Demà es complirà un any del pitjor dia de la nostra història recent, el 29 d’octubre de 2024. 365 dies de dolor que encara fan més mal quan veiem que el màxim responsable de coordinar l’emergència, de salvar les 229 vides que hui no estan entre nosaltres, continua aferrat al càrrec sense cap intenció de dimitir.
Carlos Mazón és un personatge vil, de manual. Mentider sense escrúpols, incapaç de donar explicacions i de demanar perdó a unes víctimes desconsolades i desemparades per un president indigne d’esta terra. No sabem si demà acabarà acudint al funeral d’Estat, però si ho fa, serà una nova bufetada a la dignitat de les víctimes i de les seues famílies, a qui continua negant la veu a les Corts.
Fa un any que dura esta broma, la de Mazón de president. La d’un president covard que fuig de la veritat, acorralat per tantes mentides i centrat en el relat judicial. Una broma que ens hem d’empassar els valencians perquè Feijóo i Abascal així ho volen, en contra del sentir majoritari d’un poble que no el vol.
Esta setmana hem tornat a escoltar l’enèsima versió d’aquell dia, una més, insuportable. Però ningú ens lleva del cap el que ja sabem, que res el salvarà. Res, perquè mentre la televisió mostrava rescats dramàtics a Utiel i l’alerta roja estava activada a València, ell se n’anava a dinar tan tranquil al Ventorro. Ell ho sabia, i va decidir abdicar com a president. I que car ens ha eixit el menú als valencians.
Dissabte vam cridar ben fort pels carrers de València que volem veritat, memòria i justícia, i això només serà possible quan Mazón i els que el suporten se’n vagen. I això ho tenim més a prop que mai. Volem votar, Diana presidenta!
VALÈNCIA. Han de practicarse diligencias importantes para la investigación por mucho que puedan resultar en indicios contra un aforado como el president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón. Es uno de los mensajes clave que le ha enviado la Audiencia Provincial de Valencia a la jueza que tutela la causa de la Dana, Nuria Ruiz Tobarra, en un auto que puede cambiar el rumbo de la investigación judicial, centrada en el envío tardío de la alerta masiva a la población el pasado 29 de octubre y que resultó en 229 personas fallecidas.
Hasta ahora, la magistrada había adoptado una actitud muy prudente sobre cualquier indagación relativa a Mazón dado que, como aforado, solo puede ser investigado por el Tribunal Superior de Justicia (TSJCV). Así, la titular del juzgado de Instrucción 3 de Catarroja había desestimado diligencias como la testifical de la periodista que comió con Mazón el día de la Dana, Maribel Vilaplana, al considerar que podrían salpicar al titular del Gobierno. Una cautela con la que ha evitado dar motivos a quienes estuvieran interesados en desacreditar o inhabilitar la investigación por este motivo.
Pero ahora, la sección segunda de la Audiencia, que en todos estos meses había avalado la dirección tomada por la jueza, le ha ordenado que abra la mano en este caso y que cite a la periodista. Así lo ha hecho para el próximo 3 de noviembre. La Audiencia atiende las pretensiones de una acusación particular y deja claro en su auto que se deben aceptar diligencias interesantes para la investigación en curso aunque puedan resultar de manera colateral en indicios contra Mazón, que -recuerda- tenía la facultad de dar órdenes como jefe del Gobierno.
Por una parte, el auto justifica que la testifical de Vilaplana puede ser útil si aporta "información relevante a los fines de la investigación", centrada por ahora tanto en la exconsellera Salomé Pradas como el exsecretario autonómico de Emergencias Emilio Argüeso. Los magistrados de la sala creen que "a priori" no se puede descartar que, durante la comida, Vilaplana se enterara de lo que dijo Mazón en sus llamadas o que este le hablara de su contenido durante el encuentro. Cabe recordar que aquella tarde el titular del Consell habló por teléfono con la entonces consellera, según los listados de llamadas aportados.
Maribel Vilaplana, en una imagen de archivo.
Si la periodista hubiera conocido detalles de esos contactos telefónicos, podría "aportar alguna luz sobre cómo iba avanzando la reunión del Cecopi, qué información manejaban los que en ella participaban y por qué se actuó del modo en que se hizo". Y aquí los magistrados de la sala recuerdan un detalle que, aunque pueda parecer de perogrullo, no es baladí: Mazón, "por su condición de máxima autoridad de la Generalitat Valenciana y presidente del Consell, tiene atribuidas funciones directivas y de coordinación y puede impartir instrucciones a los miembros del Consell". Mazón pudo dar órdenes.
Una vez justificado el interés de la comparecencia, la sala entra a valorar las implicaciones que tiene todo esto para Mazón. Y aunque deja claro que la jueza “tiene razón” en que el titular del Consell “queda fuera” de la investigación por su condición de aforado, eso no es obstáculo para llevar a cabo diligencias “que resulten pertinentes y de utilidad a la investigación”. Así, es contundente al señalar que las pesquisas -en este caso la testifical de Vilaplana- “no podrán ir dirigidas directamente a investigar la conducta del president” pero, y aquí está la clave, “no deberán dejar de practicarse por el hecho de que pudieran aportar datos que dotaran de solidez a la imputación contra el aforado”.
A continuación, la sala relata los pasos que debería seguir la magistrada en el caso de que se hallaran indicios delictivos, lo cual es un proceso tasado. “Sería el momento”, explican los magistrados, en el que podría elevarse al TSJ la exposición razonada proponiendo la investigación de Mazón, y sería la Sala de lo Civil y Penal del alto tribunal valenciano la que analizaría si “concurren o no los indicios reforzados o cualificados exigidos por la jurisprudencia para que quepa abrir una causa penal” contra él.
“De momento”, apunta la Audiencia, “procede avanzar en la investigación practicando todas aquellas diligencias útiles y necesarias para completarla”. “Solo en el caso de que la juez de instrucción detectara la concurrencia de indicios reforzados […] contra el president y […] el TSJ compartiera la valoración de la juez, cabría extender el ámbito subjetivo de la investigación al mismo”.
El president de la Generalitat, Carlos Mazón. Foto: JOSÉ CUÉLLAR/CORTS VALENCIANES
Revoca la decisión de la jueza
El criterio de la sección segunda de la Audiencia revoca la decisión de la magistrada, quien consideró en mayo que “de aceptarse dicha declaración testifical, el objeto de la investigación se desplazaría sustancialmente hacía la actuación del president de la Generalitat, lo que indicó, comunicó o con quién, durante las horas en las que comió con la testigo". Así, insistía en que esto no era "factible dada su condición de aforado" y se apoyaba en que según la declaración de Pradas, Mazón no retrasó el envío de la alerta masiva a la población, que llegó a las 20.11h a través del sistema ES Alert y que constituye el núcleo de la instrucción.
La acusación particular intentó convencer a la magistrada alegando que, a través de Vilaplana, se podía conocer la actuación de Pradas durante aquella tarde, puesto que según el listado de llamadas de la exconsellera, habló con el president de la Generalitat. Una argumentación, a juicio de la instructora, "sumamente forzada" porque habría que preguntarle a la periodista "sobre conversaciones de las que no formó parte o sobre las reacciones o manifestaciones del president sobre la actuación de los investigados, lo que estos le pudieran haber comunicado [...] y este a su vez habría dicho". Por lo que insistía en que la testifical acabaría versando "de forma manifiesta" sobre Mazón. castellonPlaza
CDR Alt Maestrat Centre de Desenvolupament Rural (ONG). Ajudem a millorar la vida de les persones del món rural amb activitats i serveis en els pobles. Treballem en pobles de la Plana Alta, l'Alt Maestrat i el Baix Maestrat Som membres de Coceder CDR Alt Maestrat está con Reinventhadas
Reviu en imatges la Trobada de Dones, Emprenedoria i Economia Social! Una jornada plena d’aprenentatges, rialles, ball, networking i molta xarxa entre dones 💜. 📲 Accedeix a la galeria completa de fotos en:
MESA 1 de las IV Jornadas de escucha a la Ciencia y al Territorio, el 16 y 17 de octubre en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València.
"¿Transición ecológica o especulación energética? Hagamos las cosas bien"
Organizadas por ALIENTE junto a la Coordinadora Valenciana per la Ubicació Racional de les Energies Renovables, la Associació Solidaritat Perifèries del Món y la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València.
Presentación de las IV Jornadas de escucha a la Ciencia y al Territorio, el 16 y 17 de octubre en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València.
"¿Transición ecológica o especulación energética? Hagamos las cosas bien"
Organizadas por ALIENTE junto a la Coordinadora Valenciana per la Ubicació Racional de les Energies Renovables, la Associació Solidaritat Perifèries del Món y la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València.
Introducción: Instalación de un huerto solar de unos 500 metros cuadrados con unas 100 placas solares de las que se obtendrá 60kW de potencia con la que abastecer a familias, edificios municipales y otras entidades de la localidad.
Elemento innovador: Es la primera comunidad energética rural de iniciativa ciudadana en Aragón.
Localidad: Luco de Jiloca
Municipio: Calamocha
Comarca: Jiloca
Provincia: Teruel
Redes sociales de la iniciativa
Descripción
La comunidad energética de Luco de Jiloca trata de la instalación de un huerto solar de unos 500 metros cuadrados con unas 100 placas solares de las que se obtendrá 60kW de potencia con la que abastecer a familias, edificios municipales y otras entidades de la localidad.
Es la primera comunidad energética rural de iniciativa ciudadana en Aragón.
Entidad o colectivo promotor
Sociedad cooperativa Luco Energía
Área temática
Medioambiental
Objetivos
-Producir y consumir la energía en el lugar en el que se produce.
-Mostrar que hay otro modelo diferente de producción y consumo de energía.
-Promover que otras personas tomen la iniciativa de construir huertos solares.
-Generar más comunidad en Luco.
-Favorecer que haya dinamismo económico en el territorio para generar otro tipo de proyectos.
Participantes
En la actualidad forman parte de la cooperativa 26 socios: 24 familias, una empresa local y el ayuntamiento.
Funcionamiento interno
Se ha constituido una cooperativa de consumidores y usuarios sin ánimo de lucro para poder articular la comunidad energética. A través de esta se gestionará la venta de energía, la solicitud de subvenciones, la relación con empresas suministradoras, etc.
Para formar parte de la cooperativa únicamente es necesario abonar la cuota de socio, que da derecho a beneficiarse de los proyectos que vayan surgiendo y a tener voz y voto. Si se desea participar del autoconsumo, es necesario abonar una cuota de inversión en base a la necesidad de energía que se tenga. Ahora bien, todas las personas tienen el mismo peso dentro de la cooperativa independientemente de la energía que quieran contratar, es decir, a la hora de tomar decisiones: un socio, un voto.
Hay un grupo tractor del proyecto formado por cuatro personas (que constituyen a su vez el Consejo Rector de la cooperativa) sobre las que recae la toma de decisiones operativas, el funcionamiento del día a día y todo lo relacionado con la instalación técnica. Se convocan reuniones periódicas para ir informando al resto de miembros de los avances que se van dando y para tomar decisiones clave.
Vecinos y vecinas de Luco están involucradas en dar difusión del proyecto y han participado de forma voluntaria en la realización de tareas varias como desbrozar, allanar el terreno, etc.
Recorrido de la iniciativa
El germen del proyecto surge de un vecino de Luco, con formación y experiencia en materia de distribución de la energía, interesado en colocar placas solares en el tejado de su casa. Consigue contagiar su motivación a otras tres personas y son ellas cuatro las que dan forma a la comunidad energética.
El planteamiento inicial que hacen no se reduce al autoconsumo sino que desean lograr algo más integrador, entienden que creando una comunidad energética más grande será más sencillo que la planta sea autosuficiente y autosustentable y que pueda generar riqueza alrededor.
Mientras se está madurando la idea, el grupo tractor visita un par de comunidades energéticas en el País Vasco. Una vez que el proyecto está suficientemente apuntalado empiezan a difundirlo entre los vecinos y las vecinas de Luco para invitarles a sumarse a la iniciativa.
Relación con otras iniciativas:
En la actualidad se tiene contacto con el proyecto de iniciativa ciudadana Kilómetro Cero de la comarca de Calatayud, que cuenta con un grupo de trabajo de comunidades energéticas.
La cooperativa está en contacto con varias redes y entidades como: REAS Aragón, CEPES Aragón, Unión Renovables, Red de Orgullo Rural del Jiloca (grupo informal), ECODES y Ecologistas en Acción Zaragoza.
También se está en contacto con otros territorios que han mostrado su interés en poner en marcha una comunidad energética a través de personas individuales, asociaciones y ayuntamientos.
APRENDIZAJES
Logros
-Construir una cooperativa de cero, en torno a una idea que es algo nuevo para la mayoría de la gente.
-Superar las expectativas iniciales (la previsión optimista era llegar a 20 socios)
-Generar nuevos espacios de diálogo intergeneracional en Luco.
-Lograr la involucración de la población flotante de Luco en la cooperativa (personas sin interés en la energía pero sí en que haya proyectos en el pueblo).
-Conseguir interés y arraigo en la zona.
-Despertar interés en general: mucha gente ha contactado para replicar el proyecto en otros lugares.
Debilidades
-Las normativas municipales y la administración no están preparadas para estas nuevas demandas. Dificultad de conocer los trámites necesarios.
-Hay que generar mucha confianza para aportar un capital en un proyecto que no se conoce.
-Los plazos de resolución de las subvenciones son demasiado largos y los de ejecución del proyecto demasiado cortos.
Desarrollo
-Lograr una estabilidad que permita desarrollar otros proyectos de la índole que sea.
-Una vez que el proyecto funcione y arraigue en Luco, intentar que se extienda a otros territorios para formar parte de una red mayor.
Fortalezas
-Es un proyecto que ofrece un abanico de posibilidades diversas según la motivación de la persona: tiene una parte ecológica, una de ahorro en las facturas, una de creación de posibles proyectos en el territorio y una última de generar un movimiento en lo rural.
-Sostenibilidad económica del proyecto por sí mismo.
-Soluciones a la falta de alternativas financieras: crowdlending, facilidades de financiación por la empresa instaladora..