dimecres, 29 d’octubre del 2025

El menú més car per als valencians

 




Demà es complirà un any del pitjor dia de la nostra història recent, el 29 d’octubre de 2024. 365 dies de dolor que encara fan més mal quan veiem que el màxim responsable de coordinar l’emergència, de salvar les 229 vides que hui no estan entre nosaltres, continua aferrat al càrrec sense cap intenció de dimitir.

Carlos Mazón és un personatge vil, de manual. Mentider sense escrúpols, incapaç de donar explicacions i de demanar perdó a unes víctimes desconsolades i desemparades per un president indigne d’esta terra. No sabem si demà acabarà acudint al funeral d’Estat, però si ho fa, serà una nova bufetada a la dignitat de les víctimes i de les seues famílies, a qui continua negant la veu a les Corts.

Fa un any que dura esta broma, la de Mazón de president. La d’un president covard que fuig de la veritat, acorralat per tantes mentides i centrat en el relat judicial. Una broma que ens hem d’empassar els valencians perquè Feijóo i Abascal així ho volen, en contra del sentir majoritari d’un poble que no el vol.

Esta setmana hem tornat a escoltar l’enèsima versió d’aquell dia, una més, insuportable. Però ningú ens lleva del cap el que ja sabem, que res el salvarà. Res, perquè mentre la televisió mostrava rescats dramàtics a Utiel i l’alerta roja estava activada a València, ell se n’anava a dinar tan tranquil al Ventorro. Ell ho sabia, i va decidir abdicar com a president. I que car ens ha eixit el menú als valencians.

Dissabte vam cridar ben fort pels carrers de València que volem veritat, memòria i justícia, i això només serà possible quan Mazón i els que el suporten se’n vagen. I això ho tenim més a prop que mai. Volem votar, Diana presidenta!

Opinión | LA RÚBRICA


divendres, 24 d’octubre del 2025

TRAGÈDIA DEL 29-0, DETALLS

 


La Audiencia invita a la jueza de la Dana a investigar sin miedo a hallar indicios sobre Mazón

La Audiencia invita a la jueza de la Dana a investigar sin miedo a hallar indicios sobre Mazón



  • El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón. 


REINVENTHADES A ALBOCÀSSER, AMB ÀMPLIA REPRESENTACIÓ COVARXINA

 

Trobada de Dones, Emprenedoria i Economia Social

CDR Alt Maestrat
Centre de Desenvolupament Rural (ONG).
Ajudem a millorar la vida de les persones del món rural amb activitats i serveis en els pobles.
Treballem en pobles de la Plana Alta, l'Alt Maestrat i el Baix Maestrat
Som membres de Coceder
CDR Alt Maestrat está con Reinventhadas




Reviu en imatges la Trobada de Dones, Emprenedoria i Economia Social! Una jornada plena d’aprenentatges, rialles, ball, networking i molta xarxa entre dones 💜.
📲 Accedeix a la galeria completa de fotos en:

https://drive.google.com/drive/folders/1V6cGgptCg7k8YtMLaqYAyDADSiLluED5?fbclid=IwY2xjawNoBz5leHRuA2FlbQIxMABicmlkETBoZlhacjR4ZHhsZXVleEFKAR4hbWrXvtCqihIreJrjLczhSTw30xhAX1xeT2lRp-hdztB5LoGRVOxNXWioyQ_aem_YRcHYt-gREOMUhngjOAvjQ
📷 Fotos: Mireia Gimeno
🔹 Organitza: CDR Alt Maestrat i Coceder
🔹 Finança: GVA Innovación, Industria, Comercio y Turismo, GVA Serveis Socials, Igualtat i Habitatge, Ministerio de Derechos Sociales Consumo y Agenda 2030
🔹 Col·labora: REAS País Valencià - Xarxa d'economia alternativa i solidària, Ajuntament d'Albocàsser, Reinventhadas
#DonesEmprenedores #EconomiaSocialiSolidaria #EconomiaSocial #SantPau #EmprenedoriaSocial #Dones #Rural #Ecomomia #Cooperativisme #EconomiaFeminista #Feminisme #Ruralitat #Cooperativas #Albocàsser























































IV Jornadas de escucha a la Ciencia y al Territorio (II)- MESA 1



IV Jornadas de escucha a la Ciencia y al Territorio (I)- Presentación



dijous, 23 d’octubre del 2025

AEMET PRONOSTICA PLUJA I TEMPERATURA MÉS FRESQUETA PER DIUMENGE DIA 26

 


Iniciativas Comunidad energética de Luco de Jiloca


Categoría: Iniciativas sociales
Introducción:
Instalación de un huerto solar de unos 500 metros cuadrados con unas 100 placas solares de las que se obtendrá 60kW de potencia con la que abastecer a familias, edificios municipales y otras entidades de la localidad.
Elemento innovador:
Es la primera comunidad energética rural de iniciativa ciudadana en Aragón.
Localidad: Luco de Jiloca
Municipio: Calamocha
Comarca: Jiloca
Provincia: Teruel


Redes sociales de la iniciativa
Descripción

La comunidad energética de Luco de Jiloca trata de la instalación de un huerto solar de unos 500 metros cuadrados con unas 100 placas solares de las que se obtendrá 60kW de potencia con la que abastecer a familias, edificios municipales y otras entidades de la localidad.

Es la primera comunidad energética rural de iniciativa ciudadana en Aragón.

Entidad o colectivo promotor

Sociedad cooperativa Luco Energía

Área temática
Medioambiental
Objetivos

-Producir y consumir la energía en el lugar en el que se produce.

-Mostrar que hay otro modelo diferente de producción y consumo de energía.

-Promover que otras personas tomen la iniciativa de construir huertos solares.

-Generar más comunidad en Luco.  

-Favorecer que haya dinamismo económico en el territorio para generar otro tipo de proyectos.

Participantes

En la actualidad forman parte de la cooperativa 26 socios: 24 familias, una empresa local y el ayuntamiento.

Funcionamiento interno

Se ha constituido una cooperativa de consumidores y usuarios sin ánimo de lucro para poder articular la comunidad energética. A través de esta se gestionará la venta de energía, la solicitud de subvenciones, la relación con empresas suministradoras, etc.

Para formar parte de la cooperativa únicamente es necesario abonar la cuota de socio, que da derecho a beneficiarse de los proyectos que vayan surgiendo y a tener voz y voto. Si se desea participar del autoconsumo, es necesario abonar una cuota de inversión en base a la necesidad de energía que se tenga. Ahora bien, todas las personas tienen el mismo peso dentro de la cooperativa independientemente de la energía que quieran contratar, es decir, a la hora de tomar decisiones: un socio, un voto.

Hay un grupo tractor del proyecto formado por cuatro personas (que constituyen a su vez el Consejo Rector de la cooperativa) sobre las que recae la toma de decisiones operativas, el funcionamiento del día a día y todo lo relacionado con la instalación técnica. Se convocan reuniones periódicas para ir informando al resto de miembros de los avances que se van dando y para tomar decisiones clave.

Vecinos y vecinas de Luco están involucradas en dar difusión del proyecto y han participado de forma voluntaria en la realización de tareas varias como desbrozar, allanar el terreno, etc.

Recorrido de la iniciativa

El germen del proyecto surge de un vecino de Luco, con formación y experiencia en materia de distribución de la energía, interesado en colocar placas solares en el tejado de su casa. Consigue contagiar su motivación a otras tres personas y son ellas cuatro las que dan forma a la comunidad energética.

El planteamiento inicial que hacen no se reduce al autoconsumo sino que desean lograr algo más integrador, entienden que creando una comunidad energética más grande será más sencillo que la planta sea autosuficiente y autosustentable y que pueda generar riqueza alrededor.

Mientras se está madurando la idea, el grupo tractor visita un par de comunidades energéticas en el País Vasco. Una vez que el proyecto está suficientemente apuntalado empiezan a difundirlo entre los vecinos y las vecinas de Luco para invitarles a sumarse a la iniciativa.

Relación con otras iniciativas:

En la actualidad se tiene contacto con el proyecto de iniciativa ciudadana Kilómetro Cero de la comarca de Calatayud, que cuenta con un grupo de trabajo de comunidades energéticas.

La cooperativa está en contacto con varias redes y entidades como: REAS Aragón, CEPES Aragón, Unión Renovables, Red de Orgullo Rural del Jiloca (grupo informal), ECODES y Ecologistas en Acción Zaragoza.

También se está en contacto con otros territorios que han mostrado su interés en poner en marcha una comunidad energética a través de personas individuales, asociaciones y ayuntamientos.

APRENDIZAJES
Logros

-Construir una cooperativa de cero, en torno a una idea que es algo nuevo para la mayoría de la gente.

-Superar las expectativas iniciales (la previsión optimista era llegar a 20 socios)

-Generar nuevos espacios de diálogo intergeneracional en Luco.

-Lograr la involucración de la población flotante de Luco en la cooperativa (personas sin interés en la energía pero sí en que haya proyectos en el pueblo).

-Conseguir interés y arraigo en la zona.

-Despertar interés en general: mucha gente ha contactado para replicar el proyecto en otros lugares.

Debilidades

-Las normativas municipales y la administración no están preparadas para estas nuevas demandas. Dificultad de conocer los trámites necesarios.

-Hay que generar mucha confianza para aportar un capital en un proyecto que no se conoce.

-Los plazos de resolución de las subvenciones son demasiado largos y los de ejecución del proyecto demasiado cortos.

Desarrollo

-Lograr una estabilidad que permita desarrollar otros proyectos de la índole que sea.

-Una vez que el proyecto funcione y arraigue en Luco, intentar que se extienda a otros territorios para formar parte de una red mayor.

Fortalezas

-Es un proyecto que ofrece un abanico de posibilidades diversas según la motivación de la persona: tiene una parte ecológica, una de ahorro en las facturas, una de creación de posibles proyectos en el territorio y una última de generar un movimiento en lo rural.

-Sostenibilidad económica del proyecto por sí mismo.

-Soluciones a la falta de alternativas financieras: crowdlending, facilidades de financiación por la empresa instaladora..

pordebajoderadar.es