Madrid
Las palabras "incertidumbre" y "riesgos" son dos de las palabras más repetidas en el informe que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado este martes sobre perspectivas económicas. A pesar de este contexto, el organismo con sede en Washington ha mantenido sin cambios sus perspectivas de crecimiento para España, confirmando que el PIB se expandirá un 2,5% en 2025 y un 1,8% en 2026, la mayor cifra entre las economías avanzadas y más del doble de la que espera para los países de la Eurozona.
La economía española marcha a buen ritmo a pesar de un contexto internacional incierto. El FMI sitúa el Índice Global de Incertiidumbre en máximos anuales, aunque rebaja el impacto de los aranceles sobre la economía global. Esta actualización llega después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, haya alcanzado varios acuerdos en materia comercial con otras grandes economías, incluido el bloque de la Unión Europea.
Los niveles que se esperaban en abril -cuando Trump declaró la guerra comercial al mundo- son mucho más altos que los que se estiman ahora, después de la marcha atrás de Trump.
De hecho, el organismo ha mejorado en dos décimas el crecimiento económico global hasta situarlo en el 3% este 2025. Según el FMI, la actualización se debe a "un adelanto de actividad mayor de lo esperado ante la previsión de aranceles más altos y unas tasas arancelarias efectivas medias en EE. UU. inferiores a las anunciadas en abril".
De hecho, aunque el comercio global se ha revisado al alza con una expansión del 0,9% este 2025, el organismo prevé que el rebote en los intercambios comerciales globales que se ha vivido estos meses para intentar minimizar el impacto arancelario, se vaya relajando en la segunda mitad de 2025.
Los riesgos presionan a la baja el crecimiento
A pesar de que la economía aguanta el tipo, el organismo advierte de que los riesgos globales siguen presionando a la baja las previsiones económicas. Los vaivenes comerciales podrían debilitar el crecimiento y las tensiones geopolíticas podrían generar disrupciones en las cadenas de suministro global y encarecer las materias primas.
cadenaSer
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada