Os cuento como se inicia un nuevo juicio de la Gürtel relacionado con el PP, donde los acusados ya han reconocido varios delitos y acumulan decenas de años de cárcel. Es el último de los juicios de la Gürtel , caso en el que ha quedado acreditado a través de sentencia firme que el PP tenia una contabilidad paralela y cientos de miles de euros en dinero negro y pagaba con este dinero entre otras cosas la reforma de la sede del partido. Por lo que sea algunos pseudomedios de comunicación están ocultando este juicio...
Mazón evita aclarar qué ha hecho con los 12 millones donados por ciudadanos y empresas para víctimas de la dana
La Generalitat abrió una cuenta solidaria que prometió que destinaría a los afectados, pero no detalla en qué los ha gastado. Fuentes del Consell filtraron en marzo que sería para pymes y que lo gestionarían cuatro entidades que, contactadas por elDiario.es, aseguran no saber nada de ese dinero
El 1 de noviembre de 2024, medio millón de valencianos afectados por la peor riada que se recuerda intentaban deshacerse del barro, conseguir luz y agua potable y recurrían a la solidaridad ciudadana para comer caliente. En medio de ese caos, en el que no había coches, ni transporte público, ni medicinas en muchas localidades, la Generalitat Valenciana decidió abrir una cuenta corriente en el Banco Sabadell bajo su titularidad para que la enorme ola de solidaridad en toda España se transformara en dinero para los afectados, recogido en una cuenta del erario público.
Pese a que la Generalitat tiene su propio presupuesto público, de más de 31.000 millones de euros el año de la dana, y sus mecanismos para solicitar ayuda al Estado y a la Unión Europea, el Consell dirigido por Carlos Mazón hacía una llamada a la solidaridad personal de los españoles.
Como anunció a través de canales oficiales, se trataba de abrir “una cuenta solidaria destinada a apoyar a los afectados por la dana que ha azotado a la Comunidad Valenciana. A través de esta iniciativa, ciudadanos, entidades y empresas podrán hacer donaciones que se destinarán íntegramente a asistir a las personas afectadas y a contribuir a reparar los daños sufridos”. No aclaraba nada más, ni cuándo, ni cuánto ni cómo ni quién repartiría ese dinero o con qué criterios.
Un año después, el montante recogido es de 12.317.471,70 euros –la última actualización disponible es a 8 de septiembre–, la mayor parte de los cuales se donó en los primeros meses de la tragedia. Según el listado que ha obtenido elDiario.es a través de una pregunta al Portal de Transparencia, hay desde pequeños ingresos de 5 euros el primer día que abrió la cuenta a los 20.000 euros que alguien ingresó de golpe el 4 de noviembre.
En general, las donaciones más repetidas están en torno a los 20, 50 o 100 euros, lo que evidencia que se trata de ciudadanos o pequeñas empresas, y no grandes compañías, quienes decidieron contribuir con su dinero (además de que ya lo estaban haciendo con sus impuestos) a la recuperación de una mínima normalidad, a la vista de las carencias que estaban pasando miles de valencianos desasistidos que salían en las televisiones, medios y redes sociales todos los días.
Varias personas caminan por una de las calles afectadas en Paiporta (Valencia), tras las fuertes lluvias causadas por la DANA EFE/Manu Bruque
El Sabadell consiguió acumular 12 millones en la cuenta y se comprometió a aportar un euro adicional por cada euro donado, “con una aportación mínima por parte de la entidad de 500.000 euros” que se ha convertido en tres millones, según ha informado esta entidad.
Pero ¿dónde está ese dinero? ¿Se ha utilizado para “contribuir a la reparación de daños y reconstrucción económica y social tras la dana sufrida el pasado 29 de octubre”, como prometió el Consell? La sola pregunta hace que desaparezcan los interlocutores oficiales y los portavoces de las consellerias responsables de la gestión de este dinero ciudadano.
Para que ese dinero recogido en una cuenta bancaria privada pase a estar dentro de los presupuestos de la Generalitat y sea 'gastable' hay que hacer una resolución de generación de crédito, como confirma un ex alto cargo de la Conselleria de Hacienda y varios interventores. Ese traspaso debe publicarse en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV). Así se hizo, por ejemplo, con las donaciones por la pandemia en 2021, que se acabaron transfiriendo a la Conselleria de Universidades. En el buscador del DOGV no aparece resultado para las donaciones de los 12 millones de la dana.
Fuentes de la Conselleria de Hacienda, que han atendido la pregunta de elDiario.es sobre si el dinero se ha traspasado o no y adónde, han dejado de contestar a llamadas y mensajes tras conocer la pregunta. Otra opción es que se haya metido directamente en los presupuestos de 2025 o que se haya transferido de una manera poco transparente o no formal, explican fuentes de la Intervención del Estado, aunque eso no cumpliría con la legalidad exigida.
En julio de este año, la Vicepresidencia Segunda de Recuperación desestimó informar a este medio a través de una petición al Portal de Transparencia del destino de las donaciones –después de varios meses de escritos y alegaciones para obtener los datos– alegando que “el Plan Endavant [de recuperación] no contiene información individualizada sobre la cuantificación de los gastos e inversiones que cada una de las consellerias va a realizar en la ejecución de las iniciativas”, aunque Transparencia le había instado a informar. En definitiva, el departamento dirigido por el teniente general retirado Gan Pampols pasaba la pelota a otros.
Los portavoces de la Vicepresidencia Segunda también han atendido la pregunta de elDiario.es pero, una vez conocido que se busca el destino de los 12 millones, no han dado respuesta y han dejado de responder. Sin embargo, mientras este medio investigaba sobre el dinero, desde el Consell se filtró a El Español el supuesto destino de las donaciones: los 12 millones se iban a dedicar a autónomos y microempresas de la zona. Además, según ese medio, “la ejecución del programa se desarrollará en coordinación con ATA (Asociación de Trabajadores Autónomos), Unió Gremial, Confecomerç y la Cámara de Comercio, entidades que colaborarán en la implementación de los mecanismos de apoyo, según confirma el Consell".
elDiario.es ha preguntado este lunes a esas cuatro organizaciones y confirman que no saben nada de esta cantidad de millones ni están gestionando ese dinero público, para lo cual se requeriría una legión de empleados y burocracia que estas entidades no tienen actualmente capacidad de abordar. “Sí que hemos ayudado al tejido empresarial de la zona DANA a hacer el papeleo de las ayudas y a darles información”, coinciden. “Pusimos un autobús hace tiempo para dar información”, señalan en la Cámara de Comercio. “No gestionamos dinero público”, confirman en Unió Gremial. “No hemos oído hablar de ello”, dicen en Confecomerç.
El único rastro de ayudas que han acabado en pymes y empresas de la zona cero son las de reactivación del pequeño comercio, en el que se dice claramente que el dinero sale de “los respectivos anexos de transferencias corrientes y de capital del Presupuesto de la Generalitat, por un importe total de 21.000.000 euros y para el ejercicio 2026”, sin ninguna mención a las donaciones de ciudadanos
También se ha puesto en marcha un bono comercio, pero que tiene su origen en fondos de la Diputación de València, no de la Generalitat Valenciana. En estos meses tampoco se ha hecho un acto público de presentación o reunión con ningún agente social que haga referencia específica al destino de los 12 millones de euros que reunieron miles de ciudadanos y empresas españolas en los días más aciagos de la Comunitat Valenciana
Las primeras denuncias en los tribunales contra la mujer del presidente llegaron a mediados de 2023 cuando un abogado pidió información y la Universidad respondió con un apoyo cerrado a la legalidad del proyecto académico
son los mismos argumentos con los que Peinado, meses después, abrió su propia línea de investigación.
Para cuando Manos Limpias llevó a Begoña Gómez al juzgado en abril de 2024 con una denuncia plagada de recortes de prensa y un bulo, por tanto, ya había más denuncias y querellas contra ella, algunas con un año de antigüedad. Y la Fiscalía de Madrid ya se había interesado por ellas: un mes antes, la fiscal provincial Pilar Rodríguez había pedido a su equipo de prensa información sobre la querella de Baselga, remitiendo un enlace de El Distrito anunciando su interposición. El medio que, con el mismo abogado, se había querellado también contra Begoña Gómez por lo mismo un año antes.
Post it con las anotaciones del restaurante de Manuel Becerra y Begoña Gómez
Esa conversación de la fiscal provincial con su equipo se plasmó en un post-it en su agenda, junto con otra anotación: “Restaurante Manuel Becerra”. Porque varios periodistas habían pedido información sobre la causa judicial que investigaba la tragedia del restaurante Burro Canaglia un año antes, cuando un incendio causó dos muertos. La Guardia Civil decidió que esta nota debía ser incorporada a la causa del Tribunal Supremo, aunque no guardaba relación, y ha servido para que la derecha difunda el bulo de que la fiscal Pilar Rodríguez y Begoña Gómez se reunieron en un restaurante para trazar una estrategia de defensa ante la inminente apertura de casos judiciales contra ella.
La supuesta reunión por la que el PP pide explicaciones nunca existió, el restaurante en cuestión llevaba un año calcinado, y la documentación a la que ha tenido acceso este periódico prueba que la Fiscalía sí estaba reuniendo información sobre estas primeras querellas ultras contra Begoña Gómez. El 13 de marzo de ese año, el día en que está colocado el post-it en la agenda, la fiscal jefe de Madrid, Almudena Lastra, explicó por escrito a la Fiscalía General en una dación de cuentas qué había pasado con todas esas querellas “con idéntico contenido” contra la esposa del presidente y su trabajo en la Complutense. HazteOir, la organización ultracatólica que ejerce la acusación popular contra Begoña Gómez y el fiscal general, ha sido la primera en intentar judicializar este bulo.
De las querellas fracasadas a la causa de Peinado
Los primeros movimientos contra Begoña Gómez llegaron en 2023 con una estrategia conjunta de un abogado que pidió información a la Complutense y, después, convirtió esa información en querellas a través de un medio ultra y una tertuliana conspiranoica, pero ninguna cristalizó en una causa judicial. Hubo que esperar a que Juan Carlos Peinado abriera diligencias a petición de Manos Limpias, diera entrada a todos los partidos y organizaciones ultras que lo pidieron y llegara al mismo punto: investigar la vida laboral de Begoña Gómez.
La causa –su versión inicial– arrancó cuando la organización ultra de Miguel Bernad presentó una macedonia de informaciones de prensa con las que acusaba a Begoña Gómez de favorecer al empresario Juan Carlos Barrabés en adjudicaciones públicas millonarias con cartas de recomendación, de intervenir en el rescate a Air Europa, y finalmente una noticia de The Objective que exponía ambiguamente que existía una subvención a nombre de Begoña Gómez: una hostelera cántabra con el mismo nombre que la esposa del presidente.
La lupa de Peinado no se puso sobre la Universidad Complutense y la década de trabajo que Gómez había desarrollado allí hasta semanas después, cuando la asociación ultracatólica HazteOir presentó su propia querella pero esta vez apuntando a su cátedra y su máster. El rector Goyache fue finalmente imputado y, con el paso de los meses y las nuevas querellas de la extrema derecha, Begoña Gómez pasó a estar triplemente investigada por su relación con la Complutense: por supuestamente conseguir la cátedra usando su matrimonio con Pedro Sánchez, por apropiarse de un software y, finalmente, porque su asistente en Moncloa envió correos a sus interlocutores en la Universidad.
La Audiencia Provincial ha ido limando estas imputaciones mientras Peinado ha adaptado sus diligencias hasta dejar a Begoña Gómez al borde de juicio. Los magistrados supervisores del proceso levantaron la imputación del rector ante la “ausencia de datos objetivos incriminatorios” contra él. El último movimiento de Peinado, después de haberse pronunciado en dirección opuesta hace menos de un año, es dar entrada como acusación a la Universidad Complutense de Madrid. La misma institución que hace dos años, a respuestas del abogado cuyas querellas abrieron la veda, defendió a capa y espada las colaboraciones de Begoña Gómez.
97