dimecres, 29 d’octubre del 2025

TU COMUNIDAD ENERGÉTICA PASO A PASO

 


Ya seas una persona curiosa, un grupo de personas que se embarcan en un viaje hacia las energías renovables, una autoridad municipal que está haciendo planes o una cooperativa energética ya en marcha, esta guía paso a paso es para ti


Paso 1 de 8

Paso 1 – Necesitas un grupo fuerte, motivado y flexible

La energía comunitaria habla de eso, de comunidad y es quizá una de las partes más complicadas al iniciar una comunidad energética. Quizá exista ya un grupo al que te unas o quizá tengas que crear uno nuevo. Las comunidades energéticas pueden ser de grupos pequeños o muy numerosos. A la hora de buscar compañeros/as de viaje piensa en quién podría querer involucrarse ¿A quién conoces que sea una persona resolutiva? ¿Quién acepta responsabilidades en tu comunidad?

Contacta siempre con tu ayuntamiento

Cap.1. ¿Cómo crear una comunidad energética? Está en nuestras manos.Grupo motor: El Movimiento


AmigasdelaTierra

LA PROVINCIA TIENE UN PLAN: CONCRETAMENT DOS, UNA PLANTA FOTOVOLTAICA PER LA VALL D´ALBA I UNA ALTRA PER CASTELLÓ

 

La fotovoltaica suma más proyectos: autorizan otras dos plantas solares en Castelló y Vall d’Alba

El Servicio Territorial de Industria y Energía da luz verde a dos iniciativas que superan los 1,6 millones de inversión

Vall d´Alba, va sumant plantes fotovoltaiques:"Hace apenas un mes, la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo dio luz verde a otra planta en Vall d’Alba, FV Vall d’Alba‑Juncosa (fase 1), promovida por Heliomenos 20, de 3,553 MW de potencia, con presupuesto de 1.884.860,74 euros, 7.176 paneles de 570 W y superficie de ocupación de 57.220 m²"

CASTELLÓ. El goteo de resoluciones del Servicio Territorial de Industria, Energía y Minas de Castellón en relación a los proyectos de centrales de energía fotovoltaica que se encuentran en tramitación en la provincia no cesa. Aunque algunos proyectos se quedan por el camino por no cumplir los requisitos exigidos por la administración —como las plantas de Epower Solar Renewable en Les Coves de Vinromà y Benicarló— o por desistimiento de la propia promotora —como ha ocurrido recientemente en Onda con el proyecto de Abo Energy—, son muchas las propuestas que siguen en tramitación y que avanzan para ver la luz en el corto y medio plazo.

En estos últimos días, al listado se han sumado otros dos proyectos autorizados en Castelló de la Plana y Vall d'Alba con una inversión global de más de 1,6 millones de euros. Por un lado, la empresa LYG Alphabet S.L. ha recibido autorización administrativa previa y de construcción para la instalación fotovoltaica denominada FV Montlyg, ubicada en la capital, con una potencia instalada de 900 kW. Esta planta se emplazará en el Polígono 161, parcela 72, junto al Camí Pi Gros.

Entre los datos técnicos se detallan 2.060 módulos solares monocristalinos de 580 W de potencia unitaria, tres inversores de 300 kW cada uno para alcanzar los 900 kW instalados y una capacidad de acceso de 1.000 kW. El presupuesto global del proyecto es de 880.508 euros.

La resolución incorpora condicionantes relacionados con la integración paisajística y la gestión del drenaje del terreno (por ejemplo, plantación de vegetación, adaptación de pendientes y mantenimiento de infiltración), así como numerosas prescripciones técnicas, entorno al canon municipal del 2% sobre el coste de ejecución y la obligación de constituir una garantía económica para el desmantelamiento.

Por otro lado, la empresa VF Renovables 32, S.L. ha obtenido también la autorización para la instalación fotovoltaica PFV L’Arc, en Vall d’Alba, de potencia instalada 2.000 kW (2 MW). El proyecto prevé 3.952 módulos bifaciales de 620 W (775 W con ganancia bifacial), ocho inversores de 250 kW, y una capacidad de acceso de 2.000 kW. El presupuesto estimado es de 767.903 euros. El trazado de evacuación contempla línea subterránea de 20 kV hasta el punto de conexión con la red de i‑DE Redes Eléctricas Inteligentes.

Este proyecto, además de la obligada autorización de construcción, incluye el plan de desmantelamiento y restauración de los terrenos y entorno afectado, con un coste estimado de 61.256 euros. Entre los condicionantes figuran plazos de ejecución limitados (en este caso, máximo de 11 meses desde la notificación de la resolución) y la obligación de cumplir los requisitos técnicos de conexión y explotación establecidos por el Real Decreto 413/2014 y normativa vinculada.

Más propuestas autorizadas

En las últimas semanas se han sucedido las resoluciones relativas a proyectos de energía solar. Hace apenas un mes, la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo dio luz verde a otra planta en Vall d’Alba, FV Vall d’Alba‑Juncosa (fase 1), promovida por Heliomenos 20, de 3,553 MW de potencia, con presupuesto de 1.884.860,74 euros, 7.176 paneles de 570 W y superficie de ocupación de 57.220 m².

Asimismo, la pasada semana se autorizó otro proyecto de calado: la macroplanta Duquesa Solar, promovida por Sonnedix (vinculado al fondo JP Morgan) en Onda y l’Alcora, de 25,97 MW, inversión de 17 millones de euros, con 47.112 paneles sobre 294.000 m² tras una reducción de la superficie inicial de 600.000 m².

También continúa en tramitación el proyecto Arada Solar, promovido por Statkraft en La Vall d’Uixó y Xilxes, cuyo nuevo emplazamiento se enmarca en un acuerdo con la empresa STN para liberar los suelos destinados a centro logístico. Se prevé una inversión de 175 millones de euros, 300,5 ha y 210.780 paneles.

Estas autorizaciones incrementan la densidad de proyectos fotovoltaicos en la provincia de Castellón y muestran que, pese a las exigencias administrativas y los condicionantes paisajísticos o medioambientales, la apuesta por las renovables continúa con ritmo acelerado.

castellonPlaza

EL CLUB DE LECTURA, CONVIDA

 


TRAGÈDIA DEL 29-O, DETALLS

 

Cuatro horas en el Ventorro: 36 llamadas de socorro por minuto, una posible pantanada y el Poyo desbordado

El relato de Mazón, “puntualmente informado”, choca con lo que sucedía en Valencia y los datos que manejaba el Cecopi en las tres horas y media largas de la comida con Maribel Vilaplana

60 de los 229 fallecidos se produjeron durante el ágape, según la instrucción judicial

Mazón, a su llegada al Cecopi.

Mazón, a su llegada al Cecopi. / EFE

València

El 112 recibió 8.238 llamadas de auxilio mientras Carlos Mazón comía en El Ventorro el 29-O. El relato del president, que aseguró en todo momento que estaba "puntualmente informado", choca con lo que sucedía en Valencia y los datos que manejaba el Cecopi en las tres horas y media largas de la comida con Maribel Vilaplana. De hecho, sesenta de los 229 fallecidos se produjeron durante el ágape, según la instrucción judicial. Esta es la reconstrucción cronológica de aquel día.


13.45 horas: último acto público. Comienza la reunión con los agentes sociales, el último acto en la agenda oficial del president Carlos Mazón esa mañana del 29-0. La exconsellera Salomé Pradas está en contacto con el núcleo duro del president. A las 13.19 horas había hablado con su jefe de gabinete, José Manuel Cuenca. Las dos amenazas, el Poyo y el río Magro, ya están localizadas, y la vigilancia de los bomberos sobre el barranco en marcha. Mazón es consciente de ello, según se desprende de un vídeo de esa reunión con sindicatos y empresarios.

15 horas: inicio de la comida. Pese a la alerta, Mazón mantiene su agenda y comienza la comida en el Ventorro con la periodista Maribel Vilaplana. A esa hora, Pradas, desde Carlet, solicita formalmente la UME y convoca el Cecopi por la situación de Utiel para las cinco de la tarde. Mazón reconocerá posteriormente en una entrevista con Las Provincias que era consciente de que se va a convocar el Cecopi y pedir el socorro de la Unidad Militar. Todo dentro de la normalidad. En Riba-roja ya ha sido retirada la única vigilancia presencial que la Generalitat enviará ese día a la rambla del Poyo.

17 horas: Inicio del Cecopi. El 112 ya ha recibido casi 10.000 llamadas. Durante toda la comida, Emergencias recibirá 8.238 llamadas de socorro, entre las 15 y las 19 horas. Pradas había intentado sin éxito hablar con Mazón a las 16.29 horas. Tampoco lo consiguió antes, a las 12.52 horas, minutos después de que la Delegación del Gobierno le ofreciera la UME. Pradas busca insistentemente comunicación con el Palau. A las 16.11 horas, la exconsellera ha hablado dos minutos con Cayetano García, secretario autonómico de Presidencia. En esos minutos, también hablará con el jefe de gabinete (16.48 y 16.56).

Es difícil conocer cuánta de esta información podría estar llegando a Mazón a través de su equipo directo, que en gran parte tampoco estaba sobre el terreno. En el listado de llamadas que el president ha entregado a las Corts (y la jueza ha reclamado), no hay respaldo documental ni factura telefónica.

A las 17 horas, la comida atraviesa su ecuador. Según el testimonio de Vilaplana en una carta, Mazón le ha ofrecido un proyecto profesional en À Punt, que rechaza, y la charla evoluciona a una sesión de consultoría sobre comunicación. Vilaplana le da consejos. A esas mismas 17 horas, la situación en Utiel es desesperada. Al inicio del Cecopi, se informa de que no se puede acceder al pueblo, que hay gente en los tejados, riesgo de hipotermia y solo un helicóptero puede hacer rescates. Comienza una avalancha de llamadas al 112: serán 2.438 peticiones de auxilio, entre las cinco y las seis. En esos 60 minutos, mueren al menos 15 personas. Ya van 25, según la reconstrucción que ha hecho El País en base al sumario.

17.37 horas: la llamada con Pradas. Pradas, por fin, puede hablar con Carlos Mazón. En esos instantes, la larga sobremesa continúa. Llevan dos horas y media. Es Mazón el que llama, tras los intentos fallidos de la consellera. Será una charla de dos minutos. Si Pradas realmente está informando en tiempo real de cómo están las cosas (“yo estaba puntualmente informado”, diría Mazón días después), el president debería conocer a esa hora que Utiel ha sido devorado por el río Magro; que el embalse de Forata está en “situación crítica”, “casi desbordándose”; que se está pensando en “evacuar” y que ya se ha puesto sobre la mesa el envío de un mensaje masivo a la población en esa zona. Todo eso se ha hablado en el Cecopi, según un vídeo y los whatsapp aportados a la causa.

A las 17.46 horas, el jefe del Consell llama a Vicent Mompó, presidente provincial, que hace un minuto que ha llegado al Cecopi. Le pide el teléfono del alcalde de Utiel, Ricardo Gabaldón, con el que no hablará. (En paralelo, se están produciendo las primeras víctimas en la extensa cuenca del Poyo, en l'Horteta y Gallego, afluentes del Poyo, en Godelleta, en Turís y en Torrent, entre las 16:45 y las 17:30 horas). Continúa con la sobremesa.

18.16 horas: la charla más larga. Es una momento importante. La reunión del Cecopi ha sido interrumpida. La decisión de enviar un Es Alert ya parece consolidada. El receso será muy largo, unos 60 minutos. A esta hora, Pradas tiene la conversación telefónica más larga con Mazón. Durará siete minutos. Todo el tablero ya está desplegado en ese momento: Forata y su riesgo de desbordamiento; la necesidad y la decisión de enviar un Es Alert y la situación de diluvio en las cabeceras de los barrancos que desembocan en l’Horta Sud, a la que nadie parece estar prestando atención a pesar de los cientos de llamadas. Por ejemplo desde Chiva, donde desde las 17 horas está llegando una avalancha de peticiones de auxilio.

Según su relato, en ese momento Mazón debería ser ya consciente de todo lo relativo al fantasma de una nueva pantanada sobre la Ribera; y que, por primera vez, se va a utilizar el sistema Es Alert en la Comunitat Valenciana. Pero la sobremesa continúa.

18.30 horas: Pradas intenta comunicar. Sigue la comida en El Ventorro y sigue el receso en el Cecopi. Desde l’Eliana, Pradas busca insistentemente la comunicación con Mazón y el equipo de Presidencia. Aquí se produce un intercambio de llamadas a varias bandas. “En un momento determinado de la comida el presidente empezó a recibir llamadas que interrumpieron nuestra conversación de manera continuada”, cuenta Vilaplana en su carta.

En concreto, a las 18.25 horas, figura un intento de comunicación de Pradas con el jefe de gabinete de Mazón. En el mismo momento, Pradas consigue hablar con Mazón 43 segundos. Y un minuto después, a las 18.26, la entonces consellera telefonea durante 60 segundos al director general de comunicación, Francisco González. A las 18.30, Salomé Pradas recibe una llamada de Carlos Mazón de 33 segundos. A esas horas, se trabaja intensamente en la preparación del Es Alert en l’Eliana.

18.45 horas: el párking. Es el siguiente punto que se puede fijar en la cronología. Ahí, asumiendo el testimonio de Maribel Vilaplana, habría terminado la comida y sobremesa con Mazón (entre las 18.30 y las 18.45 horas), aproximadamente tres horas y media. Es un momento crítico porque en ese momento se está desbordando el barranco del Poyo en l’Horta Sud. A esa hora ya hay 56 fallecidos.

En el centro de emergencias de l’Eliana, diversos técnicos llevan ya muchos minutos trabajando en el Es Alert. La Delegación del Gobierno está insistiendo a las 18.35 horas en su envío, en el que ya trabajan los técnicos de la Generalitat. Todo se dilatará. En el centro de Valencia, Mazón acompaña a la periodista desde el Ventorro hasta el párking de Glorieta-Paz, con entrada al principio de la calle de la Paz. Por esos minutos (18.49 horas), el Ayuntamiento de Paiporta tuitea: "Aviso urgente barranco desbordado. Puentes cortados. No salgan de sus casas".

19 horas. En el Cecopi se reanuda la sesión para los conectados telemáticamente. La delegada del Gobierno informa de que el Poyo se ha desbordado en Paiporta. Mazón, según su relato, debe de estar de camino a pie hasta el Palau, algo que no coincide con las fuentes consultadas por Levante-EMV, que sitúan su llegada en torno a las 20 horas.

El jefe del Consell habla con el secretario general del PPCV, Juanfran Pérez Llorca (18.57), que está en Finestrat y se interesa por situación. De inmediato, Llorca busca noticias en Salomé Pradas, con quien apenas habla unos segundos, ya que está a punto de retomar la reunión del Cecopi, ya para enviar el Es Alert.

37 minutos de desconexión. Mazón entra en un espacio de desconexión, del que ni se le conocen llamadas ni Presidencia ha acreditado su paradero. La versión oficial es que está trabajando en el Palau. Pero según su lista de llamadas, no habla con nadie desde las 18.57 (Pérez Llorca) hasta las 19.34 horas. De hecho, Salomé Pradas trata de contactar con él a las 19.10, poco después de que en el Cecopi se haya informado del desbordamiento del Poyo.

¿Qué pasa a las 19.34? Le llama el secretario autonómico de Infraestructuras, Javier Sendra, que estaba en el centro de mando de FGV, según publicó El Diario.es. Desde esa llamada, el teléfono de Mazón echa humo. Entre las 19.41 y 19.44 horas, habla con su jefe de gabinete, José Manuel Cuenca; con otra integrante del gabinete, Pilar Montes; con la consellera Pradas, y con la directora general de Coordinación del Gabinete, María Jesús García Frigols, ya con vistas a desplazarse a l’Eliana.

20 horas: llegada al Palau. En un momento cercano a las 20 horas, el president llega al Palau, donde le recibe un asesor externo, Josep Lanuza, con el que se desplazará a l’Eliana. A esa hora, 142 personas ya han fallecido, de ellos 82 durante la última hora. De camino al Cecopi, Mazón aún habla con la consellera Pradas, a las 20.10, una llamada que Mazón ocultó a las Corts. Un minuto antes de que suene un pitido en todos los móviles de Valencia

levante EMV