por soluciones pero solo a largo plazo.

Sin bar o escuela en un instante

Página del estudio sobre Portell de Morella, con un gráfico de la pirámide poblacional.

Página del estudio sobre Portell de Morella, con un gráfico de la pirámide poblacional. / Mediterráneo

Los pueblos de Castellón y del resto de la Comunitat señalados en el estudio, «son territorios muy vulnerables y frágiles, de manera que cualquier cambio en la estructura demográfica puede generar graves consecuencias». Como perder un servicio esencial de un día para otro. «En un pueblo pequeño, de apenas 200 ó 300 habitantes, envejecido, la fragilidad es máxima. Y la dependencia, mayor», indicó.

Y es que ya hay ejemplos en Castellón en los que contar o no con un par de familias puede suponer la diferencia de cerrar o contar con un aula escolar; o dejar de tener un punto de encuentro social como son los bares.

El estudio ha analizado la diversidad de cada localidad, sus fortalezas y hándicaps, como punto de partida a adoptar futuras acciones para evitar la despoblación. Así, el libro contiene exhaustivas fichas de cada pueblo en riesgo: condiciones físicas y principales paisajes; el comportamiento demográfico (evolución, tasa de natalidad baja y mortalidad alta al ser población envejecida, etc.); proporción de inmigrantes extranjeros; estructura económica (de qué viven) y los recursos vinculados con el patrimonio cultural y natural, y su posible relación con el turismo rural, para potenciarlo. De hecho, se han recogido las rutas oficiales de senderismo, que permiten conocer el patrimonio.

Ficha de las rutas de senderismo de Albocàsser, en el informe.

Ficha de las rutas de senderismo de Albocàsser, en el informe. / Mediterráneo

Los paisajes de montaña, con pendientes, influyen en la economía local

En Castellón, en sus pueblos, casi todos de montaña, se ha comprobado «el protagonismo adquirido por las pendientes, y ello tradicionalmente ha dificultado las actividades agrícolas; o ha influido en las deficientes comunicaciones y la accesibilidad».

Es una característica común, para Hermosilla, «que en todos se da pluriactividad económica y esta crea empleos: en agricultura, construcción, ganadería, industria tradicional, cooperativas agrarias, servicios públicos o turismo rural», explicó.

«En esos pueblos se ha detectado un alza importante de los inmigrantes extranjeros, gente joven, activa, en busca de empleo en esas áreas y también en cuidados de mayores, una demanda social en aumento en zonas rurales. Por ello, la inmigración está adquiriendo más protagonismo en el mercado laboral loca e implicará un cambio social en estos pueblos a medio plazo, donde uno de cada diez habitantes es extranjero».

Un 70% de jóvenes se plantea irse

El experto recordó que «pese al intento de combatir la despoblación con políticas europeas en los últimos 20 años, con proyectos de desarrollo rural, no se ha evitado el éxodo». «Los jóvenes siguen pensando en irse. Esa es la realidad. Según una encuesta, el 70% de juventud que estudia contempla su futuro en municipios urbanos. Pero si se les da un empleo en condiciones allí, el porcentaje se invierte», determinó.

Frente a la «crisis del sistema rural del interior de Castellón se requieren soluciones globales y realistas», Hermosilla propone «revalorizar el sentimiento de pertenencia a estos territorios. Quien permanece en ellos tiene en común un gran arraigo y consideración de su espacio geográfico vivido, con la voluntad de permanecer en su paisaje».

elperiodicoMediterraneo