dimarts, 21 d’octubre del 2025

NUEVO JUICIO GÜRTEL DEL PP



VIVE LA HISTORIA DE LES COVES DE VINROMÀ

 


DETALLS , QUAN ANEM PEL JUDICI Nº 12 D´AQUEST CASO AISLADO: Gürtel, año V: El recorrido judicial de la trama corrupta



TRAGÈDIA DEL 29-O, UN ANY DESPRÉS

Mazón evita aclarar qué ha hecho con los 12 millones donados por ciudadanos y empresas para víctimas de la dana




.

Raquel Ejerique

20 de octubre de 2025 21:53 h

97

El 1 de noviembre de 2024, medio millón de valencianos afectados por la peor riada que se recuerda intentaban deshacerse del barro, conseguir luz y agua potable y recurrían a la solidaridad ciudadana para comer caliente. En medio de ese caos, en el que no había coches, ni transporte público, ni medicinas en muchas localidades, la Generalitat Valenciana decidió abrir una cuenta corriente en el Banco Sabadell bajo su titularidad para que la enorme ola de solidaridad en toda España se transformara en dinero para los afectados, recogido en una cuenta del erario público.

Pese a que la Generalitat tiene su propio presupuesto público, de más de 31.000 millones de euros el año de la dana, y sus mecanismos para solicitar ayuda al Estado y a la Unión Europea, el Consell dirigido por Carlos Mazón hacía una llamada a la solidaridad personal de los españoles.

Como anunció a través de canales oficiales, se trataba de abrir “una cuenta solidaria destinada a apoyar a los afectados por la dana que ha azotado a la Comunidad Valenciana. A través de esta iniciativa, ciudadanos, entidades y empresas podrán hacer donaciones que se destinarán íntegramente a asistir a las personas afectadas y a contribuir a reparar los daños sufridos”. No aclaraba nada más, ni cuándo, ni cuánto ni cómo ni quién repartiría ese dinero o con qué criterios.

Un año después, el montante recogido es de 12.317.471,70 euros –la última actualización disponible es a 8 de septiembre–, la mayor parte de los cuales se donó en los primeros meses de la tragedia. Según el listado que ha obtenido elDiario.es a través de una pregunta al Portal de Transparencia, hay desde pequeños ingresos de 5 euros el primer día que abrió la cuenta a los 20.000 euros que alguien ingresó de golpe el 4 de noviembre.

En general, las donaciones más repetidas están en torno a los 20, 50 o 100 euros, lo que evidencia que se trata de ciudadanos o pequeñas empresas, y no grandes compañías, quienes decidieron contribuir con su dinero (además de que ya lo estaban haciendo con sus impuestos) a la recuperación de una mínima normalidad, a la vista de las carencias que estaban pasando miles de valencianos desasistidos que salían en las televisiones, medios y redes sociales todos los días.

Varias personas caminan por una de las calles afectadas en Paiporta (Valencia), tras las fuertes lluvias causadas por la DANA

El Sabadell consiguió acumular 12 millones en la cuenta y se comprometió a aportar un euro adicional por cada euro donado, “con una aportación mínima por parte de la entidad de 500.000 euros” que se ha convertido en tres millones, según ha informado esta entidad.

Pero ¿dónde está ese dinero? ¿Se ha utilizado para “contribuir a la reparación de daños y reconstrucción económica y social tras la dana sufrida el pasado 29 de octubre”, como prometió el Consell? La sola pregunta hace que desaparezcan los interlocutores oficiales y los portavoces de las consellerias responsables de la gestión de este dinero ciudadano.

Para que ese dinero recogido en una cuenta bancaria privada pase a estar dentro de los presupuestos de la Generalitat y sea 'gastable' hay que hacer una resolución de generación de crédito, como confirma un ex alto cargo de la Conselleria de Hacienda y varios interventores. Ese traspaso debe publicarse en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV). Así se hizo, por ejemplo, con las donaciones por la pandemia en 2021, que se acabaron transfiriendo a la Conselleria de Universidades. En el buscador del DOGV no aparece resultado para las donaciones de los 12 millones de la dana.

Fuentes de la Conselleria de Hacienda, que han atendido la pregunta de elDiario.es sobre si el dinero se ha traspasado o no y adónde, han dejado de contestar a llamadas y mensajes tras conocer la pregunta. Otra opción es que se haya metido directamente en los presupuestos de 2025 o que se haya transferido de una manera poco transparente o no formal, explican fuentes de la Intervención del Estado, aunque eso no cumpliría con la legalidad exigida.

En julio de este año, la Vicepresidencia Segunda de Recuperación desestimó informar a este medio a través de una petición al Portal de Transparencia del destino de las donaciones –después de varios meses de escritos y alegaciones para obtener los datos– alegando que “el Plan Endavant [de recuperación] no contiene información individualizada sobre la cuantificación de los gastos e inversiones que cada una de las consellerias va a realizar en la ejecución de las iniciativas”, aunque Transparencia le había instado a informar. En definitiva, el departamento dirigido por el teniente general retirado Gan Pampols pasaba la pelota a otros.

Los portavoces de la Vicepresidencia Segunda también han atendido la pregunta de elDiario.es pero, una vez conocido que se busca el destino de los 12 millones, no han dado respuesta y han dejado de responder. Sin embargo, mientras este medio investigaba sobre el dinero, desde el Consell se filtró a El Español el supuesto destino de las donaciones: los 12 millones se iban a dedicar a autónomos y microempresas de la zona. Además, según ese medio, “la ejecución del programa se desarrollará en coordinación con ATA (Asociación de Trabajadores Autónomos), Unió Gremial, Confecomerç y la Cámara de Comercio, entidades que colaborarán en la implementación de los mecanismos de apoyo, según confirma el Consell".

elDiario.es ha preguntado este lunes a esas cuatro organizaciones y confirman que no saben nada de esta cantidad de millones ni están gestionando ese dinero público, para lo cual se requeriría una legión de empleados y burocracia que estas entidades no tienen actualmente capacidad de abordar. “Sí que hemos ayudado al tejido empresarial de la zona DANA a hacer el papeleo de las ayudas y a darles información”, coinciden. “Pusimos un autobús hace tiempo para dar información”, señalan en la Cámara de Comercio. “No gestionamos dinero público”, confirman en Unió Gremial. “No hemos oído hablar de ello”, dicen en Confecomerç.

El único rastro de ayudas que han acabado en pymes y empresas de la zona cero son las de reactivación del pequeño comercio, en el que se dice claramente que el dinero sale de “los respectivos anexos de transferencias corrientes y de capital del Presupuesto de la Generalitat, por un importe total de 21.000.000 euros y para el ejercicio 2026”, sin ninguna mención a las donaciones de ciudadanos

También se ha puesto en marcha un bono comercio, pero que tiene su origen en fondos de la Diputación de València, no de la Generalitat Valenciana. En estos meses tampoco se ha hecho un acto público de presentación o reunión con ningún agente social que haga referencia específica al destino de los 12 millones de euros que reunieron miles de ciudadanos y empresas españolas en los días más aciagos de la Comunitat Valenciana

eldiario.es